martes, 3 de diciembre de 2013

Diario 23ª clase teórica 03/12/2013

Elaborado por Andrea 

Asisten 53 personas


Hoy, en la clase teórica de didáctica, seguimos con las exposiciones grupales. Les tocaba exponer el tema de “Aulas hospitalarias” a nuestros compañeros Raquel, Bárbara, Mónica e Iván.

Empezó Iván con una introducción del tema del que nos van a hablar. Posteriormente nos pusieron un video, que trataba de reflejar, de manera simbólica, cómo es la vida para estos niñ@s (la diversión que les proporcionan los animadores sociales, el tipo de vida que tienen, las relaciones con sus amigos y con los médicos, etc.).
Acabado el video, comenzó Raquel hablando del marco legal de este tipo de educación. Nos pusieron otro video “La Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado”, que muestra, como su nombre indica, los derechos europeos de un niño hospitalizado.
A continuación, mencionan lo que aparece en el Decreto de Asturias de Educación Primaria:
El Decreto 56/2007, de 24 de mayo, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación primaria en el Principado de Asturias establece el Artículo 17. Medidas de atención a la diversidad, punto 3:
“Para el alumnado con especiales situaciones de salud y largos periodos de hospitalización se establecerán medidas de coordinación y colaboración entre el centro docente y el aula hospitalaria correspondiente”.

Nos contó también cuando surgieron este tipo de aulas, es decir, el contexto histórico y los horarios que tienen que cumplir junto con los espacios requeridos.
Para continuar, Bárbara nos contó la definición y a quien va dirigido, teniendo en cuenta la duración de la hospitalización del niño, y de si se trata de un alumno convaleciente. Si los niños no pueden asistir a la escuela, y están enfermos en sus casas, los profesores serán los encargados de ir a darles clase a los domicilios.
Mónica siguió con la metodología y los materiales requeridos. Se ocupó también de describir el tipo de docentes (seis profesores funcionarios de carrera en régimen de comisión de servicios) y la organización de los centros (son clases unitarias donde se juntan a niños de diferentes edades, sobre unos 35 alumnos, y en estas clases se les proporcionan todos los materiales que necesitan para estudiar), los objetivos y funciones de áreas hospitalarias (recibir atención recreativa, formativa y escolar).
Nos dieron un dato, que de entre unos 1000 y 2000 niños anualmente son atendidos en las Aulas Hospitalarias.
Las asociaciones, y en concreto la EMU, las trató Iván.
Después nos interpretaron cómo era un día de un niño hospitalizado. Mónica representó a la niña hospitalizada, Raquel la médica, Bárbara hacía de madre y de animadora social (le contaba un cuento), e Iván representaba el maestro.
Estas actividades en las aulas hospitalarias son más frecuentes, porque los niños necesitan más entretenimiento, ya que no es lo mismo estar en un hospital que en sus casas, y de esta manera se les hace más amena el tiempo de hospitalización.
Luego nos pusieron un video en el que salían niños haciendo distintas actividades (figuras de papel para adornar los pasillos de los hospitales).
Al final de la exposición, estuvimos hablando sobre lo que se hacía en los colegios cuando nosotros éramos pequeños, las visitas que teníamos (haciendo referencia a los animadores sociales de éstos niños).




  

1 comentario:

  1. Tuve la suerte de poder hacer un reportaje sobre este tema para La Nueva España, visite el Hospital Central de Asturias y el Hospital de Cabueñes y pude charlar con las profesoras. Lo que recuerdo es que anteriormente habían sido maestras en colegios. Su experiencia en el hospital era mucho más dura pero también mucho más gratificante. Los niños siempre se mostraban entusiasmados con aprender aunque estuvieran muy malinos.
    Gracias por el diario!

    ResponderEliminar