Didáctica educación primaria 2013
sábado, 23 de abril de 2016
viernes, 20 de diciembre de 2013
Despedida
Aunque este curso casi todos los grupos os habéis decantado por prezi para vuestras presentaciones, los años anteriores la mayoría lo han hecho en powers y parece que se han visto, más allá de la Facultad. Por eso me felicitan desde SlideShare, aunque no entiendo por qué me llaman Uni. de oviedo.
Esto me recuerda al 5º principio de procedimiento de la asignatura, el más complicado, el que afirma que debemos romper con el marco universitario buscando una proyección social a las tares de las aulas (no pensando exclusivamente en nosotros y en la obtención de una calificación excelente) y parece que se va alcanzando. Me alegro por ello pues así mi trabajo desborda el imitado marco de la Universidad de Oviedo.
De septiembre aquí, puedo afirmar que, en algunas ocasiones, ha sido un placer compartir las clases con vosotr@s.
Que pongáis todos vuestros esfuerzos en formaros como docentes y tengáis suerte en ese empeño. ¡Que la fuerza os acompañe!
Un saludo y hasta siempre
Esto me recuerda al 5º principio de procedimiento de la asignatura, el más complicado, el que afirma que debemos romper con el marco universitario buscando una proyección social a las tares de las aulas (no pensando exclusivamente en nosotros y en la obtención de una calificación excelente) y parece que se va alcanzando. Me alegro por ello pues así mi trabajo desborda el imitado marco de la Universidad de Oviedo.
De septiembre aquí, puedo afirmar que, en algunas ocasiones, ha sido un placer compartir las clases con vosotr@s.
Que pongáis todos vuestros esfuerzos en formaros como docentes y tengáis suerte en ese empeño. ¡Que la fuerza os acompañe!
Un saludo y hasta siempre
Resultados de la evaluación diagnóstica en 4º de Primaria en Asturias: ¿merece la pena esa inversión?
Bueno pues ya tenemos aquí un avance de los resultados de nuestro PISA en pequeño
(9-10 años en vez de 15).
Siempre me pregunto si la inversión y tiempo dedicado a estas pruebas no estarían mejor dedicadas a contratar más profesorado de apoyo.
Y siempre me respondo a mí mismo que sí. Que no aportan nada más que números que son utilizados por cada Consejería en beneficio propio,
no en la mejora del propio sistema.
Por cierto, ¿por qué no se aprovecha esa muestra de 7.600 chavales para preguntarles sobre cuestiones de interés educativo (acoso, métodos pedagógicos, aburrimiento, interés, etc.)
ASTURIAS
Obtienen mejores notas los que dedican
entre 30 y 60 minutos a los deberes, y los emigrantes tienen más dificultades
20.12.13 - 00:19 - A. VILLACORTA | OVIEDO.
Enviar
Rectificar
Uno de cada cinco estudiantes asturianos de Primaria no comprende lo que
lee. Ésa es una de las conclusiones extraídas a la luz de las preguntas
formuladas a más de 7.600 alumnos de 4º de Educación Primaria, repartidos en
426 aulas de un total de 294 centros educativos asturianos, que participaron en
la Evaluación de Diagnóstico 2012 que realiza la Consejería de Educación y
cuyos resultados fueron a dados a conocer ayer.
Además, para la elaboración del informe se recabaron las opiniones de las
familias y de casi 2.000 docentes, a raíz de las cuales la consejería concluye
que «las características personales del alumnado que tienen más influencia en
los resultados de la prueba son el autoconcepto académico, las expectativas de
estudio, el gusto por la lectura y la realización autónoma y sistemática de los
deberes».
En este sentido, apunta la evaluación, «el 73% del alumnado tiene un
autoconcepto académico alto o muy alto» y es precisamente el que «tiende a
presentar mejores resultados y a estar más motivado».
Otra de las conclusiones es que, «en 4º de Educación Primaria, las
expectativas académicas aún no están del todo definidas. De cada diez
estudiantes, tres no saben que estudiarán, cinco esperan terminar estudios
superiores y dos, estudios de enseñanza secundaria (ESO, Bachillerato o FP de
Grado Medio)», y «se confirma que, a mayores expectativas académicas, mejor
resultado y mayor motivación».
También se ha detectado que a uno de cada cinco estudiantes no le gusta
leer y no comprende lo que lee, aunque las alumnas «se sitúan cerca de un 20%
por encima de sus compañeros» varones si se les pregunta por su gusto por la
lectura. Y, necesariamente, es el grupo que menos lee el que «obtiene
resultados más bajos».
Asimismo, se detecta que hay diferencias entre ellas y ellos y, mientras
que las alumnas destacan en la comunicación lingüística (obtienen 20 puntos más
que ellos en Lengua castellana y 26 más en Lengua extranjera), los niños lo
hacen en la competencia matemática y en la del conocimiento y la interacción
con el mundo físico.
Los datos también indican que ellas están más motivadas que ellos y que el
alumnado que obtiene mejores resultados «emplea entre 30 y 60 minutos de
trabajo diario y autónomo realizando los deberes». Y otra conclusión más: el
alumnado extranjeros representa cerca del 7% del alumnado total de 4º de
Primaria y obtiene puntuaciones más bajas que el de origen español, «con
diferencias que alcanzan 54 puntos en Lengua castellana y 45 en Lengua
extranjera». Además, la mitad de ellos se sitúa en los niveles más bajos de
rendimiento.
lunes, 16 de diciembre de 2013
domingo, 15 de diciembre de 2013
Diario 24ª y última clase teórica 16-12-2013 FINLANDIA
Elaborado por Raquel Villanueva
Asisten 58 personas
Este es el enlace al blog sobre la educación en Finlandia elaborado por el grupo de Marta, Rafael y José Antonio.
Asisten 58 personas
DIARIO 16/12/13
La clase de
hoy comenzó con la exposición de Marta, Rafa y José sobre Finlandia.
En primer
lugar pasaron un cuestionario a los compañeros para saber los conocimientos
previos que tenia la clase sobre Finlandia.
Posteriormente
nos enseñaron el blog que realizaron para la presentación y donde informan, en
diferentes secciones, sobre la educación en Finlandia. En este blog también
podemos encontrar una serie de videos y documentos de interés que contienen
mucha información sobre el tema, para que los más curiosos e interesados puedan
profundizar en el tema.
Después de
una pequeña introducción y de mostrarnos por encima el blog, que cuenta también
con versión móvil, se han centrado en explicarnos cómo es y que pautas sigue el
sistema educativo finlandés. Para ello no han hablado de:
El método:
La educación
obligatoria es de los 7 años en adelante, antes es opcional.
A los 9 años
los alumnos finlandeses ya hablan tres idiomas.
Se centran
en aprender pocas cosas pero que se entiendan. Pretenden enseñar a pensar.
Los profesores y los padres confían mucho en los alumnos, permitiéndoles
las auto-evaluaciones.
Durante los
seis años de educación obligatoria tienen siempre el mismo profesor, para que
este pueda conocer bien a los alumnos y reforzar sus debilidades.
Los
profesores actúan como guías, ayudando a los alumnos pero dejando que estos
piensen y aprendan por si mismos.
Se compara
con el tipo de educación en España, donde se pretende que los alumnos únicamente
memoricen y reproduzcan lo aprendido en
un examen.
Cómo enseñan
En los
colegios van descalzos y van siempre por la mañana. Por la tarde no tienen
deberes ya que principalmente se trabaja todo en el aula, dejando la tarde
libre para realizar actividades extraescolares ofertadas de forma gratuita en
el colegio.
Allí todos
los materiales, el transporte e incluso la comida escolar son gratis.
Las normas
del centro están establecidas por los alumnos en consenso con los profesores.
Hay un líder que es el encarga de resolver los conflictos que haya en el aula,
para eso ese alumno tiene que acudir a cursos especializados.
Los colegios
son abiertos, no hay verjas y no existe el riesgo de que los alumnos se puedan
escapar.
Durante la
primaria no hay exámenes, ni evaluaciones, ni notas. El profesor observa como
trabajan sus alumnos y habla con los padres dos veces al año.
Todo lo
trabajan a través de los ordenadores con una plataforma llamada moodle. A través
de eso el profesor les indica que actividad tienen que hacer y ellos la
resuelven. El profesor sirve de guía. Tienen libertad total en el aula. Las
aulas están equipadas con pizarras digitales.
Tienen una
asignatura que se llama economía domestica, que les enseña como colaborar en
casa y ayudar a sus familias.
Los profesores
La profesión
del maestro esta muy reconocida, a diferencia que en España.
Los métodos
y los materiales los elige los profesores. La forma de la que conciben el currículo
es diferente a la de aquí. El estado marca los objetivos pero no la metodología.
La parte del currículo queda abierta se redacta por los padres y profesores.
La cualificación
del profesor es muy alta. Deben de tener una diplomatura de al menos 5 años y
posteriormente durante 3 años hacen estudios de pedagogía
Hay dos
tipos de profesores:
Durante los
seis primeros cursos hay un mismo profesor y los tres últimos años de primaria
hay un profesor para cada asignatura.
Las familias
Respecto a
las familias el 55% se consideran responsables de la educación en España es el
15%.
Hay un alto nivel de formación de adultos.
Muchos tienen en estudios superiores
Los padres
tienen una alta participación en la escuela.
Después de proporcionarnos
toda esta información y de compararla con el sistema educativo español nos han
mostrado los diferentes artículos e informes que podíamos encontrar en el blog
en la zona de descargas
Para
finalizar han puesto un video resumiendo toda la información que nos habían
dado anteriormente y que podemos encontrar también en el blog.
Después de
la exposición, Josetxu volvió a tomar el mando de la clase, aprovechando para
hacer una evaluación del semestre y para despedirse de nosotros.
En esta evaluación
Josetxu nos ha dicho que las dificultades que ha tenido en aula han sido la
falta de atención, rodeada de la gran adicción al móvil de los alumnos y los
constantes comentarios entre compañeros. Otra de las dificultades ha sido la
gran cantidad de alumnos de las sesiones teóricas.
Aun así para
el la experiencia ha sido positiva y está contento del pequeño porcentaje de
faltas que hubo, así como de las nuevas experiencias y cosas que ha aprendido
con nosotros.
Para
completar esta evaluación, nos ha pedido que comentemos en blog contándole
nuestra experiencia durante este semestre.
Personalmente,
creo que las clases de Didáctica con Josetxu, nos han enseñado a todos y han
demostrado, que no es necesario que se fijen exámenes para que la gente acuda a
clase y aprenda cosas, si no que con métodos como el que el ha llevado a cabo
es posible hacerlo y de manera mucho mas amena.
Este es el enlace al blog sobre la educación en Finlandia elaborado por el grupo de Marta, Rafael y José Antonio.
viernes, 13 de diciembre de 2013
Esto es lo que explican algunos periodistas de PISA: ¡alucinante!
Gracias a vuestra compañera Alicia, que me lo ha traído esta mañana, he podido conseguir el artículo que mencionaba días atrás en uno de sus comentarios. Leer en el primer párrafo lo que he destacado en negrita: en vez de explicar que la media aritmética se sitúa por definición en 500 (podría elegirse otro valor, pero éste fue el que eligieron, sin más), pues va el periodista Eduardo García y afirma que 500 constituye la barrera que plantean como frontera a partir de la cual los resultados comienzan a tener visos positivos.
Qué manera más chula de confundir quedando aparentemente de persona culta y leída (sin percatarse que en lugar de informar está confundiendo y creando su propia realidad, tergiversándola de manera tendenciosa).
Lo malo es que es un hecho tan habitual que aburre y acaba uno por cansarse de leer estupideces al respecto (con perdón).
Si tenéis moral y ganas de perder el tiempo, seguir leyendo,... y comentar lo que os sugiere este particular resumen del informe, que, como siempre, o casi siempre, nunca se pone en cuestión: se asume como la biblia que nos informa de la verdad acerca de la educación en las diferentes comunidades que pagan religiosamente a sus promotores.
Qué manera más chula de confundir quedando aparentemente de persona culta y leída (sin percatarse que en lugar de informar está confundiendo y creando su propia realidad, tergiversándola de manera tendenciosa).
Lo malo es que es un hecho tan habitual que aburre y acaba uno por cansarse de leer estupideces al respecto (con perdón).
Si tenéis moral y ganas de perder el tiempo, seguir leyendo,... y comentar lo que os sugiere este particular resumen del informe, que, como siempre, o casi siempre, nunca se pone en cuestión: se asume como la biblia que nos informa de la verdad acerca de la educación en las diferentes comunidades que pagan religiosamente a sus promotores.
PISA,
claves, misterios y sorpresas
La falta de puntualidad tiene mucho que ver con los malos
resultados, y repetir curso es una alternativa que casi nunca sirve de nada
08.12.2013 | 05:20
Oviedo, Eduardo GARCÍA
Los resultados del informe PISA sobre la educación dejan
a España aún lejos de la media de los 28 países de la UE y con la sensación de
que la maquinaria no arranca. En matemáticas, lectura y ciencias España sigue
por debajo de los 500 puntos, barrera que los promotores de la evaluación
internacional PISA plantean como frontera a partir de la cual los resultados
comienzan a tener visos positivos. Asturias, con 500 puntos en matemáticas, 504
en lectura y unos sorprendentes 517 en ciencias, se salva de la quema.
PISA 2012 tiene sus claves, y de ellas se sacan
conclusiones. Éstas son algunas:
1.-Las dos Españas (norte y sur) se hacen más que
evidentes. Las distancias son mayores entre las comunidades mejor y peor
situadas en los resultados PISA. Ni una sola comunidad del sur está entre las
diez primeras en cualquiera de las tres categorías. Otras tres ni siquiera se
presentan al estudio individualizado.
2.-Los resultados trascienden el color político. En
Navarra gobierna UPN; en Madrid y en Castilla y León, el PP; en Asturias, el
PSOE, y en el País Vasco, el PNV. Ésas son las cinco comunidades con mejores
resultados.
3.-La crisis puede estar abriendo brecha en la equidad.
Alarma. El nivel socioeconómico de los alumnos y sus familias influye cada vez
más. España sigue teniendo uno de los sistemas educativos más equitativos del
mundo, pero PISA 2012 arrojó cifras preocupantes. Los alumnos con nivel
socioeconómico alto superaron a los de nivel socioeconómico más bajo en 34
puntos en matemáticas. PISA calcula que 40 puntos de diferencia es el
equivalente a un curso escolar.
4.-Ya lo sabíamos, pero una vez más queda demostrado:
gastar más no garantiza mejores "notas". Hay un ejemplo cercano, que
se llama Portugal. Llevan unos años gastando cada vez menos en educación, pero
lo gastan mejor y suben puestos. Portugal está por delante de España en matemáticas
y comprensión lectora.
5.-La falta de puntualidad a la hora de llegar a clase
está directamente relacionada con los malos resultados. En Asturias el 36% de
los chicos y chicas de 15 años que participaron en PISA reconocieron haber
llegado tarde a clase, sin justificación, en las dos semanas anteriores a
dichas pruebas. Dos puntos más que la media nacional.
6.-Repetir curso no sirve de nada. En matemáticas, la
categoría donde este año PISA puso su foco de atención, los números cantan.
Cifras nacionales: los alumnos que no habían repetido curso nunca lograron de
media 519 puntos; los que ya habían repetido un curso, 433, y los repetidores
de dos cursos, 380. Si se dice que se repite curso para ponerse al ritmo de los
demás, ¿cómo se dan esas diferencias?
7.-Ellos siguen teniendo mejores rendimientos que sus
compañeras en competencia matemática. Ocurre en todas las comunidades. En
Asturias hay una distancia de unos diez puntos. Los varones superan la barrera
de los 500 puntos y las chicas no la alcanzan, aunque por poco. Los mejores
resultados matemáticos masculinos se dan en todos los países de la OCDE menos
en Islandia, Finlandia y Suecia.
8.-Y ellas arrasan en lectura. Asturias es la comunidad
donde mayor distancia de rendimiento en comprensión lectora hay entre ellas y
ellos. Los chicos apenas superaron los 480 puntos, mientras que las chicas
rebasaron los 525, diferencia que debe poner en guardia a la Consejería de
Educación. La nítida superioridad femenina en lectura se da en los 34 países de
la OCDE.
9.-La inmigración no es ningún problema, pero sí un reto
que tener en cuenta. Un alumno inmigrante en Asturias logra en competencia
científica 458 puntos, mientras que un alumno nativo alcanza de media unos 525.
Otro dato para no perder de vista.
10.-Los alumnos que iniciaron la escolarización en
Educación Infantil logran una puntuación superior, que llega hasta los 57
puntos. Y tienen menos probabilidad de repetir curso en Primaria y Secundaria.
Así lo dice, textualmente, el informe PISA 2012 en su capítulo de conclusiones.
11.-Las comparaciones entre años generan pavor. PISA
2000: España obtiene 493 puntos en lectura. PISA 2012: España se queda en 488
puntos. Matemáticas: 485 puntos en 2003 y 484 en 2012. En ciencias avanzamos
ocho puntos desde 2006. Menos mal. Si desde el año 2003 hasta ahora se ha
aumentado el presupuesto nacional en educación un 35%, la lógica
inversión/resultados no funciona.
12.-Ocho de las catorce comunidades con estudio
singularizado en PISA 2012 bajaron su puntuación en matemáticas en relación con
PISA 2009. ¿Pruebas más difíciles? En todo caso, lo que es difícil es explicar
las "notas" de Murcia en esta disciplina, casi 16 puntos por debajo
de los resultados de hace tres años. Y Aragón, casi 9.
13.-Los países que nos superan lo hacen en las tres
disciplinas, salvo excepciones. Lo mismo pasa con España en relación con países
con resultados más modestos. Echemos una ojeada a la Unión Europea. De los 28
de la UE, todos "compiten" en PISA salvo Malta. Y aquí sí las
comparaciones son posibles. España ocupa el puesto 18.º en matemáticas, el 17,º
en lectura y el 15.º en ciencias.
14.-La asociación entre malos resultados académicos y
número de libros en el hogar se hace más que evidente. Dice PISA en sus
conclusiones: "Tienen aproximadamente las mismas (muy altas) tasas de
repetición los hijos de padres que no han alcanzado los estudios primarios que
los alumnos en cuyos hogares hay menos de diez libros". Un 47,6% de los
alumnos españoles que realizaron las pruebas PISA 2012 asegura que en su
domicilio familiar hay más de cien libros. El porcentaje baja hasta el 14,5%
entre el alumnado inmigrante.
Magisterio se desmorona: además del frío, posible derrumbe de nuestra saludable Facultad
Magisterio se desmorona
"Tememos una desgracia", advierte el decano de la Facultad de Educación, ante los recortes que impiden hacer obras para frenar el deterioro
13.12.2013 | 13:48
Eloy MÉNDEZ Los recortes que sufre la Universidad de Oviedo se han convertido en un peligro público en la Facultad de Formación del Profesorado y Educación, el centro académico que presenta el deterioro con más riesgos de los seis que precisan reformas urgentes. Las cornisas del edificio norte se caen a trozos desde hace meses, lo que ha provocado daños en varios coches aparcados en las inmediaciones. Además, las regulares inundaciones que sufre el sótano por la mala canalización han obligado a mover de sitio temporalmente los equipos de algunas aulas de informática, por riesgo de cortocircuitos. Y el techo del salón de actos amenaza con venirse abajo. "Cualquier día tendremos que lamentar una desgracia", asegura el decano, Juan Carlos San Pedro, que urge a construir un nuevo tejado cuanto antes, una obra que rondaría los 250.000 euros. "Con eso, pondríamos remedio a casi todos los males, pero llevamos dos años con los fondos para reformas congelados. Si hay una prórroga presupuestaria en el Principado y no nos dan más dinero, esto acabará en ruina", remata.
Los pasillos de la última planta del principal edificio de la Facultad son una colección de desperfectos. "Cuando cambiamos una luminaria se ve el cielo debido a los agujeros que hay en el techo. Apenas se han hecho mejoras desde la inauguración, en 1957", relata San Pedro, que teme incluso derrumbes parciales de la estructura que soporta las tejas. "En algunos puntos está completamente destrozada. Los operarios ni siquiera pueden subir ya para hacer pequeños arreglos, porque esa labor entrañaría un riesgo", añade. Aunque su principal preocupación tiene que ver con los aleros, que sufren desprendimientos desde hace más de un año sobre las aceras que rodean el inmueble, ubicado en el campus de Llamaquique, en el corazón de Oviedo. "Todos los días pasan muchos peatones por debajo. Temo un accidente grave", asegura. Por eso, hace tiempo que la dirección del centro envió un detallado informe a los máximos responsables de la Universidad que, a su vez, han comunicado la situación al Principado. Por el momento, los fondos no llegan, y es previsible que no lo hagan en los próximos meses.
El otro gran problema en Formación del Profesorado y Educación es la humedad, presente en cada esquina, especialmente visible en las aulas de informática, ubicadas en el sótano, y en la zona de administración del primer piso, donde tiene su despacho Belén Rodríguez, responsable de la gestión de todos los recintos del campus. "Al tratarse de un edificio antiguo, las bajantes del agua son interiores. Como están rotas, cada vez que llueve un poco fuerte hay inundaciones", asegura. "El edificio está construido sobre un manantial y, por eso, es poco seco. Si a eso se suman las goteras y la escasez de calefacción, cualquiera puede darse cuenta de que el ambiente no es el más adecuado para dar ni para recibir clase", subraya San Pedro mientras abre un aula que lleva cerrada varias horas. El aire es irrespirable.
"Las humedades están por todas partes, y cada vez hay más", destaca el ovetense Jaime Fernández, en tercer curso del grado de Pedagogía, uno de los 2.600 alumnos que acuden a diario a la Facultad. Estas acumulaciones se ceban especialmente con la bóveda del salón de actos, un habitáculo con actividad casi permanente. "Esperemos que no pase nada", comenta Cristian Cernea, estudiante de Telecomunicaciones que trabaja como becario varias horas al día para controlar espacios comunes.
Los desperfectos de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación son los más preocupantes de todos los recogidos en un informe sobre el estado de seis centros, remitido por la Universidad a la Consejería de Educación antes del verano. Desde entonces, la situación no ha hecho más que empeorar, sin que se hayan tomado medidas. La partida autonómica para el mantenimiento de edificios académicos se redujo un 70 por ciento este año y apenas alcanzó los 1,6 millones de euros, frente a los 8,5 necesarios, según los afectados. Por eso, en caso de prórroga presupuestaria muchas remodelaciones urgentes quedarían de nuevo en el aire. Una ruina que va a más.
El edificio norte de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación es un cúmulo de desperfectos debido a la imposibilidad de hacer obras de mejora por culpa de las restricciones presupuestarias que sufre la Universidad. Las inundaciones y los desprendimientos están casi al orden del día. Los profesores y los alumnos temen que la situación desemboque en un accidente grave.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)