Asisten 58 personas
DIARIO 16/12/13
La clase de
hoy comenzó con la exposición de Marta, Rafa y José sobre Finlandia.
En primer
lugar pasaron un cuestionario a los compañeros para saber los conocimientos
previos que tenia la clase sobre Finlandia.
Posteriormente
nos enseñaron el blog que realizaron para la presentación y donde informan, en
diferentes secciones, sobre la educación en Finlandia. En este blog también
podemos encontrar una serie de videos y documentos de interés que contienen
mucha información sobre el tema, para que los más curiosos e interesados puedan
profundizar en el tema.
Después de
una pequeña introducción y de mostrarnos por encima el blog, que cuenta también
con versión móvil, se han centrado en explicarnos cómo es y que pautas sigue el
sistema educativo finlandés. Para ello no han hablado de:
El método:
La educación
obligatoria es de los 7 años en adelante, antes es opcional.
A los 9 años
los alumnos finlandeses ya hablan tres idiomas.
Se centran
en aprender pocas cosas pero que se entiendan. Pretenden enseñar a pensar.
Los profesores y los padres confían mucho en los alumnos, permitiéndoles
las auto-evaluaciones.
Durante los
seis años de educación obligatoria tienen siempre el mismo profesor, para que
este pueda conocer bien a los alumnos y reforzar sus debilidades.
Los
profesores actúan como guías, ayudando a los alumnos pero dejando que estos
piensen y aprendan por si mismos.
Se compara
con el tipo de educación en España, donde se pretende que los alumnos únicamente
memoricen y reproduzcan lo aprendido en
un examen.
Cómo enseñan
En los
colegios van descalzos y van siempre por la mañana. Por la tarde no tienen
deberes ya que principalmente se trabaja todo en el aula, dejando la tarde
libre para realizar actividades extraescolares ofertadas de forma gratuita en
el colegio.
Allí todos
los materiales, el transporte e incluso la comida escolar son gratis.
Las normas
del centro están establecidas por los alumnos en consenso con los profesores.
Hay un líder que es el encarga de resolver los conflictos que haya en el aula,
para eso ese alumno tiene que acudir a cursos especializados.
Los colegios
son abiertos, no hay verjas y no existe el riesgo de que los alumnos se puedan
escapar.
Durante la
primaria no hay exámenes, ni evaluaciones, ni notas. El profesor observa como
trabajan sus alumnos y habla con los padres dos veces al año.
Todo lo
trabajan a través de los ordenadores con una plataforma llamada moodle. A través
de eso el profesor les indica que actividad tienen que hacer y ellos la
resuelven. El profesor sirve de guía. Tienen libertad total en el aula. Las
aulas están equipadas con pizarras digitales.
Tienen una
asignatura que se llama economía domestica, que les enseña como colaborar en
casa y ayudar a sus familias.
Los profesores
La profesión
del maestro esta muy reconocida, a diferencia que en España.
Los métodos
y los materiales los elige los profesores. La forma de la que conciben el currículo
es diferente a la de aquí. El estado marca los objetivos pero no la metodología.
La parte del currículo queda abierta se redacta por los padres y profesores.
La cualificación
del profesor es muy alta. Deben de tener una diplomatura de al menos 5 años y
posteriormente durante 3 años hacen estudios de pedagogía
Hay dos
tipos de profesores:
Durante los
seis primeros cursos hay un mismo profesor y los tres últimos años de primaria
hay un profesor para cada asignatura.
Las familias
Respecto a
las familias el 55% se consideran responsables de la educación en España es el
15%.
Hay un alto nivel de formación de adultos.
Muchos tienen en estudios superiores
Los padres
tienen una alta participación en la escuela.
Después de proporcionarnos
toda esta información y de compararla con el sistema educativo español nos han
mostrado los diferentes artículos e informes que podíamos encontrar en el blog
en la zona de descargas
Para
finalizar han puesto un video resumiendo toda la información que nos habían
dado anteriormente y que podemos encontrar también en el blog.
Después de
la exposición, Josetxu volvió a tomar el mando de la clase, aprovechando para
hacer una evaluación del semestre y para despedirse de nosotros.
En esta evaluación
Josetxu nos ha dicho que las dificultades que ha tenido en aula han sido la
falta de atención, rodeada de la gran adicción al móvil de los alumnos y los
constantes comentarios entre compañeros. Otra de las dificultades ha sido la
gran cantidad de alumnos de las sesiones teóricas.
Aun así para
el la experiencia ha sido positiva y está contento del pequeño porcentaje de
faltas que hubo, así como de las nuevas experiencias y cosas que ha aprendido
con nosotros.
Para
completar esta evaluación, nos ha pedido que comentemos en blog contándole
nuestra experiencia durante este semestre.
Personalmente,
creo que las clases de Didáctica con Josetxu, nos han enseñado a todos y han
demostrado, que no es necesario que se fijen exámenes para que la gente acuda a
clase y aprenda cosas, si no que con métodos como el que el ha llevado a cabo
es posible hacerlo y de manera mucho mas amena.
Este es el enlace al blog sobre la educación en Finlandia elaborado por el grupo de Marta, Rafael y José Antonio.
El blog de Finlandia está fenomenal, muy trabajado. Enhorabuena chicos y chica.
ResponderEliminarMe ha encantado el primer video sobre el sistema educativo en inglés, además he practicado listening para el examen del viernes. Me encantaría poder ir a Finlandia de prácticas o a trabajar un año, creo que sería una experiencia extraordinaria.
ResponderEliminarGracias Landy. Os intentamos enseñar otro tipo de educación que yo reconozco que tambien desconocia y gracias a Josetxu puedo reconocer que he aprendido cosas nuevas.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo con las dificultades objetivas para alcanzar el número 3. No tengo mucho que decir, la verdad. Me parece que se ha cumplido muy bien con lo que planteas en el prezi. Ojalá fuera una asignatura anual.
ResponderEliminarConocía el modelo educativo de Finlandia a través de un video que Josetxu colgó en el blog a principios de curso y me parece imprescindible utilizarlo como referencia y hablar de ello. Buena elección para vuestra exposición grupal!
ResponderEliminarAportar que en Asturias existen dos colegios que siguen un método similar, En Villapérez (Oviedo, no recuerdo el nombre ahora) y en Gijón (Colegio Andolina). Son cooperativas de padres, hay que pagar mucho dinero para entrar (3.000euros más mensualidades, son elitistas), pero su didáctica es para mi un ejemplo. Podéis ver como organizan los días en esta dirección: http://www.colegioandolina.org/home/un-dia-en-nuestro-cole. Es similar al modelo finlandés y desde mi punto de vista es mucho más consecuente con el desarrollo psicológico de los niños y la verdadera función de la enseñanza.