miércoles, 11 de diciembre de 2013

Diario 12ª clase práctica PA1 11-12-2013



 Elaborado por Lucía Álvarez 

 Asisten 36 personas 

 En la clase de hoy han expuesto su trabajo sobre la educación artística Laura, Miguel y Eva. Eva ha comenzado haciendo una pequeña introducción sobre los diferentes puntos que iban a tratar (ver el índice de la presentación). 

Miguel fue el primero en hablar sobre el currículo asturiano de música y sus criterios de evaluación. Comenzó diciendo que el primer ciclo de EP (6-8 años), tenia como objetivos de aprendizaje: memorizar dictados, interpretar danzas etc. Explicaban que les parecía inadecuado que niños de esta edad tuvieran que superar este tipo de objetivos para poder aprobar la asignatura. Laura ha continuado diciendo que el segundo ciclo de EP (8-10 años) los objetivos propuestos eran entre otros: explorar, seleccionar, combinar y organizar ideas musicales dentro de estructuras musicales sencillas. También nos aclaraba Laura que dentro del criterio 5 se decía que el alumno debe ser capaz de “improvisar dentro de una pieza musical dada” y considera que no se especifica si dicha improvisación debe ser corporal, instrumental o vocal. Por último Eva explicó los contenidos y objetivos pedidos en el tercer ciclo de EP (10-12 años). Para ella, en el currículo de este ciclo, hay una pésima redacción, con vocabulario extremadamente formal y que algunos de los temas que sugiere este ciclo les parecían complicados para la edad que comprende, como por ejemplo: cantar una canción con una afinación, articulación y ajuste rítmico adecuados. 

Después nos pusieron las imágenes de unos cuadros donde nos preguntaban si esos cuadros podían ser evaluables; algunos chicos de clase respondieron que ellos les pondrían un 10 a esos cuadros y finalmente Laura, Miguel y Eva nos dijeron que el primer cuadro que nos habían presentado estaba pintado por un chimpancé y el segundo por una tortuga. Con esta demostración pretendían hacernos ver que cualquier niño podría pintar un cuadro parecido y las calificaciones no siempre responden a la realidad siendo subjetivas. 

En segundo lugar hablaron sobre la “escuela amable” y para ello presentaron a Loris Magaluzzi, que fue un profesor en l ciudad de Reggio Emilia, al norte de Italia. Loris defendía que en su escuela los conocimientos se ajustaban a las características personales del niño. Decía que había que individualizar la enseñanza y fomentar la participación de la familia. El objetivo último de estas escuelas era crear una “escuela amable” donde el ambiente fuese amable y donde se combinasen lo que se sabe con las cosas que no se saben y aprender de los errores, de los aciertos y de las dudas. En estas escuelas no hay currículo pero lo buscan viviendo con los niños, trabajando con la certeza, la incertidumbre y lo nuevo. 

En tercer lugar, Miguel explicó quien era Howard Gardner y su teoría de “las inteligencias múltiples”. Howard era un profesor de Educación y Psicología en la universidad de Harvad y de Neurología en la Escuela de Medicina de Boston. Junto a otros profesionales dirigió el proyecto Zero que consiste en investigaciones sobre aspectos esenciales del aprendizaje humano. Luego presentó la teoría de las “inteligencias múltiples” y de entre todas, destacó las siguientes: 
1. La lingüística o verbal 
2. La lógico-matemática 
3. La visual-espacial 
4. La corporal-cinestésica 
5. La intrapersonal 
6. La interpersonal 
7. La naturalista8. La musical 

En cuarto lugar Eva expuso la definición de música y la de musicoterapia. De esta última habló de los beneficios que tenia para los adultos y los niños. La musicoterapia facilita el proceso de aprendizaje; lo hace más sencillo y llevadero La técnica de la musicoterapia podría ser aplicable en el ámbito educativo en general, pero especialmente es importante en la educación de alumnos con discapacidades sensoriales o mentales (autismo, síndrome de Down, etc.). 

Para ilustrar esta explicación nos plantearon un ejercicio en el que pusieron tres canciones para ver si éramos capaces de relajarnos al oírlas. Con las dos primeras no nos costó nada hacerlo, pero la última canción que pusieron, de Carlinhos Brown, nos produjo el efecto contrario. También hablan sobre una crítica a la gente que se queja de que no hay medios para impartir clases de música por falta de aulas, por falta de instrumentos etc. Y para mostrarnos esto nos ponen un vídeo de Carlinhos Brown en el que refleja que se puede hacer música con la naturaleza y en el que se pueden ver a una serie de niños haciendo diferentes ritmos con las manos. 

En quinto lugar Miguel habló sobre el desarrollo de la intervención artística y la intervención en las escuelas y explicó la “Agenda de Seúl” y los objetivos que ésta sigue, que resumidos son: 
- La educación artística debe llegar a todo el mundo no solo a los ricos y los que tienen mas dinero, sino a toda la población. 
- No debe de haber diferencias dentro de la música, de tal manera que lo culto puede ser lo popular y lo popular lo culto. 
- Aplicar las prácticas de la educación artística para contribuir a la solución de los problemas sociales y culturales. 

A continuación también nos hablaron de cómo intervenir en las escuelas mediante el proyecto LÓVA (La Ópera un Vehículo de Aprendizaje) cuyo objetivo es crear desde cero (incluyendo disfraces, decorado etc.) una pieza de teatro musical sin ayuda de ningún adulto. 

Por último Laura ha concluido la exposición hablándonos sobre dos asociaciones relacionadas con la música: una a nivel de España, COAEM (Confederación de Asociaciones de Educación Musical) y otra a nivel regional, en Asturias, APEMA (Asociación de Profesores y Estudiantes de Música de Asturias) que ya no se encuentra activa. 

Felicitaciones a nuestros compañeros por su gran exposición!!!

5 comentarios:

  1. Me pareció una exposición muy muy interesante!! que trataba sobre algo que no debemos permitir que desaparezca en las escuelas: la educación artística. La exposición fue concisa y a la vez muy completa "lo bueno si breve dos veces bueno" creo que es así el dicho. Enhorabuena!!!

    ResponderEliminar
  2. Esta charla me ha parecido la más interesante y más entretenida de todas las que hemos visto hasta el momento. Al principio parecía un tema "raro" sobre del que hablar, pero gracias a como lo han enfocado mis compañeros ha resultado todo un éxito.
    Me ha encantado el momento en el que nos han pedido que escucharamos las diferentes canciones, donde nos han demostrado que las diferentes canciones pueden relajarnos o alterarnos.

    ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar
  3. Lo primero felicitar a mis compañeros por la gran exposición y por la claridad con la que expusieron todos los conceptos. La exposición me pareció muy entretenida y el tema era bastante interesante debido a que cada vez más la educación artística está cayendo en el olvido.

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante y a tener en cuenta las inteligencias múltiples de Howard Gadner, creo que es la base para plantearnos nuestra profesión.

    ResponderEliminar