martes, 12 de noviembre de 2013

Diario 18ª clase teórica - 12/11/2013

Elaborado por Carmen García

Asisten 51 personas



 Hoy, en la clase teoría, continuamos con las exposiciones de los trabajos grupales. Esta vez les tocó a nuestras compañeras Ana Isabel, Itziar y Claudia, las cuales escogieron el tema de la inclusión en la educación. Para explicarlo mejor, utilizaron el programa del prezi. Josextu, antes de que nuestras compañeras empezaran, recordó que mañana las temáticas de las exposiciones serán la etnia gitana y las altas capacidades, ambas relacionadas con la presentación de hoy. También aclaró que la utilización del prezi no era necesaria. Como última intervención, quiso destacar que ayer no pretendía llevarle la contraria a Chema Castiello durante su charla cuando este humildemente comentó que había más asociaciones como la suya, simplemente quería resaltar la acción que realiza este colectivo.
Tras esta pequeña intervención, Itziar comienza explicando los apartados que van a tratar y deja paso a Ana Isabel. Nuestra compañera nos explica las definiciones de inclusión e inclusión educativa, ambas ligadas a un aspecto social. Comentó que el método que se utilizaba para llevar a cabo la inclusión era proveer todo tipo de cosas para cubrir ciertas necesidades. En cuanto a la inclusión escolar, dijo que esta debía ser tanto por etnia, como por género, como por raza... y concluyó alegando que los docentes deben estar pendientes de la diversidad que presente el alumnado. Josextu intervino en este momento para preguntarles cuándo se incluye la inclusión en las leyes educativas a lo que Itziar le contestó rápidamente diciendo la fecha exacta: 2006. Ana Isabel continuó explicando que la definición de inclusión es muy compleja y puede ser explicada en base a cuatro aspectos que fue desarrollando uno a uno: progreso; busca de la presencia, participación y éxito de todos los estudiantes; precisa de identificación y la eliminación de las barreras (de tal forma que se llegue a considerar a la diversidad como una riqueza); pone particular énfasis en aquellos grupos de alumnos que podrían estar en riesgo de marginación, exclusión o fracaso escolar. También comentó, que la inclusión no se lleva a cabo de un momento a otro, sino que es un proceso que requiere un tiempo. Después, mostraron un artículo del 2010 de Miguel López Melero, que es la persona más capacitada en España para hablar de este tema, que trataba sobre el paso de la exclusión a la inclusión desde cuatro perspectivas: perspectiva del olvido o del abandono, perspectiva asimilacionista, perspectiva integracionista y perspectiva inclusiva. Josextu intervino en este momento para decir su orden cronológico: exclusión, segregación, asimilacionista e inclusión. Ana Isabel nos explicó los objetivos de la inclusión, que trataban principalmente, de lograr que tanto los docentes como los alumnos se encuentren cómodos. 
 Después, nos pusieron un vídeo de YouTube que trataba sobre la inclusión en el aula de Antonio, un niño de cinco años que se encontraba en silla de ruedas. Fue un vídeo realmente interesante y llamativo. Cuando acabamos de verlo, Josetxu corrige un pequeño matiz del vídeo. En este, la profesora de Antonio dice que se plantearon si acogerlo o no. Esto no es posible, ya que el centro está obligado por ley a acogerlo en sus aulas. Tras este vídeo, Ana Isabel continúa y nos explica la diferencia entre inclusión e integración. Para ello nos mostró un cuadro con las principales características. Finalmente, resaltó que la principal diferencia es que la integración considera que los niños han de adaptarse al medio y la inclusión justo lo contrario, los medio han de adaptarse a los niños. Ahora toma la palabra Itziar y nos vuelve a recordar que en el 2006 la inclusión se declaró como un derecho en la educación. Anteriormente, en 1982, los niños discapacitados no podían acudir a la escuela. Más tarde, la LOGSE consideró que estos niños debían estar separados en aulas especializadas para ellos. Finalmente la LOE cambió esta ley y decidió que todos podían aprender en un mismo espacio. Lo malo de esto, nos comenta Itziar, es que los docentes no están muy especializados en ayudar a niños discapacitados y no hay buenos medios. Contra este problema, Claudia nos explicó qué cosas deberían hacer los docentes para abordar este problema. Lo principal que deben hacer es tratarlos como uno más, conseguir un material adecuado y lograr que el resto de sus compañeros sean comprensivos con él. Claudia comentó que el currículum actual no está adaptado a estas personas. La escuela no puede rechazar a estos niños por ley, pero necesitan especializarse más. Para acabar la exposición, Itziar citó algunos organismos que apoyan la inclusión. Estos son: la ONCE, que ha mejorado la vida de aquellas personas que carece de visión logrando que un 98% reciba una educación; la CEAPA (confederación española de padres y madres de alumnos); la OMS (organización mundial de la Salud), que realiza encuestas y nos muestra porcentajes y la iiDi (instituto de desarrollo interamericaco). Finalmente, nombró dos experiencias personales relacionadas con el tema de la inclusión: la de una alumna, Nancy Maguite, que tenía problemas de huesos y fue de las primeras en ir a una escuela con niños "normales" y el caso del maestro Yahia J.Elziq, el cual apoyó en todo momento a una alumna suya que sufría un retraso mental. Para esta sesión teórica, se pretendía que nuestras compañeras Cristina, Sofía, Paula y Alba presentaran su exposición. Sin embargo, por motivos de tiempo y por "audencia de quorum", esto resultó imposible. Por este motivo, Josetxu dijo que se les asignaría una nueva fecha.

2 comentarios:

  1. No he podido asistir a la clase de hoy y acabo de leer el blog para ver de que fue la clase. El tema del que hablaron mis compañeras me parece muy interesante. Después de haber leído esto busqué el vídeo de "super Antonio" en youtube, y estoy totalmente de acuerdo con la intervención de Josetxu, no entiendo como tuvieron que pensar si ese niño podría o no entrar en su escuela, es un niño más, y aunque tenga sus dificultades, en el vídeo se ve que es un niño estupendo con muchas ganas de aprender, y eso es lo que hace falta nada más. Pienso que si el profesor tiene que estar más tiempo con él, pues que lo esté, es su trabajo y debería hacerlo con las mismas ganas que con los demás. Bastantes problemas tienen estos niños ya, como para que encima se les pongan más.Y ya no es que estén obligados por ley, es que aunque no hubiera esa ley, todos deberíamos aceptar a niños así y ayudarles y enseñarles tratándoles como otro niño más, no mostrándoles todos los días sus dificultades o incapacidades. Pienso que los profesores deberíamos especializarnos, por poco que sea, para tratar con estos niños y que los centros estén en todo momento adaptados para cuando se encuentren en casos como Antonio.

    ResponderEliminar
  2. Estoy en la misma situación que Noelia y el diario ha suplido mi ausencia a la clase. Estoy de acuerdo con ella en que la formación de los profesores debería de incluir este aspecto tan importante que no solo significa 'inclusión'.
    Hasta el momento, todos los temas que se han tratado en las exposiciones vienen a recordarnos algo esencial, no solo como maestros, sino como ciudadanos: la igualdad de las personas. Seguro que la mayoría de nosotros rechaza prejuicios de raza, género, condición social... pero son temas tan novedosos en nuestra sociedad (hasta hace muy poco en Asturias no había inmigrantes, la etnia gitana no estaba integrada, los niños con algún problema físico o psíquico acudían a colegios especiales, las niñas y los niños acudían a centros diferenciados) que sin darnos cuenta muchas veces incurrimos en comentarios inadecuados en la práctica docente.
    Creo que como futuros maestros debemos de tener presente que no seremos meros transmisores de contenidos, sino también de maneras y valores. Los niños pasarán cinco horas diarias con nosotros y, como estamos viendo en psicología, son esponjas que todo lo captan y asimilan como suyo.
    Me parece destacable el comentario de que 'la diversidad debe tratarse como una riqueza' y creo que nos debemos basar en ello para realizar actividades en los colegios. Las compañeras que abordaron este tema quizás deberían haber aportado algún ejemplo de cómo nosotros en un futuro profesional podemos tratarlo en el aula.
    Además me gustaría destacar que en el video de El Follonero que está colgado en el blog se trata este tema: aparece un colegio de Cataluña donde dos profesores auxiliares apoyan a niños con algún problema físico o psíquico. También habla de cómo los recortes en educación obligan a eliminar estas figuras de apoyo tan importantes. Aunque debamos 'incluir' a estos niños en el aula, creo que es muy productivo para ellos contar con una ayuda extra, quizás no en todas las horas, pero si alguna ya que quizás tengan más problemas de compresnión. Depende de la patología, pero sin duda creo que nuestro deber como maestros es inlcuirlos en el aula con toda normalidad, adaptando actividades, personalizando la atención y con el objetivo de una integración social como cualquir otro niño.

    ResponderEliminar