Asisten 71 personas
LA
CIUDAD EDUCADORA Luis e Iván
Comenzaron la exposición poniendo un vídeo: "la ciudad de los niños" de Francesco Tonucci. Este explicaba que en la escuela nos obligan a hacer siempre lo mismo, siempre las mismas tareas, y cuando nos da la libertad de elegir, no sabemos qué hacer.
El vídeo también defendía que debíamos arrancar a los más pequeños de su soledad (invita a los padres a que se preocupen más por el cuidado de los hijos) y devolverles la ciudad, es decir, que tengan un espacio donde poder jugar fuera de casa, lejos de las consolas y los videojuegos.
Comenzaron la exposición poniendo un vídeo: "la ciudad de los niños" de Francesco Tonucci. Este explicaba que en la escuela nos obligan a hacer siempre lo mismo, siempre las mismas tareas, y cuando nos da la libertad de elegir, no sabemos qué hacer.
El vídeo también defendía que debíamos arrancar a los más pequeños de su soledad (invita a los padres a que se preocupen más por el cuidado de los hijos) y devolverles la ciudad, es decir, que tengan un espacio donde poder jugar fuera de casa, lejos de las consolas y los videojuegos.
A continuación no solo nos hablaron un
poco de la biografía del autor del vídeo, Francesco Tonucci, sino que también
sobre uno de los temas más importantes a los que éste ha prestado más atención:
las ciudades educadoras. Aprendimos que son aquellas constituidas por
instituciones y lugares educativos, con el objetivo de resolver los problemas
de los niños en las ciudades.
Además, se nos propusieron dos
soluciones: por un lado la privada e
individual, que implica recluir al niño en casa fuera del peligro. Por otro, la
social y política que supone adaptar la ciudad a los niños.
La más acertada, creían Luis e Iván, era la social y política, proponer a la administración que se pare a escuchar a los niños en su diversidad.
Más tarde dieron a conocer el Proyecto Educativo de Ciudad (PEC), que considera la educación como un proyecto colectivo que involucra a ciudades como Gijón.
Además, busca la participación ciudadana y está formado por tres profesoras y dos profesores de la Universidad de Oviedo, entre otros.
Por último, estos dos chicos nos dieron a
conocer diferentes puntos que supone la ciudad educadora.
Uno, es la importancia de reconocer a las nuevas familias. Actualmente existe heterogeneidad de modelos familiares como pueden ser las familias monoparentales, o las carenciales económicamente, entre otras. Se producen por cambios estructurales que llevan a cambios en la familia.
Otro aspecto a tener en cuenta es la relacion familia-escuela. Este supone un punto de gran importancia, ya que dicha cooperación es fundamental para un mejor desarrollo personal, social y emocional de las personas que forman una comunidad.
También destacaron aspectos importantes a mencionar como la educación y lucha contra la exclusión social, la ruptura y transformación de estereotipos, o la educación y la solidaridad, que conlleva a un multiculturalismo y necesita de una cooperación para el desarrollo.
EL
TALLER DE JUEGOS MATEMÁTICOS EN GIJÓN Miguel Álvarez Muñiz, Álvaro
Álvarez y Luis Morán Álvarez- BarajaUno, es la importancia de reconocer a las nuevas familias. Actualmente existe heterogeneidad de modelos familiares como pueden ser las familias monoparentales, o las carenciales económicamente, entre otras. Se producen por cambios estructurales que llevan a cambios en la familia.
Otro aspecto a tener en cuenta es la relacion familia-escuela. Este supone un punto de gran importancia, ya que dicha cooperación es fundamental para un mejor desarrollo personal, social y emocional de las personas que forman una comunidad.
También destacaron aspectos importantes a mencionar como la educación y lucha contra la exclusión social, la ruptura y transformación de estereotipos, o la educación y la solidaridad, que conlleva a un multiculturalismo y necesita de una cooperación para el desarrollo.
Estos tres compañeros comenzaron definiendo un programa educativo: es aquel que organiza un proceso pedagógico a través de un proceso que envuelve diversas actividades con una metodología específica.
Nos hablaron acerca del SADEM, que es la Sociedad Matemática de
Educación Matemática “Agustín de Pedrayes”, constituida en 1993
por profesores y profesoras de matemáticas (especialmente de secundaria). Tiene como fines facilitar la labor del
profesorado e impulsar el desarrollo de investigaciones matemáticas, además de
organizar talleres por los centros de Gijón.
Estos talleres de juegos matemáticos
tienen un componente lúdico y se intenta que los niños vean las matemáticas
como algo divertido, es decir, que aprendan divirtiéndose.
Explicaron también cómo se llevan a cabo dichos talleres , los cuales tienen una duración aproximada de una hora y media. Primero se realiza el envío de los programas educativos a los centros escolares, el centro solicita las actividades, se asignan fechas y se ponen en contacto con la monitora. En el taller se dividen en cinco grupos, ya que suele haber cinco juegos diferentes, y así se pueden ir rotando.
A continuación hablaron de una entrevista que le hicieron a Patricia, la monitora, a quien le hicieron cinco preguntas para que les explicase el funcionamiento de esos talleres.
Explicaron también cómo se llevan a cabo dichos talleres , los cuales tienen una duración aproximada de una hora y media. Primero se realiza el envío de los programas educativos a los centros escolares, el centro solicita las actividades, se asignan fechas y se ponen en contacto con la monitora. En el taller se dividen en cinco grupos, ya que suele haber cinco juegos diferentes, y así se pueden ir rotando.
A continuación hablaron de una entrevista que le hicieron a Patricia, la monitora, a quien le hicieron cinco preguntas para que les explicase el funcionamiento de esos talleres.
El objetivo era una metodología grupal, manipulativa y cooperativa. Se dividen los grupos y se rotan por las mesas probando los juegos. Los materiales tienen una antiguedad de más de siete años. Son aquellos como el ábaco, las regletas, el tangram, el pentominó, el geoplano y el taptána.
Se queja, por otro lado, del transporte, ya que tienen que desplazarse con sus propios vehículos a los diversos centros. Critica también que existe una demanda importante pero unos recursos casi inexistentes. Dice también que no se sabe si los talleres seguirán desarrollándose debido a la falta de recursos, pero afirma que si los tuviesen, podría invertirse más en educación especial e infantil.
Además, como anécdota, Josetxu nos
informó la curiosa forma de cómo entró Patricia de monitora. Ella estudiaba
pedagogía y vivía al lado de un centro de profesores de Gijón. Un día, Josetxu le pidió ayuda para que le
llevase el material y ella preguntó qué material era y quería echar una mano.
De esa forma tan simple fue como comenzó su actividad profesional.
A continuación nos pusieron un vídeo que
explica uno de los juegos de los talleres: el cuadrado mágico. Josetxu aportó
que de ahí salió el Sudoku.
Por último, para que todos los alumnos y
alumnas participasen, repartieron a cada dos una bolsita con 13 fichas y
realizamos el mismo juego que hicimos en la primera clase práctica.
Siento haberme perdido la exposición, pero hoy mi hija me necesitaba a su lado. Sin duda el tema es interesante, particularmente echo de menos lugares donde los niños puedan disfrutar, sobre todo en invierno, estación eterna en Asturias. Al final a lo que recurren los padres son a actividades extra escolares y saturamos a los niños con tanta actividad, los pobre al final del día están tan cansados que no tienen fuerzas ni para jugar.
ResponderEliminarGracias a todos por acudir a la exposición, espero que os haya gustado a todos.
ResponderEliminarun saludo de parte de Iván y mio.
En mi opinión es un tema interesante ya que como dice Landy ahora los niños tienen que jugar solo en parques y en invierno que no pueden ir... ¿qué hacen? Pues algunos actividades extra escolares pero otros ni si quiera eso por lo que se quedan en casa jugando a videojuegos y viendo la televisión. Estos niños se acostumbran a eso y acaban pasando de jugar en la calle, de hacer ejercicio... y es una de las causas de obesidad o sobrepeso.
ResponderEliminar