jueves, 6 de junio de 2013

Currículo de Educación artística

Las diferentes manifestaciones artísticas tienen una presencia constante en el entorno y en la vida de las personas. Desde esta perspectiva, el área de Educación Artística tiene el propósito de favorecer la percepción y la expresión estética del alumnado y de posibilitar la apropiación de contenidos imprescindibles para su formación general y cultural. 

La Educación artística involucra lo sensorial, lo intelectual, lo social, lo emocional, lo afectivo y lo estético, desencadenando mecanismos que permiten desarrollar distintas y complejas capacidades con una proyección educativa que influye directamente en la formación integral del alumnado, ya que favorece el desarrollo de la atención, estimula la percepción, la inteligencia y la memoria a corto y largo plazo, potencia la imaginación y la creatividad y es una vía para desarrollar el sentido del orden, la participación, la cooperación y la comunicación. 


El área está integrada por dos lenguajes: plástico y musical. Ambos se articulan a su vez en dos ejes, percepción y expresión. El primero incluye todos aquellos aspectos relacionados con el desarrollo de capacidades de reconocimiento sensorial, visual, auditivo y corporal, que ayudan a entender las distintas manifestaciones artísticas, así como el conocimiento y disfrute de producciones plásticas y musicales de diferentes características. El segundo se refiere a la expresión de ideas y sentimientos mediante el conocimiento y la utilización de distintos códigos y técnicas artísticas. 


En el área, la percepción se refiere a la observación de los elementos plásticos y a la audición musical. La observación debe centrarse en la interpretación, indagación y análisis del entorno natural y de la actividad y creación humanas, entendida esta última como generadora de objetos y elementos presentes en lo cotidiano y de representación puramente artística. Por su parte, la audición se centra en el desarrollo de capacidades de discriminación auditiva y de audición comprensiva, durante los procesos de interpretación y creación musical así como en los de audición de piezas musicales grabadas o en vivo. Es esencial la elección adecuada de las obras artísticas que deben estar exentas de prejuicios sexistas, racistas, discriminatorios en general, o permitir el análisis crítico de dichos prejuicios, buscando además, la representación de autoras y autores. 


La expresión remite a la exploración de los elementos propios del lenguaje plástico y visual, al tratamiento de los materiales y a las diversas posibilidades de expresar lo percibido y sentido, ajustándose a una planificación en el proceso de elaboración. También alude a la interpretación musical desarrollando habilidades técnicas y capacidades vinculadas con la interpretación vocal e instrumental y con la expresión corporal y la danza. A través de uno u otro lenguaje se estimula la invención y la creación de distintas producciones plásticas o musicales. 


Tanto el lenguaje plástico como el musical constituyen ámbitos artísticos específicos con características propias, sin embargo, dado que la producción y la comprensión en ambos tienen aspectos comunes, en la etapa de Educación Primaria quedan incluidos en una sola área para posibilitar un enfoque globalizado que contemple las estrechas conexiones entre los distintos modos de expresión y representación artística. Por esta misma razón, y a pesar de la especial mención de la música y la expresión plástica, dentro del área se incorporan también contenidos de la danza y el teatro. 


A partir de los dos grandes ejes en que se articula el área -Percepción y Expresión- se han distribuido los contenidos en cuatro bloques. El bloque 1, Observación plástica y el Bloque 3, Escucha integran los relativos a la percepción para los lenguajes plástico y musical respectivamente. El bloque 2, Expresión y creación plástica y el bloque 4, Interpretación y creación musical incluye los contenidos relacionados con la expresión en ambos lenguajes. 


Esta distribución de contenidos en torno a dos ejes tiene la finalidad de organizar los conocimientos de forma coherente. No existe, por tanto, prioridad de uno sobre otro, ni exigencia por la que se deba partir preferentemente de uno de ellos. La vinculación entre los contenidos de ambos es sumamente estrecha, razón por la que algunos se incluyen tanto en la percepción como en la expresión, caso, por ejemplo, del color, el ritmo o la forma. 


Algo similar sucede con los bloques. Enmarcar los contenidos en grupos diferenciados sirve para definir con mayor claridad qué aprendizajes básicos han de abordarse. Esta manera de estructurar el conjunto de contenidos del área no supone que deban desarrollarse independientemente unos de otros, lo que queda de manifiesto al comprobar la interrelación que existe entre ellos. 


El bloque Observación plástica se centra en la interpretación, indagación y análisis del entorno natural y de la actividad y creación humanas. Se abordan cuestiones espaciales y otras relativas a la interpretación del significado de las imágenes y al análisis de los mensajes icónicos. 
Estos mismos contenidos, centrados en la percepción, nutren el bloque Expresión y creación plástica en el que se contiene la exploración de los elementos propios del lenguaje plástico y visual, y el tratamiento de los materiales, y se exponen diversas posibilidades de expresar lo percibido, ajustándose a una planificación en el proceso de elaboración. 

En el bloque Escucha, los contenidos se centran en el desarrollo de capacidades de discriminación auditiva y de audición comprensiva mientras que en Interpretación y creación musical se aborda el desarrollo de habilidades técnicas y capacidades vinculadas con la interpretación y se estimula la invención a través de la improvisación y la creación de distintas producciones musicales resultantes de la exploración, la selección y la combinación de movimientos y sonidos. Los elementos de la música y sus referentes culturales nunca se disocian de ella y, por tanto, están implícitos en el repertorio usado en los distintos bloques. Por ello, tanto los contenidos del lenguaje musical como los referidos a la música como expresión cultural, se encuentran de forma transversal en los dos bloques. 


El currículo asturiano en esta área se caracteriza por la inclusión de los elementos artísticos que forman parte del patrimonio cultural asturiano. Tiene en cuenta el carácter universal de las artes y de los lenguajes artísticos y hace hincapié, por ser el entorno inmediato, en el conocimiento y reconocimiento de las manifestaciones artísticas y de los artistas asturianos, así como el desarrollo de actitudes de valoración y respeto hacia los mismos. 


En conjunto, la Educación artística en Primaria debe permitir al alumnado percibir e interactuar con los elementos visuales y sonoros de la realidad que le rodea. Surge así la necesidad de abordar los conceptos, los procedimientos y las actitudes desde una pers- pectiva integrada y no desarticulada. Para facilitar este proceso, en la mayor parte de los procedimientos quedan explicitados los conceptos y las actitudes. 


Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas 


El área de Educación artística contribuye a la adquisición de distintas competencias básicas. 


A la competencia cultural y artística lo hace directamente en todos los aspectos que la configuran. En esta etapa se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. La posibilidad de representar una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión. 


El área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, producidas por hombres y por mujeres, tanto del entorno más próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos y alumnas de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez más fundamentadas en el conocimiento. De este modo, pueden ir configurando criterios válidos en relación con los bienes culturales y ampliar sus posibilidades de ocio. 


Al hacer de la exploración y la indagación los mecanismos apropiados para definir posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma relevante la autonomía e iniciativa personal. El proceso que lleva a niños y niñas desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados. Por otra parte, exige la elección de recursos teniendo presente la intencionalidad expresiva del producto que se desea lograr y la revisión constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso con la idea de mejorarlo si fuera preciso. La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad, a la búsqueda de formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas. 


El área es también un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. En el ámbito de la Educación artística, la interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo. Esta circunstancia exige cooperación, asunción de responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos, aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de ma- nera apropiada. El seguimiento de estos requisitos forma en el compromiso con los demás, en la exigencia que tiene la realización en grupo y en la satisfacción que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo común. En definitiva, expresarse buscando el acuerdo, pone en marcha actitudes de respeto, aceptación y entendimiento, lo que sitúa al área como un buen vehículo para el desarrollo de esta competencia. 


En lo que se refiere a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, el área contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. El área se sirve del medio como pretexto para la creación artística, lo explora, lo manipula y lo incorpora recreándolo para darle una dimensión que proporcione disfrute y contribuya al enriquecimiento de la vida de las personas. Asimismo, tiene en cuenta otra dimensión igualmente importante, la que compete a las agresiones que deterioran la calidad de vida, como la contaminación sonora o las soluciones estéticas poco afortunadas de espacios, objetos o edificios, ayudando a los niños y las niñas a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable. 


A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a niños y niñas de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de observación plantea la conveniencia de establecer pautas que la guíen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione información relevante y suficiente. En este sentido, el área hace competente en aprender al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes.


A la competencia en comunicación lingüística se puede contribuir, como desde todas las áreas, a través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que el área aporta. De forma específica, canciones o sencillas dramatizaciones son un vehículo propicio para la adquisición de nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la articulación. Se desarrolla, asimismo, esta competencia en la descripción de procesos de trabajo, en la argumentación sobre las soluciones dadas o en la valoración de la obra artística. 


Al tratamiento de la información y la competencia digital se contribuye a través del uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales y para acercar al alumnado a la creación de producciones artísticas y al análisis crítico de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten. También se desarrolla la competencia en la búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos. 


Aunque en menor medida, el área contribuye al desarrollo de la competencia matemática al abordar conceptos y representaciones geométricas presentes en la arquitectura, en el diseño, en el mobiliario, en los objetos cotidianos, en el espacio natural, y en aquellas ocasiones en las que se necesitan referentes para organizar la obra artística del espacio. Asimismo, cuando en música se trabajan el ritmo o las escalas, se está haciendo una aportación al desarrollo de la competencia matemática. 


Orientaciones metodológicas 


La actividad artística, por su propia naturaleza, conecta espontáneamente con las experiencias previas de niños y niñas. Como elemento motivador de toda actividad artística se debe, pues, partir de los conceptos conocidos y las experiencias vividas para lograr un aprendizaje gratificante que permita la comunicación y la expresión creativa de ideas, sentimientos y vivencias.


Se debe despertar el interés de los niños y niñas por medio de la presentación de situaciones que sean cercanas, que respondan a sus necesidades o que potencien su imaginación. Se busca que, partiendo de las experiencias de los propios niños y niñas, éstos lleguen a construir su propio conocimiento. La actividad se entiende como un medio para que tengan un aprendizaje progresivamente autónomo en el que se sientan protagonistas y que ponga en funcionamiento aspectos motrices, manipulativos, cognitivos y emocionales. 


Las características del área de Educación artística en la etapa de Educación Primaria obligan a prestar mayor atención a los contenidos de carácter procedimental. Por tanto, la metodología empleada debe ser activa y participativa y tener en cuenta los principios del aprendizaje funcional, experimental y significativo.  


El desarrollo de la creatividad ha de ser un elemento muy a tener en cuenta. Es necesario elaborar estrategias y ofrecer recursos variados encaminados a movilizar la creatividad de los niños y niñas para mejorar su habilidad comunicativa y expresiva. 


Cantar, escuchar, bailar, tocar, dibujar, representar, observar, construir, son actividades que implican una gran cantidad de procesos en los que se engloban aspectos físicos, emocionales, intelectuales y sociales. Necesitan de la voluntad, de actitudes positivas, de la colaboración, del respeto hacia las producciones de los demás y de la responsabilidad con las propias. La realización de actividades individuales y colectivas, la integración de la aportación personal dentro del grupo, favorece la adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes. 


La diversidad y heterogeneidad del alumnado presente en el aula debe interpretarse como un factor enriquecedor y debe tenerse en cuenta en la planificación del proceso de enseñanza–aprendizaje. Deben plantearse actividades que respondan a los diferentes ritmos de trabajo, habilidades o dificultades de los niños y niñas, proporcionando oportunidades para el aprendizaje significativo y convirtiendo a los niños y niñas en protagonistas de su propio aprendizaje. 


Una organización del aula que combine diversas agrupaciones de alumnos y alumnas permitirá abordar tareas de muy diversa índole. Es necesario, por tanto, planificar tareas individuales para la relajación, la concentración, o la reflexión previa a la creación; tareas por parejas para la relación y el contacto expresivo o para la evaluación compartida; trabajo en pequeño grupo para tareas con reparto de responsabilidades y trabajo en gran grupo para la ejecución de juegos dramáticos, coreografías, coros o planificación de proyectos. 


La realización de actividades colectivas, grupales y cooperativas es, especialmente en la Educación artística, fundamental. Una metodología participativa da protagonismo al grupo en la toma de decisiones, tiene en cuenta sus intereses y opiniones, fomenta responsabilidades y favorece el diálogo y el entendimiento. 


Del mismo modo, conviene tener prevista la utilización de espacios variados, si es posible, y la flexibilización, en todo caso, del espacio disponible habitualmente. El aula de música puede transformarse en espacio escénico para la representación de juegos dramáticos o de conciertos, en una sala de exposiciones, etc.; puede también, subdividirse en espacios para la exposición individual o grupal de trabajos o para el establecimiento de pequeños talleres. El trabajo en el aula puede completarse con la utilización de otras dependencias del centro como la biblioteca escolar, los pasillos, el vestíbulo u otras aulas, y en casos excepcionales, de espacios externos al centro.


El uso de recursos y materiales diversos a lo largo de toda la etapa, entre los que deben contarse las tecnologías de la información y la comunicación, se convierte en un instrumento valioso que favorece los procesos de percepción, búsqueda de información y de creación; posibilitando enfoques diferentes y planteamientos novedosos. 


El profesorado promoverá la participación de niños y niñas en la organización interna del aula para que vayan progresivamente asumiendo responsabilidades. A su vez, valorará el esfuerzo y la colaboración de niños y niñas, favoreciendo un clima de confianza que, además de ayudar al mantenimiento de un buen clima del aula, refuerza la autoestima personal de niños y niñas. 


La Educación artística proporciona la oportunidad de fomentar en los niños y niñas actitudes positivas para el respeto a los demás, la solución pacífica de conflictos y la colaboración con los demás compañeros y compañeras, el reconocimiento del esfuerzo propio y el de los otros, el cuidado de los materiales o el respeto a las normas. 


El profesorado que imparte la expresión musical y plástica adoptará una actitud activa en el centro, que transmita y haga partícipe del hecho artístico. Los métodos didácticos pretenderán, en definitiva, la articulación de un ser humano autónomo y responsable capaz de adaptarse al mundo poniendo en marcha la capacidad de iniciativa y su creatividad para la búsqueda de respuestas acordes a los problemas que se le plantean a la sociedad en la que vive. 


Objetivos 


La enseñanza del Educación artística en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 


1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás, en condiciones de igualdad.


2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. 


3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura elaboradas por hombres y mujeres para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.



4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.

5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales. 


6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno. 


7. Desarrollar una relación de autoconfianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de las otras personas y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones. 


8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio. 


9. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los y las artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones. 


Primer ciclo 


Contenidos 


Bloque 1. Observación plástica 


− Observación y exploración sensorial de los elementos presentes en el entorno natural, artificial y artístico. 


− Descripción verbal de las obras plásticas observadas: formas, líneas, colores, texturas. 


− Comentario de obras plásticas y visuales presentes en el entorno y en exposiciones o museos. Verbalización de las sensaciones provocadas. 


− Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno. 


− Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en exposiciones. 


− Descripción de imágenes presentes en contextos próximos. Interpretación de signos y símbolos presentes en el entorno.


− Exploración de distancias, recorridos y situaciones de objetos y personas en relación con el espacio. 


− Observación de diferentes maneras de presentar el espacio: bidimensionales y tridimensionales. 


Bloque 2. Expresión y creación plástica 


− Experimentación de las posibilidades expresivas del trazo espontáneo y con intencionalidad, de las líneas que delimitan contornos y del espacio que define la forma. 


− Experimentación de mezclas y manchas de color con diferentes tipos de pintura y sobre soportes diversos. 


− Búsqueda sensorial de texturas naturales y artificiales y de las cualidades y posibilidades de materiales orgánicos e inorgánicos. 


− Elaboración de dibujos, pinturas, collages, volúmenes, etc. utilizando técnicas bidimensionales y tridimensionales. 


− Manipulación y transformación de objetos para su uso en representaciones teatrales. 


− Exploración de recursos digitales para la creación de obras artísticas. 


− Curiosidad y disfrute en la manipulación y exploración de materiales e instrumentos. 


− Uso progresivo y adecuado de términos referidos a materiales, instrumentos o aspectos de la composición artística. 


− Composiciones plásticas utilizando fotografías. 


− Organización progresiva del proceso de elaboración, individualmente o en grupo, concretando el tema surgido desde la percepción sensorial, la imaginación, la fantasía o la realidad, previendo los recursos necesarios para la realización, explorando las posibilidades de materiales e instrumentos y mostrando confianza en las posibilidades de creación. 


Bloque 3. Escucha 


− Percepción del sonido y el silencio. 


− Curiosidad por descubrir sonidos del entorno. Identificación y representación corporal de las cualidades de sonidos del entorno natural y social: altura, intensidad, duración y timbre. Vivencia e identificación del movimiento sonoro ascendente y descendente. 


− Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales breves de distintos estilos y culturas en las que se encuentren representadas hombres y mujeres. Verbalización de las sensaciones y sentimientos que provocan. 


− Reconocimiento visual y auditivo de algunos instrumentos musicales e identificación de los mismos como instrumentos de cuerda, viento o percusión. Discriminación auditiva de voces femeninas, masculinas e infantiles. 


− Identificación de la repetición (AA) y el contraste (AB) en canciones y obras musicales. Diferenciación entre estrofa y estribillo. 


− Respeto y disfrute con la audición de obras musicales de distintos estilos y culturas. 


− Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en audiciones y otras representaciones musicales. Valoración del silencio como elemento necesario para lograr una buena audición musical. 


− Identificación del ruido como sonido molesto y contribución para evitar los ruidos que producen contaminación y agresión sonora. 


Bloque 4. Interpretación musical 


− Exploración lúdica de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo y los objetos. 


− Interpretación y memorización de recitados rítmicos y canciones al unísono. 


− Utilización de la voz, la percusión corporal y los instrumentos como recursos para la interpretación de piezas musicales, el acompañamiento de textos recitados, canciones y danzas. 


− Práctica de técnicas básicas del movimiento y realización de juegos motrices y de expresión corporal acompañados de secuencias sonoras. Interpretación de danzas sencillas. 


− Lectura de partituras sencillas con grafías no convencionales. Disfrute con la expresión vocal, instrumental y corporal. 


− Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos de cuatro tiempos. Improvisación rítmica y melódica libre. 


− Improvisación de movimientos como respuesta a diferentes estímulos sonoros. 


− Selección de sonidos vocales, objetos e instrumentos para la sonorización de situaciones y relatos breves. 


− Disponibilidad hacia la participación y confianza en las propias posibilidades de producción musical. 


− Valoración del silencio como condición previa a la expresión musical. 


Criterios de evaluación 


1. Describir cualidades y características de materiales, objetos e instrumentos presentes en el entorno natural y artificial. 


Este criterio trata de comprobar si, después de realizar una observación, manipulación y exploración sensorial de materiales, objetos e instrumentos del entorno natural y artificial y mediante una expresión guiada o espontánea, el niño o la niña es capaz de: 


− nombrar sus principales características y cualidades: las formas, los colores de uso más habitual, el peso, y la textura de los objetos como lisa o rugosa, suave o áspera; 


− identificar por su nombre y reconocer visualmente los instrumentos escolares de percusión de altura indeterminada utilizados habitualmente en el aula; 


− nombrar sonidos, presentados de forma contrastante, como agudos o graves, que suban o bajen, fuertes o suaves, largos o cortos, contínuos o discontinuos; 


− reconocer el instrumento y objeto que produce el sonido entre dos presentados con timbres opuestos;


− verbalizar sus impresiones y describir lo descubierto. 


2. Usar términos sencillos para comentar las obras plásticas y musicales observadas y escuchadas. 


Ante obras plásticas y musicales y tras la realización de actividades que permitan el conocimiento de las mismas, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− identificar y describir algunas de las características más evidentes en distintas obras plásticas y musicales, utilizando un lenguaje adecuado; 


− expresar oralmente las ideas y sentimientos que las mismas suscitan; 


− manifestar el gusto e interés por disfrutar de obras artísticas de diversa procedencia. 


3. Identificar y expresar a través de diferentes lenguajes algunos de los elementos (velocidad, intensidad, carácter) de una obra musical. 


Con este criterio se trata de comprobar si se reconoce en una obra musical algunos de los contenidos trabajados en el aula relativos al lenguaje musical, y lo manifiestan en la realización de actividades de carácter lúdico que, apoyándose en estímulos visuales, para ello se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− discriminar auditivamente voces masculinas, femeninas o infantiles e instrumentos de cuerda, viento o percusión; 


− distinguir velocidad rápida o lenta, e intensidad fuerte o suave; 


− expresar la sensación de obra musical alegre o triste; 


− representar los aspectos musicales a través del movimiento o los gestos, la elaboración de dibujos la utilización de símbolos o la expresión mediante el lenguaje verbal. 


4. Reproducir esquemas rítmicos y melódicos con la voz, el cuerpo y los instrumentos y patrones de movimiento. 


A partir de la audición y observación de mensajes sonoros y corporales, y utilizando las técnicas necesarias, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− repetir, en forma de eco, esquemas rítmicos de cuatro pulsos con la voz, la percusión corporal o los instrumentos de percusión; 


− memorizar e interpretar recitados rítmicos como retahílas, trabalenguas, adivinanzas, refranes y poesías; 


− aprender y cantar, al unísono, canciones infantiles, populares, tradicionales o de autor; 


− reproducir posturas y movimientos muy sencillos asociados a una música o mensaje sonoro; 


− participar en la interpretación colectiva de danzas que incluyan dos tipos de movimientos como reflejo de una forma bipartita. 


5. Seleccionar y combinar sonidos producidos por la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos para sonorizar situaciones, relatos o imágenes. 


Con este criterio, a partir de relatos, situaciones o imágenes, tras una exploración sonora y utilizando diferentes fuentes sonoras, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− comparar sonidos según sus cualidades; 


− transformar objetos diversos en instrumentos, y utilizarlos con una intencionalidad expresiva; 


− interpretar piezas musicales muy sencillas utilizando la voz, la percusión corporal o los instrumentos escolares; 


− acompañar rítmica o melódicamente textos, relatos, canciones o danzas; 


− realizar improvisaciones rítmicas o melódicas, libres o dirigidas, en situaciones de juego o para acompañar canciones, danzas, relatos o dramatizaciones; 


− integrar la aportación individual en las interpretaciones colectivas. 


6. Identificar diferentes formas de representación del espacio y la realidad. 


Con este criterio se comprobará si han interiorizado que el espacio puede ser representado mediante diversas formas ligadas a necesidades de comunicación e información. Para ello, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 

− identificar la representación gráfica de sentidos, direcciones y recorridos; 


− apreciar distancias distinguiendo entre cerca y lejos, más cerca y más lejos; 


− comprobar y reflejar la situación de objetos o personas desde distintas posiciones; 


− identificar el fondo y la forma en la representación de la realidad; 


− reconocer algunos signos y símbolos habituales en el entorno próximo y su significado. 


7. Probar en producciones propias, las posibilidades que adoptan las formas, texturas y colores. 

Con este criterio, a partir de la exploración sensorial de materiales, objetos e in
strumentos y de la observación de imágenes de su entorno próximo, en producciones espontáneas o dirigidas, se valorará si el niño o la niña es capaz de incorporar a las mismas: 

− el trazado de líneas rectas y curvas, abiertas y cerradas, en distintas posiciones, para representar elementos presentes en el entorno; 

− la representación de la figura humana situando correctamente las diferentes partes del cuerpo (cabeza, tronco y extremidades); 


− el uso de colores y mezclas de colores en la elaboración de imágenes, la distinción del fondo y la forma y la representación de la realidad; 


− la utilización de distintas texturas para destacar alguna característica o resaltar cualidades expresivas. 


8. Realizar composiciones plásticas que representen el mundo imaginario, afectivo.

 Con este criterio, en un clima de confianza acerca de sus posibilidades de creación, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 

− elaboración de composiciones plásticas libres y creativas en la que representen el mundo imaginario, afectivo y social; 


− manipular y utilizar diversidad de materiales en sus producciones como lápices, rotuladores, pintura de dedos, ceras, plastilina, cartón, papel, plástico o materiales de desecho; 


− manejar con soltura en sus producciones las propias manos y distintos instrumentos como tijeras, punzones, rodillos, pegamento o pinceles; 


− plasmar en sus producciones vivencias, sentimientos, emociones, supuestos ideales o situaciones de la vida cotidiana. 


9. Reconocer obras artísticas muy significativas del patrimonio artístico y cultural asturiano. 


Mediante este criterio se pretende comprobar si se inician en el conocimiento del patrimonio artístico de nuestra comunidad y muestran una actitud respetuosa hacia la cultura asturiana, y por ello se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− identificar obras artísticas muy significativas de la cultura asturiana; 


− interpretar sencillas canciones y danzas tradicionales asturianas. 


10. Contribuir al logro de un clima de trabajo adecuado con actitudes de respeto, tolerancia y cooperación. 


Se observará si, conociendo las normas que deben regir la convivencia y el trabajo en grupo, el niño o la niña es capaz de: 


− participar y colaborar en la realización de las actividades con una actitud de cooperación y respeto hacia las aportaciones de los compañeros; 


− controlar progresivamente la emisión de ruidos y la intensidad de la voz hablada, contribuyendo a lograr un ambiente de trabajo adecuado; 


− escuchar las explicaciones, las intervenciones de los compañeros y las audiciones musicales; 


− mantener un comportamiento adecuado en exposiciones y conciertos; 


− utilizar adecuadamente los instrumentos y los materiales de la clase y mantenerlos ordenados y en buen estado. 


Segundo ciclo


Contenidos


Bloque 1. Observación plástica 


− Clasificación de texturas y tonalidades y apreciación de formas naturales y artificiales exploradas desde diferentes ángulos y posiciones. 


− Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observación y su comunicación oral o escrita. 


− Observación de las técnicas y los materiales empleados en las obras plásti- cas. 


− Respeto y cuidado del entorno, de las obras que constituyen el patrimonio cultural, especialmente el asturiano, de las producciones propias y de las de los demás. 


− Interés por buscar información sobre producciones artísticas de mujeres y hombres y por comentarlas. 


− Búsquedas guiadas de información en la red sobre producciones artísticas plásticas. 


− Interpretación y valoración de la información que proporcionan las imágenes, los signos y los símbolos convencionales en el contexto social y comunicación de las apreciaciones obtenidas. 


− Observación de elementos del entorno para el estudio de las escalas y proporciones entre los objetos. 


− Indagación sobre diferentes maneras de representar el espacio: bidimensionales y tridimensionales. 


Bloque 2. Expresión y creación plástica 


− Experimentación con líneas diversas y formas en diferentes posiciones. 


− Búsqueda de las posibilidades del color en contrastes, variaciones y combinaciones, apreciando los resultados sobre diferentes soportes. 


− Indagación sobre las cualidades de los materiales, tratamientos no convencionales de los mismos y uso que puede hacerse de las texturas en la representación.


− Elaboración de imágenes utilizando técnicas y recursos diversos. 


− Modelado y plegado de figuras. Construcción de estructuras sencillas o creaciones plásticas para la representación teatral.


− Realización de fotografías: enfoque y planos. 


− Utilización de recursos digitales para la elaboración de producciones artísticas. 


− Aplicación, en producciones propias, de aspectos observados en obras artísticas, evitando la plasmación de contenidos violentos, sexistas, racistas o xenófobos. 


− Valoración del conocimiento de diferentes códigos artísticos como medios de expresión de sentimientos e ideas. 


− Interés por ajustar el proceso de creación, individual o en grupo, a las intenciones previstas, seleccionando apropiadamente los materiales según sus posibilidades plásticas, siguiendo los pasos sugeridos en el proceso de elaboración, usando responsablemente instrumentos, materiales y espacios, asumiendo responsablemente las tareas y respetando las normas que, en su caso, el grupo establezca basándose en criterios de igualdad. 


− Valoración de la limpieza y el orden como requisito necesario para conseguir un buen acabado en las composiciones plásticas. 


Bloque 3. Escucha 


− Discriminación auditiva, denominación y representación gráfica de las cualidades de los sonidos. Realización de experiencias sensoriales y lúdicas. 


− Reconocimiento y representación de los elementos de la música: ritmo y melodía. Vivencia del pulso y el acento.


− Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales de distintos estilos y culturas creadas por hombres y mujeres y reconocimiento de algunos rasgos característicos. 


− Reconocimiento visual y auditivo y clasificación, por familias y grupos de familias, de algunos instrumentos de la orquesta, de la música popular y tradicional asturiana, y de la de otras culturas, e identificación de distintas agrupaciones vocales. Reconocimiento y clasificación de las voces humanas. 


− Identificación de frases musicales y de partes que se repiten, contrastan y retornan. 


− Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales. 


− Búsquedas guiadas de información mediante el empleo de las tecnologías de la información y comunicación sobre producciones artísticas musicales. 


− Interés por el descubrimiento de obras musicales de distintas características creadas por hombres y mujeres. 


− Actitud atenta y silenciosa y respeto a las normas de comportamiento durante la audición de música. Valoración del silencio como elemento imprescindible para la audición musical. 


− Contribución activa a la disminución de los ruidos molestos, mostrando sensibilidad frente a la contaminación y agresión sonora. 


Bloque 4. Interpretación y creación musical 


− Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos. 


− Utilización lúdica de recursos informáticos para la exploración sonora. 


− Hábitos de cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. 


− Interpretación expresiva y memorización de canciones, al unísono, cánones y piezas instrumentales sencillas, de diversa procedencia, incluidas las tradicionales asturianas. 


− Recreación rítmica y melódica de textos orales y escritos: poemas,adivinanzas, trabalenguas, retahílas, etc. 


− Memorización e interpretación de danzas. Realización de secuencias de movimientos, inventados e improvisados, asociados a una música. 


− Lectura e interpretación de breves fórmulas rítmicas y melódicas, así como de canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de grafías. Escritura musical dirigida.


− Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal o instrumental. 


− Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos de forma libre y sobre bases musicales dadas. 


− Creación de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales. 


− Creación de piezas musicales a partir de la combinación de elementos dados. 


− Invención en grupo de coreografías para canciones y piezas musicales breves, evitando prejuicios sexistas, estereotipos o discriminación en el reparto de papeles. 


− Interés y responsabilidad en las actividades de interpretación y creación. 


− Valoración del silencio como elemento imprescindible para la expresión musical y dramática. 


Criterios de evaluación 


1. Describir las características de elementos presentes en el entorno y las sensaciones que las obras artísticas provocan. 


A partir de la observación guiada de los elementos del lenguaje visual y musical presentes en diversas manifestaciones artísticas y en el entorno, y mediante la realización de descripciones orales y la expresión de informaciones relevantes sobre los mismos, ya sea de forma espontánea o guiada, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− identificar formas naturales y artificiales presentadas en diferentes posiciones; 

− distinguir distintos tipos de líneas en diferentes posiciones y direcciones, presentes en la naturaleza y en los objetos del entorno; 


− distinguir en los de uso habitual las distintas tonalidades y grados de luminosidad; 


 − apreciar tipos de textura presentes en el entorno y en las representaciones plásticas, relacionando la realidad y la imagen; 


− reconocer visual y auditivamente los instrumentos utilizados en el aula; 


− discriminar sonidos producidos por voces, instrumentos u objetos, según sus cualidades;


− manifestar sensaciones, ideas o sentimientos sugeridos por el entorno y las obras artísticas; 


− comentar sus gustos personales respetando las opiniones de los demás. 


2. Usar adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje plástico y musical en contextos precisos, intercambios comunicativos, descripción de procesos y argumentaciones. 


A partir de la observación o la audición de distintas manifestaciones artísticas de diversas procedencias y tras la realización de actividades guiadas que permitan conocer y utilizar los lenguajes artísticos a un nivel básico, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− describir y explicar oralmente y por escrito características destacadas de obras plásticas y musicales utilizando términos técnicos propios del lenguaje artístico; 


− emplear dichos términos técnicos en las situaciones apropiadas; 


− trasladar esos conocimientos a otros contextos donde les puedan ser útiles. 


3. Utilizar distintos recursos gráficos durante la audición de una pieza musical. 


Este criterio permite evaluar si, tras la escucha activa reiterada de una pieza y el análisis posterior de la representación de ésta en un musicograma o en una partitura sencilla que contenga elementos ya conocidos, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− seguir convenientemente el musicograma o la partitura, estableciendo una relación entre lo que oyen y lo representado con distintos tipos de grafías y manifestando atención y dotes de observación; 


− asociar y explicar individualmente de forma oral o por escrito el significado de los signos y símbolos que utiliza el musicograma; 


− identificar, nombrar y comentar individualmente de forma oral los signos y términos del lenguaje musical que utiliza la partitura; 


− representar gráficamente mediante dibujos o signos gráficos, conocidos o inventados, los rasgos característicos de la música escuchada. 


4. Memorizar e interpretar un repertorio básico de canciones, piezas instrumentales y danzas. 


Tras la preparación y el ensayo de canciones, piezas instrumentales y danzas aprendidas en el contexto del aula y siguiendo las indicaciones musicales sugeridas, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− cantar una canción de forma individual y colectiva recordando el texto y con una afinación y ritmo apropiados; 


− tocar coordinadamente con el resto del grupo el instrumento y la parte que le corresponde en la instrumentación; 


− reproducir los movimientos de una danza coordinando el propio movimiento con el de los demás. 


5. Explorar, seleccionar, combinar y organizar ideas musicales dentro de estructuras musicales sencillas. 


Con este criterio se intenta valorar si, después de haber manipulado convenientemente de forma elemental e individual los recursos instrumentales e informáticos y explorado posibilidades melódicas y rítmicas, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− seguir un proceso ordenado y de utilizar criterios adecuados para crear una pieza musical; 


− seleccionar, combinar y organizar una serie de células rítmicas o melódicas propuestas, para componer una pequeña pieza musical; 


− realizar improvisaciones rítmicas y melódicas dentro de estructuras dadas; 


− participar con interés, iniciativa y sensibilidad en las producciones artísticas. 


6. Interpretar el contenido de imágenes y representaciones del espacio presentes en el entorno. 


Con este criterio, a partir de la observación de imágenes y obras plásticas de distintas procedencias, de la manipulación y experimentación con materiales diversos en actividades libres o dirigidas, y de la recogida de datos sobre los resultados obtenidos, se valorará si el niño o la niña es capaz de:


- reconocer y explicar el significado de signos y símbolos convencionales de su entorno;

− crear signos, símbolos, señales o logotipos con una función comunicativa y una relación con la realidad que representan;

− representar de forma intuitiva las medidas y proporciones entre los objetos y la situación de éstos en el espacio;

− reflejar situaciones y recorridos en planos y maquetas;

− identificar estereotipos evidentes en imágenes presentes en su medio o percibidas a través de la publicidad.



7. Clasificar texturas, formas y colores atendiendo a criterios de similitud o diferencia. 

Con este criterio, mediante la realización de actividades de observación del entorno, de conocimiento del espacio, de la búsqueda y recogida de datos sobre signos y símbolos presentes en distintos contextos cercanos, se valorará si el niño o la niña es capaz de:  

− establecer y especificar alguna pauta sobre sus características: forma, color y textura; 

− organizar clasificaciones elementales de texturas, formas y colores bien sea por semejanza o por oposición. 

8. Utilizar instrumentos, técnicas y materiales adecuados al producto artístico que se pretende. 

Con este criterio, a partir de la exploración de instrumentos, técnicas y materiales y de los datos obtenidos en la misma, en producciones plásticas personales, de temática libre o sugerida, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− manejar adecuadamente instrumentos como las propias manos, tijeras, punzones, rodillos, tampones, pegamento, cola, pinceles, reglas u ordenador; 


− reconocer y explicar el significado de signos y símbolos convencionales de su entorno; 


− crear signos, símbolos, señales o logotipos con una función comunicativa y una relación con la realidad que representan; 


− representar de forma intuitiva las medidas y proporciones entre los objetos y la situación de éstos en el espacio; 


− reflejar situaciones y recorridos en planos y maquetas; 


− identificar estereotipos evidentes en imágenes presentes en su medio o percibidas a través de la publicidad. 


− utilizar variedad de materiales como lápices, tizas, rotuladores, témperas, ceras, plastilina, pasta de papel, arcilla, papel, cartón, plásticos o materiales de desecho; 


− mostrar originalidad en el uso de los materiales; 


− emplear técnicas diferentes como dibujo, pintura, estampación, collage, recortado, plegado, modelado, construcción o programas informáticos usando distintos soportes; 


− seleccionar materiales, técnicas y soportes en función de la intencionalidad del producto artístico. 


9. Reconocer obras artísticas significativas y elementos del patrimonio artístico y cultural asturiano. 


Mediante este criterio se pretende comprobar si desarrollan un conocimiento progresivamente más amplio del patrimonio artístico de nuestra comunidad mostrando una actitud respetuosa hacia la cultura asturiana. Para ello se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− reconocer obras pictóricas, escultóricas o arquitectónicas significativas de la cultura asturiana;


− interpretar sencillas canciones y danzas tradicionales asturianas; 


− reconocer visual y auditivamente algunos de los instrumentos musicales más destacados de la tradición asturiana; 


− mostrar una actitud respetuosa hacia la cultura asturiana, y una actitud positiva hacia su conservación. 


10. Contribuir al logro de un clima de trabajo adecuado con actitudes de respeto, tolerancia y cooperación. Se observará en el desarrollo de las actividades habituales en grupo, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− participar de forma progresiva en la elaboración de las normas que facilitan el clima de trabajo adecuado y asumir responsablemente las mismas; 


− colaborar en la realización de las actividades con una actitud de cooperación y respeto hacia las aportaciones de los compañeros; 


− controlar la emisión de ruidos y la intensidad de la voz hablada, contribuyendo a lograr un ambiente de trabajo adecuado; 


− participar en las actividades con interés, actitud provechosa y afán de superación; 


− utilizar adecuadamente los instrumentos y los materiales propios y los del aula y mantenerlos ordenados y en buen estado. 


Tercer ciclo 


Contenidos 


Bloque 1. Observación plástica


− Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de elementos naturales y de las estructuras geométricas. 


− Elaboración de protocolos, de forma oral y escrita, para la observación, de aspectos, cualidades y características notorias y sutiles de elementos naturales y artificiales. 


− Observación, comentario y descripción de obras de arte muy representativas. 


− Búsquedas guiadas de información en Internet sobre producciones artísticas pictóricas. 


− Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras nuevas. 


− Documentación, registro y valoración de formas artísticas y artesanales muy representativas de la expresión cultural, del entorno asturiano y de otras sociedades. 


− Valoración del papel relevante de la imagen en el vivir cotidiano, analizando la representación que se hace de mujeres y hombres. Apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación personal y de transmisión de valores culturales. 


− Análisis y valoración de la intención comunicativa de las imágenes en los medios y tecnologías de la información y comunicación. Valoración crítica de contenidos o estereotipos sexistas, xenófobos o violentos. 


− Análisis de las formas de representación de volúmenes en el plano según el punto de vista o la situación en el espacio. − Comparación entre las formas que la representación del espacio adopta en diferentes áreas o ámbitos. 


Bloque 2. Expresión y creación plástica 


− Experimentación de formas abiertas y cerradas y de líneas según su forma, dirección y situación espacial. 


− Aplicación de colores complementarios, opuestos y tonalidades de forma intencionada. 


− Exploración de los cambios que experimentan los volúmenes y espacios por la incidencia de la luz. 


− Manipulación de materiales para concretar su adecuación al contenido para el que se proponen e interés por aplicar a las representaciones plásticas los hallazgos obtenidos. 


− Uso de texturas para caracterizar objetos e imágenes. 


− Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas. 


− Construcción de estructuras y transformación de espacios usando nociones métricas y de perspectiva. 


− Creación de ambientes para la representación teatral. 


− Empleo de tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de imágenes, diseño y animación, y para la difusión de los trabajos elaborados. 


− Composición de piezas recreando aspectos de obras artísticas analizadas. 


− Preparación de documentos propios de la comunicación artística como carteles o guías. 


− Disposición a la originalidad, espontaneidad, plasmación de ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y autónoma en la creación de una obra artística, evitando la plasmación de contenidos violentos, sexistas, racistas o xenófobos.


− Valoración de la limpieza y el orden como requisito necesario para conseguir un buen acabado en las composiciones plásticas. 


− Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando estrategias creativas en la composición, asumiendo responsabilidades en el trabajo cooperativo, estableciendo momentos de revisión, respetando las aportaciones de los demás y resolviendo las discrepancias con argumentos. 


Bloque 3. Escucha 


− Identificación y diferenciación del ritmo y la melodía. Percepción de la armonía. 


− Audición activa y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y del presente, usadas en diferentes contextos. 


− Reconocimiento, y clasificación de instrumentos acústicos y electrónicos, de diferentes registros de la voz y de las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes en la audición de piezas musicales. 


− Conocimiento de algunas de las agrupaciones u organismos, autores e intérpretes más relevantes o significativos de la vida musical de la comunidad asturiana. 


− Identificación de formas musicales con repeticiones iguales y temas con variaciones. 


− Grabación, de la música interpretada en el aula. Análisis, comentario y reflexión sobre lo grabado. 


− Búsqueda de información, en soporte papel y digital, sobre instrumentos, compositores, agrupaciones, intérpretes y eventos musicales. Búsquedas guiadas de información sobre producciones artísticas musicales empleando las tecnologías de la información y comunicación. 


− Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales. 


− Valoración e interés por la música de diferentes épocas y culturas. 


− Identificación de agresiones acústicas y contribución activa a su disminución y al bienestar personal y colectivo.


Bloque 4. Interpretación y creación musical 


− Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical. 


− Interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas y culturas para distintos agrupamientos con y sin acompañamiento. 


− Realización de actividades lúdicas de expresión corporal que incluyan movimientos fijados e inventados, y utilizando estímulos: visuales, verbales, sonoros y musicales. 


− Interpretación de danzas de la tradición asturiana y otras significativas de diversa procedencia, así como de coreografías en grupo. 


− Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado creciente de dificultad. 


− Asunción de responsabilidades en la interpretación en grupo y respeto a las aportaciones de los demás y a la persona que asuma la dirección. 


− Improvisación vocal, instrumental y corporal, libre y dirigida, en respuesta a estímulos musicales y extramusicales. 


− Creación de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales. Identificación de introducción, interludio y coda. 


− Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos para la creación de piezas musicales y para la sonorización de imágenes y de representaciones dramáticas. 


− Invención de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos, evitando prejuicios, estereotipos o discriminación en el reparto de papeles. 


− Utilización de diferentes grafías (convencionales y no convencionales) para registrar y conservar la música interpretada e inventada.


− Actitud de constancia y de progresiva exigencia en la realización de producciones musicales, asumiendo responsabilidades y respetando las aportaciones de los demás. 


Criterios de evaluación 


1. Buscar, seleccionar y organizar informaciones sobre manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otras culturas, de acontecimientos, creadores y profesionales relacionados con las artes plásticas y la música. 


A partir de la observación guiada de diversas manifestaciones artísticas, de la obtención y selección de información variada sobre ellas mediante el uso de recursos bibliográficos y las tecnologías de la información y comunicación, en exposiciones orales o debates realizados en grupo en los que se comenten e intercambien informaciones sobre sus características más destacadas, o mediante la realización de trabajos escritos, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− distinguir formas naturales o artificiales, geométricas o no geométricas;


− describir elementos plásticos como tipos de líneas, colores primarios, secundarios, terciarios y complementarios, texturas visuales y táctiles, contorno, simetría o proporción; 


− identificar y clasificar instrumentos acústicos y electrónicos y tipos de voces; 


− reconocer las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes, como coro, grupos de música de cámara, orquesta sinfónica, banda, grupo de pop-rock o banda de jazz; 


− identificar las características de profesiones relacionadas con las artes, como pintor, escultora, bailarín, arquitecta, compositor, instrumentista, cantante o director o directora de orquesta; 


− localizar información pertinente relacionada con las obras artísticas y sus autores y autoras. 


2. Formular opiniones acerca de las manifestaciones artísticas a las que se accede demostrando el conocimiento que se tiene de las mismas y una inclinación personal para satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de ocio. 


Con este criterio se quiere comprobar si, después de realizar actividades dirigidas al conocimiento de manifestaciones y hechos artísticos, tanto del entorno próximo como de  otros pueblos o culturas, o de visitar, de forma virtual o real, exposiciones o museos, o de asistir a conciertos o espectáculos musicales, con una información facilitada, recogida o intercambiada en el aula previamente, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− describir 
oralmente y por escrito las obras plásticas y musicales o algún aspecto destacado de las mismas; 

− comentar y valorar las manifestaciones artísticas; 


− manifestar respeto por las obras artísticas de cualquier procedencia; 


− comentar sus gustos personales y expresar los motivos de sus preferencias, res- petando las opiniones de los demás; 


− localizar información sobre manifestaciones artísticas diversas empleando las tecnologías de la información y comunicación.


3. Reconocer músicas del medio social y cultural propio y de otras épocas y culturas. 


Tras escuchar varias veces y de forma activa una serie de obras musicales representativas de diversos estilos, culturas y épocas, analizar y comentar sus rasgos más característicos, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− reconocer timbres y posibilidades sonoras de instrumentos y de voces; 


− identificar los temas musicales que se repiten o contrastan; 


− describir características destacadas sobre aspectos expresivos como intensidad, tempo y carácter; 


− aportar alguna información relevante relativa al compositor, los intérpretes o la procedencia de la obra musical; 


− manifestar una actitud respetuosa hacia obras musicales de distintas épocas y culturas. 


4. Ajustar la propia acción a la de los otros miembros del grupo en la interpretación de piezas musicales a dos o más partes y de danzas. 


Después de haber preparado y ensayado individualmente, en pequeños grupos o en conjunto, canciones, piezas instrumentales o danzas, integrando su aportación en interpretaciones conjuntas y con independencia del nivel técnico alcanzado, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− cantar una canción con una afinación, articulación y ajuste rítmico adecuados; 


− interpretar la parte que le corresponde en una instrumentación; 


− realizar los movimientos de una danza; 


− seguir las indicaciones musicales de tempo, intensidad y carácter y la estructura de canciones, instrumentaciones o danzas; 


− participar en las interpretaciones colectivas respetando el espacio físico y sonoro de los demás. 


5. Registrar la música interpretada y creada utilizando distintos tipos de grafías. 


Con este criterio, después de haber explorado posibilidades rítmicas y melódicas con la voz, el cuerpo, los objetos sonoros e instrumentos reales o virtuales, individualmente o en grupo, y tras haber realizado actividades de lectura y escritura musical dirigida, que permitan establecer pautas en el proceso de creación, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− seleccionar y organizar motivos musicales para crear una pequeña composición ajustada a una estructura musical sugerida; 


− representar la música creada utilizando signos no convencionales o signos convencionales conocidos, aunque la transcripción no sea exacta; 

− leer partituras convencionales, previamente ensayadas, que presenten un grado de dificultad asequible; 


− recordar y reconstruir la música creada a partir de la representación gráfica realizada previamente con signos no convencionales y convencionales; 


− reconocer la utilidad de la lecto-escritura musical y valorar la universalidad del lenguaje musical convencional. 


6. Realizar representaciones plásticas de forma cooperativa que impliquen organización espacial, uso de materiales diversos y aplicación de diferentes técnicas. 


Con este criterio, tras haber observado y analizado diversas formas de representación de la realidad y del espacio, en dos y tres dimensiones, utilizando materiales y técnicas sugeridos o de libre elección, en la realización de producciones en equipo, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− planificar y organizar las actividades con una disposición abierta y flexible para asumir opiniones de los demás; 


− distribuir adecuadamente los elementos plásticos, integrándolos convenientemente en el conjunto, teniendo en cuenta el espacio disponible; 


− representar objetos, paisajes o ambientes reflejando profundidad, según el punto de vista y la situación en el espacio;  


− valorar el producto final y proponer posibilidades de mejora.  


7. Comprobar las posibilidades de materiales, texturas, formas y colores aplicados sobre diferentes soportes. Con este criterio, tras la experimentación a través de la manipulación y transformación de variados materiales, sobre diferentes soportes, mediante actividades libres, sugeridas o dirigidas, y la posterior observación crítica de los resultados, se valorará si el niño o la niña al realizar composiciones plásticas es capaz de: 


− representar formas figurativas y no figurativas utilizando distintos tipos de líneas y diferentes técnicas de aplicación de color; 


− utilizar variadas texturas visuales y táctiles, reflejo de elementos naturales y artificiales; 


− representar un mismo contenido en diferentes imágenes mediante transformaciones de elementos lineales, de color o de textura, sobre diferentes soportes; 


− elaborar y seleccionar formas, texturas y colores obtenidos mediante técnicas no convencionales. 


8. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los recursos que el lenguaje plástico y visual proporciona. Con este criterio, en las realizaciones plásticas personales, de temática libre o sugerida, en las que se empleen adecuadamente materiales y técnicas diversas, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− mostrar autonomía y expresividad en el empleo de los recursos del lenguaje plástico y visual; 


− combinar, suprimir o transformar los elementos artísticos aportando soluciones imaginativas y creativas; 


− representar situaciones e ideas vinculadas a su experiencia personal, evitando reproducir estereotipos violentos, sexistas o xenófobos; 


− integrar algún elemento original que aporte un cierto grado de creatividad a la obra. 


9. Reconocer obras artísticas significativas y elementos del patrimonio artístico y cultural asturiano. Mediante este criterio se pretende comprobar si identifican el patrimonio artístico y cultural de nuestra comunidad. Para ello, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− reconocer y comentar características de obras pictóricas, escultóricas o arquitectónicas significativas de la cultura asturiana y sus autores; 


− interpretar canciones y danzas tradicionales asturianas; 


− reconocer y comentar características de algunos de los instrumentos musicales más destacados de la tradición asturiana; 


− reconocer algunos elementos de la vida musical en el entorno asturiano como agrupaciones, compositores o intérpretes muy destacados; 


− mostrar una actitud respetuosa hacia la cultura asturiana, y una actitud positiva hacia su conservación. 


10. Contribuir al logro de un clima de trabajo adecuado con actitudes de respeto, tolerancia y cooperación. 


En el desarrollo de las actividades habituales en grupo, se valorará si el niño o la niña es capaz de: 


− participar en la elaboración de las normas que facilitan el clima de trabajo adecuado y asumir responsablemente las mismas; 


− colaborar en la realización de las actividades con una actitud de cooperación y respeto hacia las aportaciones de los compañeros y compañeras; 


− identificar los elementos que causan agresiones acústicas y contribuir de forma activa a su disminución y al bienestar personal y colectivo; 


− participar en las actividades con interés, actitud provechosa y afán de superación; 


− utilizar adecuadamente los recursos disponibles, mantenerlos ordenados y en buen estado. 


11. Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la comunicación para la creación de producciones plásticas y musicales sencillas. 


A través de este criterio se comprobará si, tras el empleo guiado de los recursos audiovisuales e informáticos disponibles, los alumnos son capaces de: 


− identificar los dispositivos básicos que posibilitan el funcionamiento de algunos aparatos de reproducción y grabación de imágenes y sonidos utilizados, así como de aplicaciones informáticas; 


− manejar las herramientas básicas de los recursos informáticos o audiovisuales que posibilitan mostrar, insertar o borrar una imagen, y grabar, registrar o eliminar un sonido; 


− manipular y modificar de modo simple, mediante aplicaciones informáticas, imágenes y sonidos según el efecto deseado o sugerido y archivarlos para un uso posterior. 


2 comentarios:

  1. Hola Josetxu, como ya dijo hoy una compañera en clase:

    En el apartado "Objetivos" falta el número 3, y en "Criterios de evaluación" del primer ciclo el punto 8 está antes que el 7.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus correcciones Eva. Ya he incluido el objetivo nº 3 (se había unido al 2) y colocado de manera correcta los criterios de evaluación. Los errores se dieron al copiar y pegar del documento original el currículo de educación artística. Ahora creo que ya está bien. Si encuentras más cosas que corregir te agradecería me lo indicases. Gracias de nuevo

      Eliminar