viernes, 13 de diciembre de 2013

Esto es lo que explican algunos periodistas de PISA: ¡alucinante!


Gracias a vuestra compañera Alicia, que me lo ha traído esta mañana, he podido conseguir el artículo que mencionaba días atrás en uno de sus comentarios. Leer en el primer párrafo lo que he destacado en negrita: en vez de explicar que la media aritmética se sitúa por definición en 500 (podría elegirse otro valor, pero éste fue el que eligieron, sin más), pues va el periodista Eduardo García y afirma que 500 constituye la barrera que plantean como frontera a partir de la cual los resultados comienzan a tener visos positivos.  

Qué manera más chula de confundir quedando aparentemente de persona culta y leída (sin percatarse que en lugar de informar está confundiendo y creando su propia realidad, tergiversándola de manera tendenciosa). 

Lo malo es que es un hecho tan habitual que aburre y acaba uno por cansarse de leer estupideces al respecto (con perdón). 

Si tenéis moral y ganas de perder el tiempo, seguir leyendo,... y comentar lo que os sugiere este particular resumen del informe, que, como siempre, o casi siempre, nunca se pone en cuestión: se asume como la biblia que nos informa de la verdad acerca de la educación en las diferentes comunidades que pagan religiosamente a sus promotores.
PISA, claves, misterios y sorpresas
La falta de puntualidad tiene mucho que ver con los malos resultados, y repetir curso es una alternativa que casi nunca sirve de nada
08.12.2013 | 05:20
Oviedo, Eduardo GARCÍA
Los resultados del informe PISA sobre la educación dejan a España aún lejos de la media de los 28 países de la UE y con la sensación de que la maquinaria no arranca. En matemáticas, lectura y ciencias España sigue por debajo de los 500 puntos, barrera que los promotores de la evaluación internacional PISA plantean como frontera a partir de la cual los resultados comienzan a tener visos positivos. Asturias, con 500 puntos en matemáticas, 504 en lectura y unos sorprendentes 517 en ciencias, se salva de la quema.
PISA 2012 tiene sus claves, y de ellas se sacan conclusiones. Éstas son algunas:
1.-Las dos Españas (norte y sur) se hacen más que evidentes. Las distancias son mayores entre las comunidades mejor y peor situadas en los resultados PISA. Ni una sola comunidad del sur está entre las diez primeras en cualquiera de las tres categorías. Otras tres ni siquiera se presentan al estudio individualizado.
2.-Los resultados trascienden el color político. En Navarra gobierna UPN; en Madrid y en Castilla y León, el PP; en Asturias, el PSOE, y en el País Vasco, el PNV. Ésas son las cinco comunidades con mejores resultados.
3.-La crisis puede estar abriendo brecha en la equidad. Alarma. El nivel socioeconómico de los alumnos y sus familias influye cada vez más. España sigue teniendo uno de los sistemas educativos más equitativos del mundo, pero PISA 2012 arrojó cifras preocupantes. Los alumnos con nivel socioeconómico alto superaron a los de nivel socioeconómico más bajo en 34 puntos en matemáticas. PISA calcula que 40 puntos de diferencia es el equivalente a un curso escolar.
4.-Ya lo sabíamos, pero una vez más queda demostrado: gastar más no garantiza mejores "notas". Hay un ejemplo cercano, que se llama Portugal. Llevan unos años gastando cada vez menos en educación, pero lo gastan mejor y suben puestos. Portugal está por delante de España en matemáticas y comprensión lectora.
5.-La falta de puntualidad a la hora de llegar a clase está directamente relacionada con los malos resultados. En Asturias el 36% de los chicos y chicas de 15 años que participaron en PISA reconocieron haber llegado tarde a clase, sin justificación, en las dos semanas anteriores a dichas pruebas. Dos puntos más que la media nacional.
6.-Repetir curso no sirve de nada. En matemáticas, la categoría donde este año PISA puso su foco de atención, los números cantan. Cifras nacionales: los alumnos que no habían repetido curso nunca lograron de media 519 puntos; los que ya habían repetido un curso, 433, y los repetidores de dos cursos, 380. Si se dice que se repite curso para ponerse al ritmo de los demás, ¿cómo se dan esas diferencias?
7.-Ellos siguen teniendo mejores rendimientos que sus compañeras en competencia matemática. Ocurre en todas las comunidades. En Asturias hay una distancia de unos diez puntos. Los varones superan la barrera de los 500 puntos y las chicas no la alcanzan, aunque por poco. Los mejores resultados matemáticos masculinos se dan en todos los países de la OCDE menos en Islandia, Finlandia y Suecia.
8.-Y ellas arrasan en lectura. Asturias es la comunidad donde mayor distancia de rendimiento en comprensión lectora hay entre ellas y ellos. Los chicos apenas superaron los 480 puntos, mientras que las chicas rebasaron los 525, diferencia que debe poner en guardia a la Consejería de Educación. La nítida superioridad femenina en lectura se da en los 34 países de la OCDE.
9.-La inmigración no es ningún problema, pero sí un reto que tener en cuenta. Un alumno inmigrante en Asturias logra en competencia científica 458 puntos, mientras que un alumno nativo alcanza de media unos 525. Otro dato para no perder de vista.
10.-Los alumnos que iniciaron la escolarización en Educación Infantil logran una puntuación superior, que llega hasta los 57 puntos. Y tienen menos probabilidad de repetir curso en Primaria y Secundaria. Así lo dice, textualmente, el informe PISA 2012 en su capítulo de conclusiones.
11.-Las comparaciones entre años generan pavor. PISA 2000: España obtiene 493 puntos en lectura. PISA 2012: España se queda en 488 puntos. Matemáticas: 485 puntos en 2003 y 484 en 2012. En ciencias avanzamos ocho puntos desde 2006. Menos mal. Si desde el año 2003 hasta ahora se ha aumentado el presupuesto nacional en educación un 35%, la lógica inversión/resultados no funciona.
12.-Ocho de las catorce comunidades con estudio singularizado en PISA 2012 bajaron su puntuación en matemáticas en relación con PISA 2009. ¿Pruebas más difíciles? En todo caso, lo que es difícil es explicar las "notas" de Murcia en esta disciplina, casi 16 puntos por debajo de los resultados de hace tres años. Y Aragón, casi 9.
13.-Los países que nos superan lo hacen en las tres disciplinas, salvo excepciones. Lo mismo pasa con España en relación con países con resultados más modestos. Echemos una ojeada a la Unión Europea. De los 28 de la UE, todos "compiten" en PISA salvo Malta. Y aquí sí las comparaciones son posibles. España ocupa el puesto 18.º en matemáticas, el 17,º en lectura y el 15.º en ciencias.
14.-La asociación entre malos resultados académicos y número de libros en el hogar se hace más que evidente. Dice PISA en sus conclusiones: "Tienen aproximadamente las mismas (muy altas) tasas de repetición los hijos de padres que no han alcanzado los estudios primarios que los alumnos en cuyos hogares hay menos de diez libros". Un 47,6% de los alumnos españoles que realizaron las pruebas PISA 2012 asegura que en su domicilio familiar hay más de cien libros. El porcentaje baja hasta el 14,5% entre el alumnado inmigrante.

1 comentario:

  1. Decir que 'a partir de 500 puntos los resultados comienzan a tener visos positivos' viene a significar que la media aritmética es de 500, los que están por debajo de la media lo podemos considerar negativo y por el contrario, los que están por encima de la media más positivo.
    Quizás sea una forma un tanto literaria de redactarlo y el artículo solamente trasmita unos datos sin entrar a considerar de forma crítica si realmente es positivo o negativo los números que no son 500, pero a mi entender no tergiversa la verdad, ni confunde, ni crea su propia realidad. La realidad ya viene creada cuando llega a las manos de Eduardo García. No podemos culparle a él de que el Informe Pisa se considere un medidor de nuestro sistema o calidad educativa. No considero que Eduardo García nos confunda, quien nos confunde son las grandes empresas periodísticas y los políticos que dan validez a esta prueba y lo consideran información relevante y de primera plana.
    Quizás el tratamiento informativo que eligió el periodista no fue el correcto y en vez de transcribir los datos debería de haber consultado con algún experto en la materia que le aportara una visión especializada y crítica.
    Sin embargo, yo que he conocido el mundo periodístico, pido comprensión con sus profesionales. En Asturias se ha enviado a muchos periodistas a la calle, del periódico ya historia La Voz de Asturias, de la TPA y de La Nueva España, donde además de trabajar doce horas diarias y fines de semana por sueldos mileuristas están saturados de trabajo, sin tiempo para redactar informaciones lo más cercanas a la verdad posible y subordinados a la selección de contenidos que decidan sus directores.
    Y yo me pregunto, ¿no existe en Asturias una asociación de docentes o expertos en educación que den su opinión sobre noticias así? ¿Qué envíen una nota de prensa a los medios para hacer pública la opinión del gremio sobre el propio gremio? Los docentes debemos formar parte activa en la visión públcia que se tiene de nuestro sector. Entre todos sería más fácil construir una realidad lo más real posible.

    ResponderEliminar