Asisten 38 personas
El grupo que expuso hoy está compuesto por Eva, Eloy, Lidia
y Sofía. Nos han hablado de Gijón como ciudad educadora, como bien dice en
titulo. Empezaron su exposición repartiendo un libro llamado “La educación en
Gijón”.
Mientras se preparaban Josetxu nos habló de dos noticias que subió al blog.
La primera trata sobre el acoso y en ella se afirma que el 80% del acoso esse da en los
colegios concertados (no es un dato fiable, pues no está contrastado estadísticamente, y es totalmente opuesto a lo que nos dice el sentido común).
La segunda habla de los datos del informe PISA y están disponibles en el
blog.
La exposición empezó con una introducción hecha por Eloy.
Luego, Eva que nos contó la idea de proyecto educativo de la ciudad. Nos dijo que el
proyecto educativo nació en Barcelona. Se articula alrededor de las ideas, la
educación debe integrar a todos. No es solo la escuela que debe educar. La
educación dura toda la vida, todo persona está en constante aprendizaje. Nos
cuenta también las bases del sistema educativo (ver diapositiva 1). Para acabar
con su parte, nos contó los principios del proyecto: que los ciudadanos se
impliquen en la educación, una educación para todos, la educación la podamos
utilizar para el futuro cuando trabajemos y enseñar cosas de la ciudad.
Más tarde, continuó Eloy que nos habló de Gijón. Lo va a
dividir en tres partes: antecedentes (casa del maestro) la primera que se hizo
fue en Gijón y en 1985 se pusieron en todas las ciudades, a la vez que se burocratizaron; los
talleres, cuyas actividades programadas tienen como objetivo mejorar los niveles
de la calidad de enseñanza y no solo hay talleres ofrecidos por el ayuntamiento
sino que los hay privados (van dirigidos a todos los públicos). Para finalizar,
con ello nos habló de Gijón como cuidad educadora. Gijón es una ciudad de los niños,
la ciudad responde a los problemas educacionales. Cabe destacar el PEC proyecto
educativo cuidad, lo que más llama la atención es que llegaran a un acuerdo
personas con posiciones totalmente distintas.
Dspués de Eloy, era el turno de Lidia que nos habló de Tonucci y más tarde de una entrevista a Susana Romero. Tonucci es un pensador
psicopedagogo italiano. Busca una cuidad segura para que
los niños salgan a la calle. Los niños tienen que salir, jugar con otros niños.
El ayuntamiento abrió FANO la cuidad de los niños. Se tuvo en cuenta sobre todo
lo que decían los niños. Posteriormente a esto, nos puso un video y luego unas imágenes
las cuales hablan por si solas.
Continuó Sofía que nos habló de Jaume Trilla y de una entrevista a
Manolo. el director de programas educativos de la ciudad de Gijón. La educación no formal tiene lugar en la forma convencional de dar
clase. Ésta forma parte de una educación tripartita: formal, no formal e
informal. La educación no formal es toda actividad organizada, sistemática,
educativa, realizada fuera del marco oficial del sistema oficial, para
facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de
población. La educación informal es un proceso que dura toda la vida y en el
que las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes mediante
experiencias dirías. Después nos cuenta la entrevista a manolo. ( lo de manolo
no me acuerdo que dijo.
En seguida, nos habló Lidia de la entrevista a Susana Romero
Bayón, Es licenciada en Pedagogía y titulada en los másteres de intervencion e
Investigación Socioeducativa y Formación del Profesorado. Está realizando un
estudio sobre la Transición Democrática y Educación. De esta entrevista destaco
que lo que le llevó a escoger este trabajo es que se lo habían comentado el
tema y el ver que no había muchos trabajos de acerca de esto tomó la iniciativa
de hacerlo. Y que cree que no se produzca ningún cambio significativo este año
en Gijón tras la retirada de la subvención.
Para terminar nos hablaron de sus conclusiones, principalmente
tres: toda ciudad es de por sí una ciudad educativa, pero que es una ciudad
educadora cuando se lo propone de manera intencional; la segunda es que la
educación transciende el sistema escolar porque cohabita con otros contextos,
espacios y dinámicas de educación y aprendizaje; y por último, la
intencionalidad social y política vinculada a la justicia y a la inclusión
social.
Aunque es un tema duro de exponer,porque para mí llegó a ser aburrido en algún momento, lo supieron hacer muy bien. Además es un tema muy interesante ya que los niños necesitan espacios para jugar.
ResponderEliminar