sábado, 8 de junio de 2013

Currículo de Lengua asturiana


Entre las finalidades de la Educación primaria, como etapa de desarrollo integral y armónico de los aspectos intelectuales, afectivos y sociales de la persona, la educación lingüística ocupa un lugar preferente. A lo largo de esta etapa los niños y las niñas deben empezar a adquirir un saber reflexivo sobre las prácticas comunicativas necesarias para vivir en la sociedad del siglo XXI. 

Las áreas lingüísticas son ámbitos privilegiados para conseguir estas metas aunque todas las áreas, al emplear el lenguaje como medio de comunicación y de adquisición y transmisión del conocimiento, son responsables del desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. 

Aprender una lengua no es únicamente apropiarse de un sistema de signos, sino también de los significados culturales que éstos transmiten y, con estos significados, de los modos en que las personas del entorno entienden o interpretan la realidad. El lenguaje contribuye de esta forma a construir una representación del mundo socialmente compartida y comunicable y a la integración social y cultural de las personas. 

La Lengua asturiana forma parte del currículo de Educación primaria de acuerdo con lo establecido en el Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias, en cuyo artículo 4 figura que “El bable gozará de protección. Se promoverá su uso, su difusión en los medios de comunicación y su enseñanza, respetando en todo caso las variantes locales y la voluntariedad en su aprendizaje”. La Ley 1/98 de 23 de marzo de uso y promoción del Bable/Asturiano concreta en el artículo 10. Currículo que “En el ejercicio de sus competencias, el Principado de Asturias garantizará la enseñanza del bable/asturiano en todos los niveles y grados, respetando no obstante, la voluntariedad de su aprendizaje”.

El aprendizaje de la Lengua asturiana posibilita el desarrollo de la competencia lingüística del alumnado de Primaria al permitirle elegir conscientemente la lengua o la variante en la que quiere expresarse, sintiéndose igualmente capaz de hacerlo en cada una de ellas. Asimismo, el área de Lengua asturiana contribuye a la consecución de los objetivos de la etapa al facilitar el conocimiento y la valoración por niños y niñas del patrimonio lingüístico y cultural del Principado de Asturias, y el respeto por valores interculturales como el pluralismo, la tolerancia y el diálogo, que contribuyen a la construcción de su identidad personal y colectiva como ciudadanas o ciudadanos europeos. 

El Consejo de Europa en el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, establece directrices tanto para el aprendizaje de lenguas como para la valoración de la competencia en las diferentes lenguas de un hablante. Estas pautas han sido un referente clave para la elaboración de este currículo.

El Marco común europeo define los diferentes estadios del desarrollo de la competencia comunicativa en una determinada lengua, en función de la capacidad del alumnado para llevar a cabo un conjunto de tareas de comunicación que exigen acciones para el cumplimiento de una finalidad comunicativa concreta en un contexto específico. Una actividad comunicativa concreta requiere la utilización del lenguaje oral y escrito y el uso de recursos y estrategias de comunicación, lingüísticas y no lingüísticas, pertinentes al contexto en el que tiene lugar. 

Así pues, la enseñanza y el aprendizaje en esta área tiene como objeto el desarrollo de las habilidades lingüísticas: hablar, escuchar y conversar, leer y escribir en lengua asturiana, conociendo y respetando sus variantes. También, y de manera específica, pretende acercar a niños y niñas a la lectura y comprensión de textos literarios, e iniciarlos en la reflexión sobre el uso habitual de la lengua, y a comprender que la lengua es un medio de acercamiento al patrimonio cultural asturiano y también, una muestra de su riqueza y de su diversidad.

Los contenidos del área de Lengua asturiana se presentan agrupados en cinco bloques:

El bloque 1, escuchar, hablar, conversar, presta especial importancia a la lengua oral como base para todo tipo de actividades comunicativas, orales o escritas, reales o simuladas en las que tengan cabida todos los registros y variantes. 

El segundo bloque, leer y escribir, trata de desarrollar y consolidar la comprensión de textos escritos para lograr el dominio instrumental de lectura y la escritura e inciarse en la apropiación y producción de textos cada vez más ricos y complejos. 

El tercer bloque, la educación literaria, busca profundizar en la lectura personal, la interpretación y el disfrute de las manifestaciones más sencillas de la literatura asturiana a la vez que propone cauces para la recreación de textos literarios orales y escritos a partir de un contacto lúdico con los mismos. 

El bloque 4, conocimiento de la lengua, parte de una reflexión dirigida sobre el funcionamiento de la lengua asturiana en situaciones de comunicación para apropiarse progresivamente de sus regularidades estructurales y usarlas de modo consciente en la mejora de las producciones orales y escritas. 

En el bloque 5, aspectos socioculturales, se recogen contenidos relacionados con la valoración del patrimonio cultural y lingüístico del Principado de Asturias y el desarrollo de actitudes positivas hacia la lengua asturiana y el respeto a la pluralidad y riqueza de sus variantes. 

Ha de señalarse, finalmente que este currículo toma en consideración las distintas realidades sociolingüísticas y socioeducativas de Asturias y permite, por ello, una adatación a las necesidades de la enseñanza del gallego-asturiano en la zona donde esta variedad lingüística está asentada. Para ello, sólo es necesario entender “gallego-asturiano” donde en este documento se refiere a “asturiano” o “lengua asturiana”. 

Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas 

La enseñanza de la Lengua asturiana en la etapa de Educación primaria contribuye a la consecución de las competencias básicas y, especialmente, al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, ya que el aprendizaje y empleo de la lengua asturiana aporta nuevas perspectivas y matices que enriquecen esta competencia. El conocimiento de la lengua asturiana ofrece la posibilidad de comunicarse utilizándola de forma inmediata en contextos reales y funcionales de comunicación al tratarse de una lengua ambiental. 

El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más potente para la interpretación y representación de la realidad y el instrumento de aprendizaje por excelencia, de ahí que el área, en la medida en que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa global, lo hace también a la competencia para aprender a aprender, perfeccionando las destrezas generales del alumnado, facilitando el desarrollo de los proceso psicológicos superiores y el acceso al pensamiento formal.


El aprendizaje de la lengua asturiana se rentabiliza enormemente al incluir contenidos directamente relacionados con estrategias de comprensión oral y escrita, y con la reflexión sobre el propio aprendizaje y los mecanismos de uso de la lengua. A su vez, las decisiones que provoca esta reflexión favorecen la autonomía y, en este sentido, se puede afirmar que la lengua asturiana contribuye también al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. Del mismo modo, la posibilidad de los hablantes bilingües de emplear diversos registros lingüísticos de la forma más adecuada a la situación de comunicación o a sus deseos favorece esta competencia. 


Las competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la competencia en tratamiento de la información y competencia digital. Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también la posibilidad de acceder de forma sencilla e inmediata a la información en lengua asturiana presente en diversos medios de comunicación.


Esta área contribuye en buena medida al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las lenguas, además de servir a los hablantes para comunicarse socialmente en diversos contextos, son vehículos de comunicación y transmisión cultural. Por ello, esta área colabora también en el desarrollo de la competencia artística y cultural, ya que los modelos lingüísticos y literarios que se utilizan contienen, aun con las limitaciones de esta etapa, un fuerte componente. Aprender la lengua asturiana implica, no solo el conocimiento de uno de los rasgos culturales más relevantes que distinguen el Principado de Asturias, sino que este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, se traduce también en el interés por conocer y apreciar el patrimonio y la diversidad lingüística y cultural de nuestra comunidad. 


Orientaciones metodológicas 


Las lenguas que se enseñan y aprenden en la Educación primaria comparten el objetivo general de posibilitar que el alumnado alcance plena competencia comunicativa en el lenguaje oral y escrito como base para afianzar y desarrollar el pensamiento y como medio de realización personal y social. 


Puesto que para aprender una lengua se aprovechan los conocimientos y las destrezas adquiridos en otras lenguas, y todas ellas contribuyen al desarrollo de las mismas competencias básicas, es imprescindible un tratamiento curricular y didáctico integrado de las áreas lingüísticas, consistente en armonizar sus objetivos y contenidos, planteamientos metodológicos, terminología lingüística y procedimientos e instrumentos de evaluación. 


Un instrumento adecuado para enfocar de forma integrada la enseñanza de las lenguas puede ser el desarrollo de proyectos lingüísticos de centro, en los que el equipo docente establezca las actuaciones globales necesarias orientadas al desarrollo, por parte de niños y niñas, del hábito lector y de las competencias básicas lingüística, tratamiento de la información y competencia digital, y aprender a aprender. Para ello, el profesorado ha de introducir en las programaciones de todas las áreas actuaciones que propicien el desarrollo de las competencias mencionadas y tenerlas en cuenta a la hora de valorar los aprendizajes adquiridos. 


Situar la lengua asturiana dentro de la órbita de los enfoques comunicativos de la enseñanza de las lenguas propugnada por el Marco europeo de referencia implica integrar el conocimiento formal e instrumental del lenguaje y centrarse en el dominio de las destrezas de comunicación oral y escrita como forma de alcanzar el dominio de la competencia comunicativa del alumnado. 


Organizar la actividad del aula de manera coherente con el enfoque comunicativo supone hacer de la clase un espacio en el que el objetivo principal es la realización de tareas significativas que impliquen el uso de la lengua asturiana como vehículo real de comunicación. 


El aprendizaje resultará más significativo para niños y niñas en la medida en que las propuestas didácticas se presenten estructuradas alrededor de temas relacionados con cuestiones de su interés: problemas reales, situaciones o vivencias cotidianas. Puede facilitarse la interdisciplinariedad mediante la realización de actividades que tengan conexión con otras áreas vinculadas más directamente con la cultura y la lengua asturiana, presentando materiales motivadores y atractivos, logrando la integración y equilibrio de los contenidos que deben cubrir todas las capacidades que se enuncian en los objetivos y criterios de evaluación y previendo alternativas para el alumnado que encuentra más dificultades en el aprendizaje. 


El lenguaje oral se constituye como un elemento muy importante en el desarrollo del pensamiento y como punto de partida de la lengua escrita. El dominio de la comprensión y la expresión oral ocupará un lugar destacado en la planificación de actividades mediante la realización de mesas redondas, debates y exposiciones por el propio alumnado. Un ambiente en clase que favorezca la conversación y el diálogo, combinando y equilibrando las manifestaciones espontáneas con otras en que predomine la exposición organizada de ideas, aprendiendo a escuchar respetando a los demás, ayudará a los niños y niñas a comunicarse con mayor corrección con sus semejantes. 


El uso de los textos de tradición oral como una actividad lúdica (adivinanzas, trabalenguas, cuentos, refranes, poemas y leyendas) desarrollará la capacidad expresiva favoreciendo la discriminación fonética y la mejora de la articulación, pronunciación y entonación. 


La lectura y escritura exige una enseñanza sistemática, planificada y orientada a la creación de situaciones de comunicación en las que el alumnado encuentre sentido al esfuerzo que realiza, en contextos que hagan interesante y necesaria la utilización del lenguaje escrito. Este aprendizaje se iniciará de forma paralela a las destrezas de comunicación oral, ligado a sus experiencias y se llevará a cabo gradualmente y con la profundidad que permitan el desarrollo evolutivo y los conocimientos previos del alumnado. 


La adquisición del hábito lector es uno de los objetivos fundamentales de la etapa, básico para el desarrollo de la autonomía en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se favorecerá una aproximación hacia la lectura como una experiencia placentera, por un lado como medio de entretenimiento y diversión, por otro como medio de formación e información sobre los temas de interés del alumnado o sobre los que está trabajando en clase. Para crear nuevos hábitos lectores es indispensable dar continuidad a las actividades de lectura en el entorno próximo y en el tiempo por lo que la escuela fomentará y propiciará, en la medida de lo posible, la colaboración de las familias.


Leer para aprender significa utilizar las estrategias lectoras adecuadas a las tareas de aprendizaje, según las características de cada situación y cada materia. Promover, por tanto, la adquisición progresiva de técnicas que faciliten la lectura comprensiva resulta fundamental para dotar a los niños y niñas de una de las herramientas básicas para lograr el aprendizaje autónomo. 


La producción de textos escritos vendrá motivada por una experiencia positiva en la lectura y precisará por parte del profesorado de la elaboración estrategias variadas como el juego de palabras, la elaboración de textos colectivos, los cuentos libres o sugeridos, la ampliación, resumen o transformación de textos, etc. Se planificarán los escritos en el aula de forma individual o colectiva, con ayuda del maestro o maestra, utilizando modelos, habituando a los niños y niñas a revisar sus propios textos. Esta práctica, tanto individual como colectiva, resulta imprescindible para corregir y mejorar sus propias producciones y el intercambio comunicativo. 


La publicación de los textos elaborados por los niños y niñas es una motivación para que expresen sus ideas y vivencias y descubran que la comunicación es, en definitiva, el objetivo último de la expresión escrita. La biblioteca de aula y escolar, los murales, el pe- riódico escolar, la creación guiada de páginas web, el correo escolar, pueden ser medios que faciliten esta tarea. 


Puede ser muy positivo dedicar un espacio en el aula para una pequeña biblioteca, y para otros recursos didácticos como ficheros de vocabulario y ortografía, juegos, el ordenador, el material audiovisual, etc. Asimismo, deben aprovecharse todos los recursos y posibilidades que, dentro de la escuela y fuera de ella, sean de utilidad: contar con otras personas de la comunidad para llevar a cabo diferentes actividades, programar animaciones, lecturas dramatizadas o dramatizaciones realizadas por otros compañeros del centro, personal no docente, padres, personas del barrio, etc. 


La biblioteca escolar, concebida como centro de recursos bibliográficos y multimedia, se muestra como un espacio de especial importancia para el desarrollo del hábito lector y de la competencia comunicativa que favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, deben aprovecharse los recursos de la biblioteca del centro, que los niños y niñas deben conocer y utilizar de forma progresivamente autónoma.


Las tecnologías de la información y la comunicación (prensa, radio, televisión, anuncios, carteles, Internet, teléfonos móviles...) se presentan como poderosas herramientas facilitadoras de aprendizajes, por lo que iniciar al alumnado en el descubrimiento de sus posibilidades comunicativas y expresivas, acercándoles al uso crítico de los mismos, se debe convertir en una prioridad. 


Al tratarse de un área opcional y dada la desigual distribución geográfica de la población que tiene el asturiano bien como lengua materna, bien como lengua ambiental, las situaciones de partida del alumnado en lo que respecta al conocimiento de la literatura y la lengua asturiana (desde quien conoce la lengua asturiana hasta quien se acerca a ella por primera vez) son tan variadas que aconsejan partir de un exhaustivo análisis que tenga en consideración los conocimientos y experiencias previas del alumnado. La organización de los bloques de contenido permite que los contenidos fundamentales del área centrados en la comunicación oral y escrita, puedan trabajarse en cualquier nivel educativo, garantizando así su tratamiento gradual, cíclico y sistemático a lo largo de toda etapa, respondiendo así a las diversas situaciones de partida del alumnado. 


Es importante tener en cuenta que aprender una lengua es aprender a usarla, y que en ese uso tiene un papel muy relevante la afectividad y la motivación. Las peculiar situación sociológica del asturiano requiere cuidar aquellos aspectos que puedan reforzar la motiva- ción del alumnado para el aprendizaje, dado que se trata de un área opcional. Por ello, se tratará que los primeros contactos con la lengua asturiana sean atractivos para el alumnado contribuyendo a sentar las bases que fomenten el deseo de continuar su aprendizaje. Se utilizará la lengua asturiana en contextos y mediante experiencias y actividades que se correspondan con los intereses y motivaciones del alumnado, estimulando su expresión oral y escrita, e integrando la lengua en experiencias comunicativas en las que se pueda sentir su funcionalidad. 


Creando en el aula un ambiente comunicativo relajado, ofreciendo modelos lingüísticos apropiados, un apoyo contextual rico y refuerzos positivos que hagan hincapié en los logros de los niños y niñas, y mediante actividades de carácter lúdico como juegos, canciones, creaciones plásticas o dramatizaciones, textos de creación libre, o la realización de pequeñas tareas o proyectos, en las que la utilización de la lengua se produzca de forma indirecta, natural e inconsciente, se estará poniendo en marcha los mecanismos facilitadores de la adquisición de la lengua. 


Objetivos


La enseñanza de la Lengua asturiana en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 


1. Alcanzar la competencia comunicativa oral y escrita suficiente para resolver en asturiano las situaciones habituales de comunicación que se producen en el entorno del alumnado. 


2. Cooperar en el desarrollo de las interacciones comunicativas respetando los sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás, así como sus usos lingüísticos concretos. 


3. Expresarse con corrección oralmente y por escrito cuidando los aspectos normativos de la lengua y utilizarla eficazmente para buscar, recoger y procesar información. 


4. Adquirir hábitos lectores y avanzar progresivamente en la comprensión del texto escrito en sus aspectos literarios, de información y de aprendizaje. 


 5. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura e iniciarse en el conocimiento de las convenciones específicas del lenguaje literario. 


6. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes, y como instrumento de mejora del aprendizaje y de las habilidades sociales. 


7. Indagar en las posibilidades expresivas orales y escritas de la lengua asturiana para desarrollar la sensibilidad estética, buscando cauces de comunicación creativos en el uso autónomo y personal del lenguaje. 


8. Iniciar la reflexión progresiva sobre los usos, estructuras básicas y funcionamiento de la lengua estableciendo relaciones entre los aspectos formales y los contextos e intenciones comunicativas a los que responden para mejorar el uso personal del lenguaje. 


9. Apreciar el valor de la lengua asturiana como medio de comunicación y reconocer, apreciar y valorar positivamente la diversidad lingüística de Asturias como un hecho cultural enriquecedor. 


10. Descubrir en el lenguaje un medio de conocimiento del patrimonio cultural propio y de apertura y descubrimiento de otras realidades y culturas. 


11. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas, sexistas o xenófobos. 


Primer Ciclo 


Contenidos 


Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar 


− Comprensión y expresión de mensajes orales sencillos de distintas características donde se utilicen articuladamente sistemas de comunicación verbal y no verbal y en los que predominen la repetición y la ordenación lógica de secuencias (saludos, fórmulas de cortesía).


− Adquisición del vocabulario en el nivel léxico-referencial más cercano y motivador para el alumnado (nombres de persona, relaciones de parentesco y amistad, el entorno natural, el tiempo, las partes del día, las estaciones). 


− Utilización de las estructuras lingüísticas básicas para resolver oralmente situaciones de comunicación habituales en las interacciones del alumnado. 


− Intercambios informativos diversos, breves y sencillos que utilicen la narración y la descripción para la localización de personas, hechos y cosas. 


− Identificación, reconocimiento y utilización de los sonidos, ritmos y entonaciones característicos de la lengua asturiana en cualquiera de sus variantes. 


− Disposición favorable a expresarse oralmente en lengua asturiana de modo habitual e interés por participar en actividades comunicativas respetando el turno de la palabra, cuidando la intervención y el cierre. 


− Acostumbrarse a escuchar con atención a los demás, interesándose por sus gustos, opiniones y conocimientos. 


Bloque 2. Leer y escribir 


− Comprensión de información general y aspectos específicos de textos sencillos procedentes del entorno inmediato. 


− Vocabulario y estructuras lingüísticas básicas para resolver por escrito situaciones sencillas de comunicación. 


− Exploración y apropiación del significado de las palabras en asturiano pasando del vocabulario visual al descriptivo e iniciándose en el manejo de diccionarios. 


− Lectura (también en voz alta) de textos cortos y significativos, captando del sentido global (con ayuda de la lectura de imágenes y de los marcadores textuales) y comprendiendo aspectos muy relevantes. 


− Utilización dirigida de la biblioteca y de las tecnologías de la información y comunicación.  


− Composición libre o dirigida de frases y textos cortos sobre vivencias, intereses personales u otros tipos de temas trabajados. 


− Aprecio por expresarse por escrito en lengua asturiana. 


− Esmero en la presentación, orden y limpieza de los textos escritos propios, ayudándose en lo posible de los procesadores de textos.  


Bloque 3. Educación literaria 


− Escucha activa y reproducción comprensiva de cantares, pequeños poemas y relatos tradicionales o fruto de la creación literaria actual: cuentos leyendas, poesías, trabalenguas, adivinanzas... 


− Lectura guiada de fragmentos o textos adecuados a la edad. 


− Audición y lectura creativa de textos, anticipando soluciones personales a situaciones emotivas, avanzando hipótesis de actuaciones de los personajes o imaginando desenlaces diferentes. 


− Comentarios orales, individuales o colectivos, dirigidos sobre aspectos concretos de determinados textos, fijándose en los personajes principales así como el comienzo, desarrollo y final de las diversas acciones. 


− Interés por la audición y lectura de textos literarios y disposición a expresar opiniones sobre la audición o lectura. 


− Valoración del patrimonio literario de tradición oral. 


− Dramatización de textos adaptados a la edad y características del alumnado.


− Utilización dirigida de las bibliotecas como fuente de estímulos literarios. 


Bloque 4. Conocimiento de la lengua 


− Conocimiento de la correspondencia entre fonemas y grafías del abecedario asturiano. 


− Discriminación perceptivo-auditiva de palabras, sílabas y sonidos en la secuencia hablada y su correspondencia visual en la secuencia escrita. 


− Interés por reproducir correctamente los fonemas más característicos de la lengua asturiana. 


− Respeto e interés por la aplicación de las normas de la ortografía natural y desarrollo del hábito de consultar la escritura de palabras nuevas, difíciles o dudosas. 


− Agrupamiento de las familias de palabras más usuales: la familia, la casa, los animales, las plantas, el tiempo atmosférico, los juegos.


− Uso de los términos que permiten referirse a algunas regularidades de la lengua como el orden de las palabras, los nombres propios y comunes, el género masculino y femenino, el número singular y plural, y el papel del verbo. 


Bloque 5. Aspectos socioculturales. 


− Expresiones mímicas, gestos de complicidad y afecto en las relaciones cotidianas. 


− Reproducción de ciertos giros, locuciones, frases hechas y refranes más usuales y característicos. 


− Interés por conocer las tradiciones y costumbres asturianas y por participar en ellas mediante la práctica de juegos infantiles tradicionales apropiados a la edad, en los que predominen la repetición de palabras, acciones y gestos. 


− Actitud receptiva hacia las personas que hablan asturiano en el entorno en cualquiera de sus variantes. 


Criterios de evaluación 


1. Participar activamente en intercambios comunicativos espontáneos o planificados dentro del aula. 


Con este criterio se pretende valorar la capacidad para participar en intercambios comunicativos orales con los interlocutores habituales sobre temas conocidos, relacionados con las necesidades de comunicación inmediata utilizando adecuadamente las formas básicas de interacción social. Para ello, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− mantener el contacto ocular; 


− controlar el tono de voz y los gestos; 


− saludar y despedirse; 


− responder a preguntas sencillas; 


− intercambiar informaciones breves y sencillas; 


− intervenir adecuadamente ajustándose al tema de lo que se habla; 


− escuchar y respetar las opiniones de las y los demás. 


2. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual en su entorno inmediato e identificar la información más relevante. 


Con este criterio se valorará la capacidad para extraer información fundamental de breves intervenciones de otras personas relacionadas con las actividades cotidianas. En este sentido, los niños y las niñas serán capaces de: 


− expresar la idea global de textos orales; 


− identificar y recordar algunas palabras clave; 


− responder a preguntas referidas a los detalles más relevantes; 


− transformar en acciones consignas sencillas. 


3. Expresarse de forma oral mediante intervenciones que presenten de manera organizada hechos y vivencias. 


Por medio de este criterio se evaluará la capacidad para comunicar en pequeños discursos orales, con ayuda de los adultos, hechos y vivencias a otras personas, de modo que se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− expresarse empleando los elementos no verbales pertinentes (gestualidad y modulación de la voz); 


− relatar acontecimientos en orden cronológico; 


− indicar algunas de las circunstancias más importantes de acciones realizadas siguiendo un orden lógico, refiriéndose de los participantes o lugares e indicando su intervención en los hechos; 


− responder con coherencia y precisión a cuestiones sencillas sobre el entorno más próximo; 


− comentar si entiende o no entiende algo; 


− expresar impresiones, sentimientos o vivencias propias. 


4. Captar el sentido global de textos escritos de uso habitual y localizar información muy significativa. 


Con la aplicación de este criterio se comprobará si el lector o lectora puede, con ayuda de las ilustraciones, de los marcadores textuales, de los colores y, en su caso, de las indicaciones de los adultos, obtener información global y extraer información muy significativa de pequeños textos escritos habituales en su entorno (avisos, noticias, pequeñas informaciones o textos escolares). En aplicación de este criterio, los niños y las niñas serán capaces de: 


− identificar la idea global entre varias propuestas; 


− localizar informaciones explícitas apara responder a preguntas concretas y directas; 


− explicar detalles muy relevantes. 


5. Escribir por iniciativa propia o a sugerencia de los demás pequeños textos con un propósito determinado. 


Con este criterio se trata de evaluar la capacidad para escribir o reescribir, con la colaboración de otras personas y la ayuda de modelos, repertorios de palabras, frases y pequeños textos, para sí mismo o para otros, con una finalidad comunicativa: listas, avisos, notas, postales o felicitaciones. Se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− escribir de forma clara y legible; 


− anotar ordenadamente lo previsto; 


− expresar cada idea con una frase; 


− emplear con soltura la ortografía natural. 


6. Escuchar o leer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo y emplearlos como modelo para componer textos muy sencillos para expresar deseos, vivencias personales o nuevas peripecias de personajes conocidos. 


Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para escuchar y leer textos literarios de la tradición oral asturiana y de la literatura infantil adecuados al ciclo (canciones, refranes, adivinanzas, trabalenguas...). Asimismo, se pretende valorar la escritura de pequeños textos con intención creativa en los que se expresen deseos y vivencias personales, a partir de modelos dados, y con la ayuda necesaria. Para ello, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− leer con los apoyos necesarios textos literarios disponibles en la biblioteca del aula o del centro; 


− seguir hasta el final una pequeña historia oral o escrita; 


− reconocer algunos recursos literarios muy sencillos como la rima;


− captar y expresar la idea general de la historia; 


− identificar y emplear elementos de estructuras narrativas muy simples como el comienzo de la acción, dónde se desarrolla y cómo finaliza; 


− reconocer cómo son los personajes principales; 


− parafrasear un pequeño texto; 


− usar un modelo dado para contar un hecho diferente; 


− combinar palabras, mezclar las frases y realizar los ajustes oportunos. 


7. Reproducir y representar pequeños textos. 


Con este criterio se evalúa la capacidad del alumnado para imitar patrones vocálicos, con ritmo, pronunciación y entonación adecuados, mediante la reproducción comprensiva de pequeños juegos verbales del patrimonio y la tradición oral, la escenificación de pequeñas producciones o la lectura de textos breves y sencillos relacionados con situaciones de comunicación. Para ello, se valorará el niño o la niña es capaz de: 


− pronunciar claramente los fonemas propios del asturiano; 


− leer en voz alta pequeños textos muy significativos con la entonación y pausas adecuadas; 


− reproducir el patrón de ritmo y entonación del modelo. 


8. Identificar de forma guiada algunos cambios que se producen en las palabras y utilizar los términos gramaticales elementales para hablar de ellos. 


Con este criterio se tratará de valorar la capacidad para reformular oralmente o por escrito y con ayuda del profesorado palabras, frases contextualizadas o textos cortos, estableciendo las concordancias pertinentes del nombre con los demás elementos de la oración y emplear los términos gramaticales adecuados para explicar de los ajustes realizados. Para ello, se valorará si el niño o la niña es capaz de:


− reconocer las unidades del lenguaje (palabras, sílabas y fonemas); 


− separar las palabras dentro de la frase; 


− dividir en sílabas palabras sencillas que contengan sílabas directas e inversas; 


− ordenar alfabéticamente, aislando el primer fonema; 


− separar por medio de puntos las oraciones del texto, identificándolas como unidades de sentido; 


− observar y reconocer de forma guiada los efectos que producen en palabras y frases los cambios en el orden, las segmentaciones, las supresiones y las inserciones; 


− reformular oralmente o por escrito palabras en frases contextualizadas; 


− establecer las concordancias pertinentes del nombre con los demás elementos de la oración; 


− emplear los términos gramaticales elementales en las actividades que se relicen en el aula (denominaciones de los textos, enunciado, palabra y sílaba; nombre común y nombre propio; singular y plural; masculino y femenino). 


9. Reconocer y valorar positivamente la diversidad lingüística del entorno. 


Mediante este criterio se evaluará la capacidad para identificar la existencia de, al menos, dos códigos lingüísticos en su ambiente más cercano y se valorará que el niño o la niña es capaz de: 


− reconocer en qué código se comunican dos interlocutores; 


− expresar en uno de ellos, a su elección, contenidos semejantes sobre sí mismo, sus estados de ánimos, gustos y preferencias; 


− reconocer las tradiciones propias del entorno lingüístico y cultural; 


− mostrar curiosidad y respeto hacia quienes hablan otras lenguas o diferentes variantes de la lengua asturiana. 


Segundo ciclo


Contenidos


Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar 


− Comprensión y expresión de mensajes orales con distinta intención comunicativa en los que se manifieste la opinión, la necesidad, la solicitud de información, el agradecimiento, la petición de excusas, el acuerdo o desacuerdo, el agrado o desagrado. 


− Adquisición y empleo del vocabulario en el nivel léxico-referencial necesario para comunicarse en diferentes contextos temáticos habituales: la escuela, la vivienda, la comida, el vestido, la salud, el consumo, las personas diferentes, el ocio. 


− Comprensión y producción de mensajes que utilicen articuladamente sistemas de comunicación verbal y no verbal, por medio de la dramatización de textos orales adaptados a la edad y de producciones propias. 


− Intercambios informativos diversos en los que se utilicen la narración, la descripción y el diálogo, expresando la opinión propia y respetando la ajena. 


− Identificación, comprensión y utilización de las estructuras de las diferentes clases de textos orales para iniciarse en la exposición y argumentación de conocimientos, ideas, pensamientos y deseos. 


− Identificación, comprensión y utilización de las estrategias verbales y no verbales que mejoran la comunicación (la escucha activa, las diferencias de entonación, la paráfrasis, la mímica y los gestos) al interesarse por los gustos, opiniones y conocimiento de los demás. 


− Interés por participar en actividades comunicativas pluripersonales y disposición favorable para superar las dificultades que puedan surgir en la comunicación, respetando las reglas básicas de la interacción oral y los conocimientos, opiniones y experiencias de los demás.


− Valoración de la lengua asturiana como instrumento para comunicarse oralmente en cualquiera de sus variantes. 


Bloque 2. Leer y escribir 


− Comprensión y expresión de mensajes escritos con distinta intención comunicativa en los que se manifiesten los conocimientos, las experiencias, la opinión o las necesidades. 


− Vocabulario y estructuras lingüísticas necesarias para expresar por escrito conocimientos, ideas, experiencias, sentimientos y deseos. 


− Apropiación del significado de las palabras recurriendo al manejo de diversos tipos de diccionarios para elegir la acepción más adecuada al contexto. 


− Práctica de la lectura personal de textos completos adecuados a la edad y en voz alta de textos cortos y atractivos, con entonación adecuada y pronunciación clara y correcta, como fuente de conocimientos y disfrute. 


− Comprensión del sentido global de textos diversos, identificando las ideas principales. 


− Utilización guiada de la biblioteca y de las tecnologías de la información y comunicación. 


− Estrategias y normas para la composición libre o dirigida, incluyendo el empleo de medios informáticos, de textos cortos con distintos fines comunicativos: murales, carteles publicitarios, prensa escolar, historietas. 


− Interés por expresarse por escrito en lengua asturiana. 


− Esmero en la presentación de los textos escritos propios, ayudándose de medios informáticos para mejorar tanto los aspectos formales como el contenido. 


− Aprecio por la calidad de los textos propios y ajenos como medio para asegurar una comunicación fluida y clara. 


Bloque 3. Educación literaria 


− Audición y reproducción de cuentos, cantares y pequeños poemas, tradicionales o fruto de la creación literaria actual. 


− Lectura de obras completas o fragmentos en prosa o en verso, adecuados a la edad e intereses del alumnado. 


− Lectura creativa de textos, en prosa y verso, anticipando soluciones personales a situaciones emotivas, avanzando hipótesis de actuaciones de los personajes o imaginando desenlaces diferentes. 


− Explicaciones guiadas de textos literarios con especial atención a la diversidad de personajes, la variedad de los lugares donde se desarrollan las acciones, los pormenores, motivaciones y consecuencias de éstas. 


− Interés por verbalizar las impresiones producidas por la audición o lectura de textos literarios. 


− Interés por explorar las posibilidades expresivas de la lengua asturiana en composiciones libres o dirigidas, incluyendo el empleo de medios informáticos, de pequeños textos con finalidad literaria. 


− Aprecio de la calidad de los textos literarios propios y ajenos. 


− Utilización guiada de las bibliotecas como fuente de estímulos literarios. 


Bloque 4. Conocimiento de la lengua 


− Correspondencia entre la lengua oral y la escrita:las agrupaciones fónicas y su representación gráfica. 


− Discriminación perceptivo-auditiva de palabras, sílabas tónicas y átonas, y sonidos en la secuencia hablada. 


− Comparación de los sonidos, ritmos y entonaciones característicos de la lengua asturiana con los de las otras lenguas que se estudian en el centro e interés por reproducir correctamente los fonemas más característicos de la lengua asturiana. 


− Respeto e interés por la aplicación de las reglas ortográficas básicas de la lengua y desarrollo del hábito de consultar la escritura de palabras nuevas, difíciles o dudosas. 


− Utilización de las estrategias básicas de comunicación para la ampliación del vocabulario y la resolución de dudas: comprobación del significado de una palabra en distintos contextos, uso de sinónimos, antónimos y palabras polisémicas, ... 


− Contextualización del significado de las palabras y formación de las familias de palabras propias de los ámbitos de interacción del alumnado.


 − Manejo de los términos necesarios que permiten referirse al grupo nominal, al verbo y sus variaciones, así como a las regularidades morfológicas, sintácticas y ortográficas que permiten expresar la posesión, la localización, la cantidad, las cualidades y su comparación. 


− Elaboración de hipótesis para establecer las reglas que explican las variaciones de género, de número, las concordancias, ... 


Bloque 5. Aspectos socioculturales.


− Entonación, mímica y gestos de complicidad y afecto que acompañan a la expresión oral en asturiano. 


− Reproducción y explicación de giros, locuciones, frases hechas y refranes más usuales. 


− Reconocimiento de usos y celebraciones ligadas a las costumbres asturianas en las que está presente la lengua. 


− Curiosidad por conocer los aspectos más relevantes de la cultura asturiana e interés por recoger y compartir materiales lingüístico-culturales provenientes del ámbito inmediato. 


− Interés por comunicarse con las personas que hablan asturiano en cualquiera de sus variantes. 


− Valoración positiva de la diversidad lingüística y cultural de Asturias y de las demás comunidades autónomas como elementos enriquecedores. 


Criterios de evaluación 


1. Participar activamente en intercambios comunicativos espontáneos o planificados dentro o fuera del aula. 


A través de este criterio, se tratará de evaluar en situaciones de comunicación reales o simuladas el dominio de las distintas habilidades que intervienen en los intercambios orales con un interlocutor presente o distante. En ámbitos diferentes como las tareas cotidianas del aula, las salidas y actividades fuera del aula, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− mantener el contacto visual y auditivo con el interlocutor; 


− acompasar el tono de voz y los gestos; 


− utilizar adecuadamente las formas habituales de interacción social; 


− intervenir adecuadamente y con fluidez respetando las normas básicas de los intercambios comunicativos; 


− centrarse en el tema; 


− respetar las opiniones de las y los demás; 


− comentar lo que sabe o puede hacer. 


2. Captar el sentido global, las ideas principales y los detalles relevantes de textos orales de uso habitual. 


Con este criterio se trata de evaluar si el niño o la niña obtiene información verbal y no verbal de diversas fuentes orales (procedentes del aula, del entono familiar o de algunos medios de comunicación) y si diferencia la información relevante de la irrelevante para un propósito determinado. Para ello, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− expresar la idea global de un texto oral; 


− señalar algunas ideas principales del texto; 


− identificar las palabras clave; 


− diferenciar los hechos fundamentales de los detalles; 


− seguir instrucciones para realizar una tarea sencilla; 


− realizar preguntas adecuadas para solicitar explicaciones o aclaraciones. 


3. Expresarse de forma oral mediante discursos que presenten de manera organizada hechos y vivencias. 


Con este criterio se evaluará la capacidad para comunicar oralmente hechos y vivencias a otras personas en pequeñas exposiciones previamente preparadas con ayuda de los adultos, expresándose de forma clara y concisa de acuerdo con la situación de comunicación y usando el léxico, las fórmulas lingüísticas, la entonación y la pronunciación adecuadas. En este caso, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− emplear los marcadores habituales de inicio y final; 


− integrar en el discurso los elementos no verbales pertinentes (gestos, modulación de la voz, posición del cuerpo); 


− ordenar lógicamente y concatenar los hechos; 


− relacionar las causas y las consecuencias; 


− describir acciones y vivencias y las sensaciones que les producen. 


4. Captar la idea general y algunos rasgos esenciales de un texto escrito y realizar inferencias directas a partir del mismo. 


Con este criterio se evaluará la capacidad del alumnado para obtener información relevante de diferentes textos escritos (anuncios publicitarios, titulares y noticias periodísticas, enciclopedias, producciones multimedia, programas de actividades culturales o deportivas) con la ayuda de los gráficos, de la tipografía y de los realces textuales. Se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− expresar la idea general del texto; 


− identificar otras ideas relevantes y presentarlas ordenadamente;


− localizar informaciones concretas; 

− subrayar las palabras más importantes de un párrafo; 


− realizar inferencias directas; 


− intuir el significado de algunas palabras por el contexto; 


− realizar un resumen del texto. 


5. Escribir, con o sin ayuda de medios informáticos, textos breves y coherentes con distintas finalidades comunicativas. 


Con este criterio se trata de evaluar la capacidad para elaborar pequeños textos, para uno mismo o para los demás, con una finalidad comunicativa: expresar un deseo o vivencia personal, transmitir conocimientos, o justificar opiniones. Recabando las ayudas que sean precisas para escribir cartas familiares, realizar pequeños informes o redactar noticias, los niños y las niñas serán capaces de: 


− elegir el modelo adecuado para la finalidad comunicativa prevista; 


− escribir de forma clara y legible; 


− exponer linealmente los hechos; 


− unir las frases adecuadamente; 


− emplear las principales reglas ortográficas. 


6. Conocer textos literarios pertenecientes a la literatura infantil de tradición oral o escrita adecuados al ciclo con el fin de incentivar la lectura y la reescritura de dichos textos o de emplearlas para la expresión de deseos o vivencias personales. 


Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de disfrutar de forma cada vez más autónoma de la lectura de textos literarios de la tradición oral asturiana y de la literatura infantil adecuados a la edad e intereses del alumnado y de valorar el conocimiento y la utilización muy elemental de algunas convenciones del lenguaje literario. Para ello, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− leer de modo sistemático textos literarios adecuados de forma cada vez más autónoma; 


− seguir la línea argumental de una historia; 


− captar la idea general y diferenciarla de los detalles; 


− distinguir si se trata de un texto en prosa o en verso; 


− distinguir los personajes principales y secundarios; 


− explicar pormenores de la acción y los elementos que conducen al desenlace; 


− iniciarse en la elaboración de pequeños resúmenes, aunque se parafrasee parte del texto; 


− escribir un relato sobre un modelo dado, imaginando otros posibles personajes, diferentes motivaciones, actuaciones o desenlaces; 


− escribir un pequeño texto de forma creativa para la expresión de deseos o vivencias personales. 


7. Interpretar textos cortos y significativos. 


Con este criterio se evaluará la capacidad para reproducir los patrones rítmicos y de entonación propios de la lengua asturiana, y para interpretar o escenificar tras un periodo suficiente de preparación, pequeños juegos verbales (trabalenguas sencillos, adivinanzas), poemas procedentes de la tradición oral adecuados al ciclo o producciones propias. Para ello, se valorará el niño o la niña es capaz de: 


− pronunciar los fonemas asturianos con claridad y mantener una dicción correcta; 


− reproducir con la voz pautas de entonación y ritmo previamente trabajadas; 


− leer en voz alta textos muy significativos con la entonación y pausas adecuadas; 


− interpretar el texto y dotarlo de un ritmo personal a la vez que lo acerque al auditorio; 


− coordinar las palabras, con los gestos y los movimientos adecuados. 


8. Manejar intuitivamente las reglas gramaticales básicas del asturiano y utilizar los términos lingüísticos elementales para hablar de ellas. 


Con este criterio se comprobará la capacidad del alumnado para identificar de forma guiada algunos cambios que se producen en las palabras y utilizar los términos gramaticales y lingüísticos elementales para hablar de ellos, realizar las concordancias y ajustes pertinentes entre los grupos nominales y verbales. Tanto en la producción autónoma de textos orales o escritos como en la reformulación o de frases dadas, se valorará que el niño o la niña es capaz de:


− cambiar el punto de vista del observador u observadora (presente, pasado o futuro), la persona que cuenta los hechos (primera, segunda o tercera del singular o del plural); 

− realizar los ajustes precisos para garantizar la corrección gramatical al reordenar las palabras; 


− ordenar alfabéticamente palabras y buscar su significado en el diccionario; 


− emplear sinónimos para evitar repeticiones; 


− utilizar antónimos para sintetizar; 


− usar los términos gramaticales elementales para hablar sobre el funcionamiento de la lengua y como apoyo para reflexionar y explicar los recursos que utiliza. 


9. Reconocer y valorar positivamente la diversidad lingüística del entorno. 


Mediante este criterio se evaluará la capacidad para identificar los diferentes códigos lingüísticos y sus correspondientes variantes en el ambiente más cercano, así como la habilidad para entender y expresar en cada uno de ellos contenidos semejantes sobre sí mismo, sus estados de ánimos, gustos y preferencias. Para ello, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− identificar la existencia de, al menos, dos códigos lingüísticos en su ambiente más cercano; 


− expresar en uno de ellos, a su elección, pero siendo consciente de cuál utiliza, contenidos semejantes sobre sí mismo, sus estados de ánimos, gustos y preferencias;


− reconocer las más importantes tradiciones propias del entorno lingüístico y cultural; 


− reconocer las diferencias lingüísticas como un hecho cultural enriquecedor; 


− mostrar respeto hacia quienes hablan una lengua o una variante lingüística diferente de la suya. 


Tercer Ciclo 


Contenidos 


Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar 


− Comprensión y expresión de mensajes orales con distinta intención comunicativa en los que se manifieste la opinión, la solicitud de información, la oferta o petición de excusa, la necesidad, el agradecimiento, el acuerdo o desacuerdo, el agrado o desagrado, la alegría, la tristeza. 


− Adquisición y empleo sistemático del vocabulario en el nivel léxico-referencial apropiado para comunicarse en diferentes contextos temáticos habituales: la escuela, la vivienda, la comida, el vestido, la salud, el consumo, las personas diferentes, el ocio, los juegos y deportes, los transportes, los actos sociales, la lengua de la clase. 


− Comprensión y producción de mensajes que utilicen articuladamente sistemas de comunicación verbal y no verbal, asumiendo y caracterizando diferentes roles. 


− Intercambios informativos diversos en los que se utilicen la narración, la descripción, el diálogo, la encuesta y la entrevista, expresando la opinión propia y respetando la ajena sobre relatos, hechos cotidianos, acontecimientos, actividades lúdicas. 


− Identificación, comprensión y utilización de las estructuras de las diferentes clases de textos orales para desarrollar y afianzar progresivamente la exposición y argumentación de conocimientos, ideas, pensamientos y deseos. 


− Identificación, comprensión y utilización de las estrategias verbales y no verbales que mejoran la comunicación y el reconocimiento de ideas no explícitas: la escucha activa, las diferencias de entonación, la paráfrasis, la reformulación de lo expresado, la gesticulación, la expresión facial y corporal. 


− Realización de exposiciones orales, coloquios y debates, en pequeño y gran grupo, sobre temas dados o sugeridos, atractivos e interesantes, emitiendo y respetando juicios personales y las reglas básicas de interacción oral. 


− Interpretación crítica y constructiva de mensajes no explícitos en textos informativos y publicitarios. 


− Interés por participar en los distintos foros de comunicación de modo receptivo, constructivo y respetuoso y disposición favorable para superar las dificultades que puedan surgir en la comunicación. 


− Valoración de la lengua asturiana como instrumento de comunicación y disposición favorable a comunicarse oralmente en cualquier variante del asturiano de modo habitual. 


Bloque 2. Leer y escribir 


− Comprensión y expresión de mensajes escritos con distinta intención comunicativa en los que se manifiesten los conocimientos, las experiencias, la opinión o las necesidades. 


− Vocabulario y estructuras lingüísticas apropiadas para expresar por escrito co- nocimientos, ideas, experiencias, sentimientos y deseos, a través de diversos textos y tipos de discurso en la comunicación escrita en asturiano con distintas intenciones comunicativas (informar, convencer, conmover...). 


− Apropiación del significado de las palabras recurriendo al manejo de diversos tipos de diccionarios para elegir la acepción más adecuada al contexto. 


− Práctica la lectura personal de textos completos adecuados a la edad como fuente de conocimientos, disfrute y conformación del pensamiento. 


− Empleo de las estrategias para la comprensión de textos (índices, capítulos, palabras clave) y uso consciente de las que ayudan a mejorar la comprensión lectora: releer, recapitular, comparar con otras lecturas. 


− Captación del sentido global de textos diversos, diferenciando las ideas principales de las secundarias y comprendiendo aspectos específicos de los mismos. 


− Utilización progresivamente autónoma de diversos recursos y fuentes de información escrita en asturiano para satisfacer necesidades informativas y para la lectura con fines lúdicos y de aprendizaje: biblioteca, tecnologías de la información y comunicación, prensa, folletos, prospectos u otras. 


− Práctica de las estrategias y normas para la creación de textos en función de la finalidad, la estructura y el destinatario. 


− Composición libre o dirigida, incluyendo el empleo de medios informáticos, de textos cortos con distintos destinatarios y fines comunicativos o persuasivos. 


− Interpretación de mensajes de diversos tipos de textos escritos informativos o publicitarios, y rechazo de los que contienen estereotipos discriminatorios o contenidos violentos.  


− Interés por leer y escribir en lengua asturiana en cualquiera de sus variantes. 


− Esmero en la presentación de los propios escritos, ayudándose de las tecnologías de la información y comunicación para mejorar tanto los aspectos formales como de estructura y contenido. 


− Aprecio de la calidad de los textos propios y ajenos como medio para asegurar una comunicación fluida y clara. 


Bloque 3. Educación literaria 


− Audición y reproducción de textos significativos orales o escritos, tradicionales o fruto de la creación literaria actual, que forman parte del patrimonio literario asturiano. 


− Práctica de la lectura literaria autónoma de textos completos adecuados a la edad, como fuente de disfrute personal valorando las obras literarias escritas en asturiano. 


− Lectura creativa de textos, en prosa y verso, anticipando soluciones personales a situaciones emotivas, avanzando hipótesis de actuaciones de los personajes, valorando las motivaciones y consecuencias de las mismas, e imaginando nue- vas soluciones para los problemas presentados. 


− Explicaciones y comentarios dirigidos de textos literarios en diversos soportes, con especial atención a la forma en la que los personajes, los ambientes y las acciones contribuyen a la transmisión de las ideas del autor o autora. 


− Intercambios informativos diversos en los que se utilicen la narración, la descripción y el diálogo (con especial dedicación a los tipos de personajes), expresando la opinión propia y respetando la ajena sobre relatos, poemas, dramatizaciones y otras actividades literarias y lúdicas. 


− Interés por formar, expresar y contrastar criterios personales de lectura.


− Composición libre o dirigida, incluyendo el empleo de medios informáticos, de poemas, pequeños relatos y pequeñas obras dialogadas. 


− Valoración ponderada de la calidad de los textos literarios propios y ajenos. 


− Valoración de la literatura oral y escrita en asturiano, y de los elementos culturales tradicionales reflejados en ella. 


− Utilización autónoma de las bibliotecas como fuente de estímulos literarios. 


Bloque 4. Conocimiento de la lengua 


− Discriminación de los fonemas propios del asturiano y correspondencia entre las agrupaciones fónicas y su representación gráfica. 


− Comparación de los sonidos, ritmos y entonaciones característicos de la lengua asturiana con los de las otras lenguas que se estudian en el centro.


− Respeto e interés por la aplicación de las reglas ortográficas generales de la lengua y utilización de estrategias que permitan resolver las dudas en la escritura de una determinada palabra. 


− La formación de las palabras en asturiano (prefijos y sufijos propios) aplicada a la construcción de familias de palabras y campos léxicos propios de los ámbitos de interacción del alumnado. 


− La contextualización del significado de las palabras mediante la utilización de las estrategias básicas de comunicación para la ampliación del vocabulario y la resolución de dudas: comprobación del significado de una palabra en distintos contextos, uso de sinónimos, antónimos y palabras polisémicas. 


− Empleo de los términos básicos necesarios para hablar de las regularidades morfológicas, sintácticas y ortográficas que permiten expresar: las variaciones del nombre: la sustitución nominal; la posesión, la localización y la cantidad; las cualidades y su comparación; la diversidad de las acciones verbales y su concatenación; las circunstancias de la acción; la afirmación, la negación y la duda. 


− La significación del verbo en asturiano: modos y tiempos. 


− Los pronombres y su relación con el verbo. 


− Identificación, reconocimiento y utilización de las formas gramaticales que permiten comprender y expresar adecuadamente las intenciones comunicativas. 


− Diversidad y unidad lingüística asturiana. 


− Aprecio y valoración  de la utilidad de la reflexión sobre la lengua para su mejor utilización. 


Bloque 5. Aspectos socioculturales. 


− Entonación, mímica y gestos de complicidad y afecto que acompañan a la expresión oral en asturiano. 


− Reproducción y explicación de adivinanzas, comparaciones, giros, locuciones, frases hechas y refranes. 


− Exploración del vocabulario relativo a los usos, costumbres, hábitos y modos de organización, entretenimiento y comunicación tradicionales. 

− Comparación de las manifestaciones lingüístico-culturales asturianas con las de otras comunidades y países a través de la audición o lectura de canciones, cuentos, leyendas, mitos, etc. 


− Curiosidad por conocer los aspectos más relevantes de patrimonio cultural y sociolingüístico asturiano e interés por recoger y compartir materiales lingüístico- culturales provenientes del ámbito inmediato. 


− Interés por comunicarse con las personas que hablan asturiano en cualquiera de sus variantes. 


− Reconocimiento de la diversidad y unidad lingüística asturiana. 


− Valoración positiva de la diversidad lingüística y cultural de Asturias y de las demás comunidades autónomas como elementos enriquecedores. 


− Sensibilidad hacia realidades distintas de la propia reflejadas a través de la diversidad lingüística y cultural. 


Criterios de evaluación 


1. Participar activamente en intercambios comunicativos espontáneos o planificados dentro o fuera del aula. 


Con este criterio se pretende valorar la capacidad para comunicarse, de forma real o simulada, en contextos diferentes como las tareas cotidianas, los debates y coloquios organizados dentro del aula, o las salidas y actividades realizadas fuera del aula, incluida la práctica de juegos y deportes. Para ello, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− escuchar activamente, solicitando que se repita o aclare algo no entendido; 


− captar y mantener la atención del interlocutor o interlocutores apelando a él de vez en cuando para asegurarse de que escucha; 


− modular el tono de voz en función de la intervención; 


− utilizar adecuadamente las formas generales de interacción social;


− expresarse con la fluidez, precisión y coordinación adecuadas a diferentes interacciones comunicativas; 


− respetar los turnos de intervención a la vez que se hacen referencias a las opiniones de las y los demás; 


− cooperar en el desarrollo de la comunicación manifestando que se sigue el discurso, ofreciendo palabras que el hablante no encuentra o sugiriendo alguna posible conclusión. 


2. Captar el sentido general y detalles de textos orales, reconociendo las ideas principales y las secundarias. 


Con este criterio se evalúa si una niña o un niño es capaz de obtener información, verbal y no verbal, general y específica procedente de diversas fuentes orales (del aula, del entono familiar o de los medios de comunicación), jerarquizarla y separar la relevante de la irrelevante para un propósito determinado. Se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− adecuar las estrategias de escucha a los propósitos previamente establecidos: captar el sentido general, localizar información, explicar pormenores o justificar conclusiones; 


− reconocer y expresar la idea general de un discurso; 


− identificar las ideas principales; 


− señalar las ideas secundarias y algunos detalles relevantes; 


− identificar las palabras clave; 


− distinguir los hechos de las opiniones; 


− realizar inferencias; 


− tomar algunas notas para intervenir en el discurso o resumirlo. 


3. Expresarse de forma oral mediante discursos que presenten de manera organizada hechos, procesos y vivencias. 


Con este criterio se evaluará la capacidad para comunicar oralmente hechos y vivencias a otras personas o al grupo de clase en pequeñas exposiciones previamente preparadas individualmente o en pequeño grupo. En sus intervenciones, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− realizar y utilizar un guión previo para organizar adecuadamente la información; 


− emplear las fórmulas adecuadas de inicio y cierre de la exposición; 


− integrar en el discurso los elementos no verbales pertinentes (gestualidad, modulación de la voz, expresividad corporal); 


− exponer ordenadamente las ideas, relacionándolas y estableciendo las correlaciones entre las causas y las consecuencias; 


− expresarse con fluidez, sin balbuceos o espacios vacíos;


− emplear el léxico con propiedad, evitando el empleo de muletillas, tópicos y palabras comodín; 


− utilizar las estructuras lingüísticas adecuadas para la corrección gramatical y la coherencia del discurso; 


− comentar lo que están haciendo, cómo se sienten o los progresos realizados. 


4. Captar la idea general, separar las ideas principales y secundarias, dar cuenta de algunos rasgos esenciales de un texto escrito y realizar inferencias a partir del mismo. 


Con este criterio se evalúa la capacidad de leer diferentes textos empleando estrategias básicas de comprensión escrita y la utilización autónoma del lenguaje como instrumento de aprendizaje y de planificación y realización de tareas complejas. 


Asimismo, se pretende valorar el uso de diversas fuentes de información (biblioteca del centro, biblioteca pública y las tecnologías de la información y comunicación) y la obtención, jerarquización, almacenamiento y presentación de la información en diversos soportes. Para ello, se valorará el niño o la niña es capaz de: 


− emplear distintas estrategias de lectura: intensiva, extensiva, para retener información, para dar cuenta de lo leído, para ver si interesa seguir leyendo; 


− servirse de los elementos paratextuales del texto para localizar información relevante; 


− explicar el significado de algunas palabras por el contexto; 


− explicar la idea general del texto;


− distinguir las ideas principales y secundarias y presentarlas jerárquicamente; 


− distinguir los hechos de las opiniones; 


− realizar inferencias; 


− tomar y redactar notas para realizar un pequeño resumen del texto. 


5. Producir, con o sin ayuda de medios informáticos, textos escritos cada vez más elaborados con distintas finalidades comunicativas. 


Con este criterio se evalúa la capacidad para escribir, sirviéndose de notas previas (y con apoyos cada vez menores por parte de los adultos), textos claros, detallados y ordenados lógicamente, para expresar con propiedad y corrección deseos o vivencias personales, transmitir conocimientos o justificar opiniones, teniendo en cuenta tanto los matices de sus aportaciones como las reacciones y opiniones de los destinatarios. Para ello, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− elegir el tipo de texto y su estructura de acuerdo con la finalidad comunicativa prevista; 


− realizar un pequeño guión; 


− distribuir adecuadamente los párrafos, de modo que cada uno contenga una idea relevante; 


− disponer visualmente el producto; 


− manejar con soltura la ortográfica básica; 


− revisar la corrección de lo escrito; 


− explicar el proceso seguido para crear y corregir el texto. 


6. Conocer textos literarios pertenecientes a la literatura infantil de tradición oral o escrita adecuados al ciclo con el fin de iniciarse en la reflexión y utilización de los recursos estéticos de la lengua. 


Con este criterio, se pretende evaluar la capacidad de disfrutar de forma cada vez más autónoma de la lectura de textos literarios de la tradición oral asturiana y de la literatura adecuados a la edad e intereses del alumnado. Asimismo, se valorará la utilización elemental de algunas convenciones del lenguaje literario y la capacidad para explorar los recursos expresivos y creativos en textos propios. Para ello, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− practicar de modo sistemático la lectura con autonomía e iniciativa; 


− identificar y expresar la idea general del texto y las ideas más relevantes; 


− caracterizar los personajes principales y secundarios; 


− describir las razones y consecuencias de los hechos; 


− explicar algunos pormenores de la acción y los elementos que conducen al desenlace; 


− seguir y sintetizar líneas argumentales complejas; 


− realizar un pequeño resumen utilizando el menor número de oraciones evitando parafrasear el texto original; 


− fijarse en rasgos no explícitos del texto y deducir otros significados de las palabras, distintos de los conocidos; 


− reconocer algunos recursos o convenciones literarias como los tipos de relatos, los temas recurrentes, los personajes típicos, la estructura de la narración, la medida o la comparación; 


− identificar algunos rasgos culturales y tradiciones propias o de otros pueblos y países presentes en los textos literarios y describir las diferencias y las similitudes; 


− recrear o componer nuevos relatos y poemas sirviéndose de pautas y modelos dados; 


− emplear estrategias y procedimientos para la composición y creación literaria tales como la repetición, la comparación, la enumeración o las estructuras paralelísticas. 


7. Representar pequeños textos literarios. 


Con este criterio se mostrará la capacidad del alumnado para reproducir los es- quemas rítmicos y de entonación de la lengua asturiana, de aumentar y consolidar su caudal de juegos verbales y su habilidad para interpretar y escenificar, tras los ensayos pertinentes, trabalenguas, adivinanzas, rimas, poemas, narraciones y pequeñas piezas teatrales adecuadas al ciclo. Para ello, se valorará el niño o la niña es capaz de: 


− pronunciar los fonemas asturianos con claridad y precisión y mantener una dicción correcta; 


− leer en voz alta un texto corto con ritmo, entonación y pausas adecuadas; 


− recrear comprensivamente pequeños juegos verbales y poemas o contar historias tradicionales; 


− reconocer y reproducir las pautas de entonación y ritmo de un texto; 


− coordinar las palabras, con los gestos y los movimientos mostrando comprensión y expresividad personal; 


− reflexionar sobre los mecanismos lógicos y lingüísticos de los juegos verbales. 


8. Mostrar el grado dominio de las estructuras lingüísticas básicas de la lengua al aplicar correctamente las reglas morfosintácticas que dan coherencia a los discursos y utilizar los términos y lingüísticos apropiados para hablar de ellas. 


Con este criterio se comprobará la capacidad para realizar los ajustes precisos en textos propios para garantizar la corrección gramatical, empleando la terminología básica para explicar y reflexionar sobre lo que se ha aprendido sobre el funcionamiento de la lengua. Por ello, en la producción de discursos orales o escritos propios, se valorará que el niño o la niña es capaz de: 


− realizar una correcta segmentación de las palabras mediante uso correcto del guión al final de línea;


− cambiar el punto de vista del observador u observadora (presente, pasado o futuro); 


− variar la persona que cuenta los hechos (primera, segunda o tercera del singular o del plural); 


− modificar la formulación del mensaje en función de la intención comunicativa (ruego, mandato...) y la situación (formal o informal); 


− reordenar las palabras, modificar la cantidad de los intervinientes; 


− referirse a términos ya mencionados; 


− emplear sinónimos y antónimos; 


− usar la terminología lingüística básica para referirse al funcionamiento de la lengua y como apoyo para reflexionar y explicar los recursos que utiliza. 


9. Identificar y apreciar las distintas variantes del asturiano como realizaciones de la misma lengua. 


Con este criterio se evaluará la capacidad para comunicarse con hablantes de asturiano que utilicen una variante distinta de la suya en intercambios orales o epistolares o a través de medios informáticos. Para ello, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− ser consciente de la variante lingüística que emplea en un momento dado; 


− evitar la mezcla de lenguas o de variantes en un mismo discurso; 


− colaborar con el interlocutor o interlocutora para entender expresiones y palabras no habituales en su zona; 


− reconocer y emplear las formas lingüísticas de las tradiciones propias del entorno; 


− reconocer y valorar la pluralidad patrimonial y lingüística como un hecho cultural enriquecedor; 


− respetar y manifestar aprecio por el modo de expresarse de quienes emplean una lengua o una variante diferente de la propia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario