martes, 3 de diciembre de 2013

PISA ataca de nuevo: nos espera, como cada tres años un aluvión de información interesada al respecto


España, estancada en matemáticas, mejora levemente en lectura y ciencias

Los alumnos de 15 años están por debajo de la media en la prueba PISA 2012 de la OCDE

El ministerio advierte de que empeoran los indiciadores de equidad del sistema

El informe PISA 2012 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que mide cómo manejan los chicos de 15 años de 65 países y regiones (se incluyen, por ejemplo, Shanghái y Hong Kong por separado) sus conocimientos en matemáticas, lectura y ciencias, vuelve a dejar a España por debajo de la media de los países desarrollados. Los alumnos españoles han tenido en matemáticas (destreza en la que se centra esta vez el examen) de media 484 puntos (en 2009, fueron 483), frente a los 494 de la media de la OCDE y a los 489 de la UE. Esto le coloca en el puesto 33 de los países participantes. Entre todos ellos, destacan los alumnos asiáticos y, por encima de los demás, Shanghái, con 613 puntos. Le siguen Singapur (573), Hong Kong (561), Taipéi (560) y Corea del Sur (554). Finlandia, el paradigma en las últimas ediciones de la excelencia educativa, ha caído hasta el puesto número 12, con 519 puntos. 
Esta vez, el más famoso de los informes internacionales, constantemente utilizado como imagen de la mala situación de la educación en España, apunta algunas señales de mejora. En lectura, obtiene 488 (en 2009 fue 481) frente a una media OCDE de 496. Y en ciencias 496 (en 2009 fue 488) mientras la media OCDE es 501.
La secretaria de Estado de Educación, Monserrat Gomendio, ha asegurado que se ha “reinvertido” la tendencia. “Antes teníamos malos resultados pero equidad socioeconómica, y por primera vez desde que se evalúa con el programa PISA no es así”. Gomendio ha afirmado que se estudiarán los factores y reconoce que en las comunidades con malos resultados —como Andalucía y Extremadura— estos malos datos no se deben a sus políticas educativas sino al bajo nivel socioeconómico de los alumnos. Polonia y Portugal, que partían de unos resultados parecidos al español, han mejorado en esta ocasión y la secretaria de Estado enfatiza que lo han hecho "sin gastar más".


Resultados por Comunidades Autónomas.
Todos los PISA han señalado para España un mismo patrón: su escuela es buena en equidad (en 2009, el 36% de los alumnos más pobres alcanzaron las notas más altas, frente al 31% de media OCDE), pero que falla en excelencia. Tiene muy pocos estudiantes en los niveles más altos de destrezas: un 8% en matemáticas en 2012 frente al 12% de los países desarrollados.
En los niveles bajos, España tiene los mismos que la media: 23%. Sin embargo, en la edición en español del estudio se concluye que "la equidad en los resultados educativos ha empeorado". Así, los alumnos con un nivel socioeconómico favorecido superaron a los de nivel más bajo en 34 puntos en Matemáticas, seis más que en 2003, un aumento que aún deja al sistema español como uno de los "más equitativos de la OCDE"


Fuente: OCDE.
En otros indicadores de equidad, como la diferencia de resultados entre escuelas, el dato (17%) "apunta a una notable equidad del sistema educativo español". Sin embargo, en otra variable (una ecuación estadística que intenta explicar que parte de la nota de un alumno depende de su nivel económico), el porcentaje ha pasado del 12% en 2003 al 15% (ligeramente por encima de la media OCDE) en 2012, explica el catedrático de la Pompeu Fabra José García Montalvo. 
Pero, volviendo a los resultados generales en el área principal de la evaluación, las matemáticas, la evolución refleja muy poca variación con respecto a la media en 2003, cuando esta prueba internacional que se celebra cada tres años también se centró en esa competencia, España tuvo entonces 485, mientras que la media de la OCDE fue de 500. "PISA define competencia matemática como la capacidad de los individuos para formular, emplear e interpretar las matemáticas en diferentes contextos. O, en otras palabras, pretende describir las capacidades de los individuos para razonar matemáticamente y utilizar conceptos, procedimientos, datos y herramientas matemáticas para explicar y predecir fenómenos", explica el blog del Instituto de Evaluación del Ministerio de Educación.
Por comunidades, de las 14 que aumentado la muestra de examinados para tener datos propios (Canarias, Castilla-La Mancha y Comunidad Valencia han preferido no hacerlo), la mitad están por debajo de la media de la OCDE en matemáticas: Cataluña (493), Cantabria (491), Galicia (489), Baleares (475), Andalucía (472), Murcia (462) y Extremadura (461). La otra mitad, claro, por encima: Aragón (496), Asturias (500), La Rioja (503), Madrid (504), País Vasco (505), Castilla y León (509) y, prácticamente al nivel de Finlandia y Canadá, Navarra (517).  
Entre los especialistas y los políticos suele haber dos lecturas muy distintas de este informe: los que aseguran que los resultados españoles en PISA son un desastre o, por lo menos, que muestran un sistema instalado en la mediocridad e incapaz de mejorar, y los que aseguran que, teniendo en cuenta que los resultados estadísticos tienen una desviación típica de 100 puntos sobre una media de 500, el país está dentro de la gran masa de países, quizá claramente por debajo de países como Finlandia o Corea del Sur, pero muy cerca de Francia o Estados Unidos. 
Aunque uno de los éxitos del informe es la simplicidad de la clasificación de países, los propios responsables de PISA advierten que, por el margen de error estadístico, lo más ajustado sería un rango de países cuyos puestos podrían ser intercambiables. En matemáticas, España estaría así en PIA 2012 en el mismo rango que Lituania, Noruega, Portugal, Italia, Rusia, Eslovaquia, Estados Unidos, Letonia y Hungría. "La diferencia con la OCDE es estadísticamente significativa, pero no con la UE", asegura el informe español del informe.
La secretaria ha insistido en el hecho de que para obtener mejores resultados no se necesita invertir más. “Desde el 2003 el presupuesto ha crecido un 35% y el rendimiento se mantiene estable. Lo que hay que cambiar es el sistema, las reglas de juego”. Desde que arrancó la crisis el gasto en educación no universitaria se ha recortado en más de 10.000 millones. Sin embargo, Pablo Zoido, de la OCDE, le resta importancia. “Estas pruebas se hicieron a comienzos del 2012. No ha dado tiempo a ver su efecto. Se evalúan competencias que se acumulan con los años”. Según Zoido, una diferencia entre países de 40 puntos supone para el de peores resultados ir un año por detrás en aprendizaje. En el caso de los repetidores españoles (un 34% a los 15 años) su nivel es dos años y medio peor que el resto. Gomendio argumenta también que la “proporción de inmigrantes” empeora también los resultados porque “un sistema rígido no es capaz de lidiar con la diversidad en las aulas”.
El informe PISA trata de medir cada tres años, no los conocimientos de los chavales en asignaturas concretas, sino si los alumnos saben usar bien esos conocimientos, es decir, las destrezas. En los últimos años, a medida que la influencia del estudio ha ido creciendo exponencialmente, también han aumentado las críticas, no solo a los usos partidistas o distorsionados que en ocasiones se hacen de él, sino las que cuestionan la fiabilidad misma del estudio.

1 comentario:

  1. Justo lo acabo de leer en el comercio pero no había visto las gráficas que si están en esta noticia..
    Me sorprende el alto nivel que han obtenido los alumnos encuestados en zonas como Vietnam, Macao ,Taipei, Corea del Sur..

    ResponderEliminar