La noción de medio a que se refiere el área, alude no sólo al conjunto de fenómenos que constituyen el escenario de la existencia humana, sino también a la interacción de los seres humanos con ese conjunto de fenómenos. El medio se ha de entender como el conjunto de elementos, sucesos, factores y procesos diversos que tienen lugar en el entorno de las personas y donde, a su vez, su vida y actuación adquieren significado. El entorno se refiere a aquello que el niño o la niña puede conocer mejor porque es fruto de sus experiencias sensoriales, directas o indirectas, porque le es familiar y porque está próximo en el tiempo o en el espacio, si bien el uso de las tecnologías de la información y la comunicación hace que esta proximidad dependa cada vez menos de la distancia física.
El currículo de esta área ha de atender al desarrollo evolutivo físico, sensorial y psíquico del alumnado, al pensamiento concreto del niño de seis a doce años, a su amplia capacidad e interés por aprender al establecer relaciones afectivas con los elementos de su entorno y, también, a la necesidad de iniciarlo en el pensamiento abstracto al final de la etapa.
El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural, engloba distintos ámbitos del saber, respeta la coherencia de cada uno de ellos, atiende a sus procesos específicos de aprendizaje, y orienta los distintos saberes hacia un propósito coincidente: contribuir a una mejor comprensión y explicación del conjunto de aspectos y dimensiones que constituyen el entorno humano. Por ello, el currículo del área posee un carácter eminentemente interdisciplinar, que establece relaciones orientadas a conseguir que los aprendizajes se apoyen mutuamente y se favorezca un aprendizaje significativo.
La organización del currículo remite a un planteamiento contextualizado e integrado de las interacciones individuo/sociedad, medio físico/medio social, naturaleza viva/inerte, naturaleza/cultura, en sus dimensiones espacial y temporal, que parte de las experiencias directas o indirectas de los escolares. Respecto a las experiencias indirectas es necesario tener en cuenta el enorme peso que tienen, en la concepción personal del medio, tanto las escolares como aquellas que no tienen su origen en la escuela. Por ello, especialmente en esta área, se debe considerar la importancia que adquiere la información que niños y niñas reciben a diario procedente de medios audiovisuales y tecnológicos. La selección de los contenidos responde, por tanto, a consideraciones de diversa índole. En primer lugar, se han priorizado los contenidos que contribuyen a la consecución de los objetivos generales de la educación primaria y al desarrollo de las competencias básicas, cobrando especial relevancia aspectos como el desarrollo de la autonomía personal y la participación social, la capacidad de interpretar el medio y de intervenir en él de forma activa, crítica e independiente, el desarrollo de las capacidades de indagación, de exploración y la búsqueda de soluciones a problemas relacionados con la experiencia cotidiana o la adquisición de actitudes y valores para un desarrollo personal equilibrado y solidario desde una perspectiva coeducadora.
En segundo lugar, el área pretende, además de proporcionar informaciones diversas sobre el mundo, facilitar a niños y niñas los instrumentos necesarios para que sean capaces comprenderlas e interpretarlas El currículo del área favorece que los estudiantes de estas edades encuentren respuestas válidas a las cuestiones que se formulan, sin olvidar que dichas respuestas han de ser coherentes con criterios científicos actualizados, superando posibles concepciones previas de escasa base científica pero con gran peso experiencial, familiarizándose así con la forma en que se construye el conocimiento científico.
Aunque el área tiene un claro peso conceptual, los conceptos, procedimientos y actitudes se presentan plenamente relacionados, de manera que los conceptos aparecen normalmente asociados a los procedimientos que se requieren para su adquisición y a las actitudes que de ellos se derivan. Los procedimientos en los aprendizajes propios de esta área se vinculan a la observación, a la búsqueda, recogida y organización de la información, a la elaboración y comunicación de dicha información y a la reflexión sobre el proceso de aprendizaje, como base del método científico. Por su parte, las actitudes se vertebran en torno a la identidad personal, la salud, el medio ambiente, la socialización y la convivencia con criterios democráticos que incluyan la igualdad entre varones y mujeres.
Los contenidos se han agrupado en bloques que permiten una identificación de los principales ámbitos que componen el área. Su organización no obedece a ningún tipo de orden ni jerárquico ni en el tratamiento de los contenidos, por lo que no debe entenderse como una propuesta de organización didáctica.
El bloque 1, El entorno y su conservación incluye contenidos que van desde la per-cepción y representación espacial, pasando por el universo, el clima y su influencia, el agua y su aprovechamiento, así como la capacidad de las personas para actuar sobre la naturaleza. El bloque 2, La diversidad de los seres vivos se orienta al conocimiento, respeto y aprecio por los seres vivos. El bloque 3, La salud y el desarrollo personal integra conocimientos, ha- bilidades y destrezas para, desde el conocimiento del propio cuerpo, prevenir conductas de riesgo y tomar iniciativas para desarrollar y fortalecer comportamientos responsables y estilos de vida saludables. Por su parte, el bloque 4, Personas, culturas y organización social incluye contenidos orientados a la comprensión del funcionamiento de la sociedad a partir tanto del análisis de organizaciones próximas, como del conocimiento de las instituciones españolas y europeas. El bloque 5, Cambios en el tiempo inicia el aprendizaje de la Historia, incluye contenidos relativos a la medida del tiempo y el acercamiento a la conceptualización del tiempo histórico, a través de la caracterización de algunas sociedades de épocas históricas y de hechos y personajes relevantes de la historia de España, identificando el papel de mujeres y hombres en la historia. El bloque 6, Materia y energía incluye contenidos relativos a los fenómenos físicos, las sustancias y los cambios químicos que pondrán los cimientos a aprendizajes posteriores. Por último el bloque 7, Objetos, máquinas y tecnologías incluye como novedad los contenidos que se refieren a la alfabetización en las tecnologías de la información y la comunicación, así como otros relacionados con la construcción de aparatos con una finalidad previamente establecida, a partir del conocimiento de las propiedades elementales de sus componentes. La forma de trabajar este bloque procurará también desarrollar la participación igualitaria de niñas y niños en la utilización de objetos, máquinas y tecnologías.
En definitiva, el currículo del área pretende desarrollar en el alumnado de esta etapa capacidades intelectuales, dotarle de conocimientos, habilidades y actitudes para que pueda comprender mejor la sociedad y el mundo de hoy y para que pueda acceder a él con madurez y responsabilidad. Pero además, el área contribuye de manera esencial a la socialización de niños y niñas, al aprendizaje de hábitos democráticos y al desarrollo de la convivencia rechazando cualquier tipo de discriminación. Objetivo este último que impregna el conjunto de las áreas pero al que ésta, junto con la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, contribuye de manera esencial.
Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas
El carácter global del área de Conocimiento del medio natural, social y cultural hace que contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas.
Respecto de la competencia social y ciudadana, dos ámbitos de realización personal atañen directamente al área. Por una parte, el de las relaciones próximas (la familia, las amistades, los compañeros y compañeras, etc.), que supone el conocimiento de emociones y sentimientos en relación con los demás. Un objetivo del área es el desarrollo de actitudes de diálogo, de resolución de conflictos, del uso de habilidades sociales, de modos, de reconocimiento y uso de las convenciones para facilitar la buena comunicación y el buen estar del grupo. Esta área se convierte así en un espacio privilegiado para comprender y respetar la igualdad entre los sexos, para reflexionar sobre los conflictos, asumir responsabilidades con respecto al grupo, elaborar y aceptar normas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que resolver diariamente como en las propias del ámbito social en que se vive.
El otro ámbito trasciende las relaciones próximas para abrirse al barrio, el municipio, la Comunidad, el estado, la Unión Europea, etc. Comprender su organización, sus funciones, los mecanismos de participación ciudadana...En este sentido, el currículo va más allá de los aspectos conceptuales, para desarrollar destrezas y habilidades y, sobre todo, actitudes. El Conocimiento del medio, junto con el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, pretende asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, curiosa e informada, participativa y demócrata.
Además, el área contribuye a la comprensión de la realidad social en la que se vive al proporcionar un conocimiento del funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan así como de la diversidad existente en ella, a la vez que inicia en la comprensión de los cambios que se han producido en el tiempo y de este modo se adquieren pautas para ir acercándose a las raíces históricas de las sociedades actuales.
El área contribuye de forma sustancial a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico ya que muchos de los aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea. La competencia se va construyendo a través de la apropiación de conceptos que permiten interpretar el mundo físico, así como del acercamiento a determinados rasgos del método con el que se construye el conocimiento científico: saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos.
Contribuye también de forma relevante, al Tratamiento de la información y competencia digital. En primer lugar, la información aparece como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes del área, esta información se presenta en diferentes códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráfico, observar un fenómeno o utilizar una fuente histórica exige procedimientos diferenciados de búsqueda, selección, organización e interpretación que son objeto prioritario de aprendizaje en esta área. Por otra parte, se incluyen explícitamente en el área los contenidos que conducen a la alfabetización digital, conocimiento cuya aplicación en esta y en el resto de las áreas contribuirá al desarrollo de la competencia digital. La utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y la búsqueda guiada en Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia.
El peso de la información en esta área singulariza las relaciones existentes entre el Tratamiento de la información y competencia digital y la competencia en comunicación lingüística. Además de la contribución del área al aumento significativo de la riqueza en vocabulario específico, en la medida en que en los intercambios comunicativos se valore la claridad en la exposición, rigor en el empleo de los términos, la estructuración del discurso, la síntesis, el uso de un lenguaje exento de prejuicios, inclusivo y no sexista, etc., se estará desarrollando esta competencia. En esta área se da necesariamente un acercamiento a textos informativos, explicativos y argumentativos que requerirán una atención específica para que contribuyan a esta competencia.
Para que esta área contribuya al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, deberá orientarse de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para aprender, para organizar, memorizar, recuperar y valorar la información, tales como resúmenes, esquemas o mapas mentales que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje de esta área. Por otra parte, la reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo y el esfuerzo por contarlo, oralmente y por escrito, contribuirá al desarrollo de esta competencia.
La contribución del área a la competencia artística y cultural se centra en el conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural.
Esta área incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de la autonomía e iniciativa personal, al fomentar el autocuidado y la corresponsabilidad en el ámbito doméstico y escolar y al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio.
El área ofrece, por último, la oportunidad de utilizar herramientas matemáticas en contextos significativos de uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas, contribuyendo así al desarrollo de la competencia matemática.
Orientaciones metodológicas
El currículo del área de Conocimiento del medio natural, social y cultural establece los objetivos para la etapa, y presenta los contenidos, organizados en bloques, y los criterios de evaluación para cada uno de los ciclos en que se organiza la Educación Primaria. Corresponde a cada centro organizar los contenidos en propuestas didácticas coherentes y significativas para su alumnado, decidiendo la secuencia que parezca más adecuada para cada curso, de acuerdo con las opciones pedagógicas de su profesorado, garantizando al alumnado un proceso gradual desde que inicia los aprendizajes hasta que los generaliza y transfiere a nuevas situaciones.
El principal reto que el área plantea desde un punto de vista metodológico es la armonización de los diferentes planos que se entrecruzan en la realidad, que es percibida por niños y niñas como un todo global. Este hecho determina la necesidad de adoptar un enfoque integrador de los contenidos del área, incardinando las actividades concretas, siempre que sea posible, en unidades de significado de mayor envergadura (centros de interés, proyectos de trabajo, investigaciones de diferentes tipos, etc.).
Estas metodologías globalizadoras contribuyen a interrelacionar los diferentes tipos de contenidos, conceptos, procedimientos y actitudes, dentro del área y entre diferentes áreas de conocimiento. Al interrelacionar los conocimientos, se dota de mayor significado a lo que se aprende y se aumenta su funcionalidad y su contribución a la adquisición de las competencias básicas.
Cualquier propuesta didáctica debe conectar los aprendizajes con el mundo de intereses y vivencias del alumnado, partir de sus experiencias y de su bagaje de conocimientos previos, y fomentar la motivación y la participación activa de niños y niñas en los procesos de aprendizaje. De este modo, se contribuye a que los aprendizajes sean más significativos para niños y niñas.
La diversidad y heterogeneidad del alumnado presente en el aula debe interpretarse como un factor enriquecedor. Deben plantearse diferentes tareas y situaciones de aprendizaje, utilizando recursos didácticos variados, para responder tanto a la diversidad de intereses, capacidades y necesidades de los niños y niñas, como a su evolución a lo largo del proceso educativo, proporcionando oportunidades para el aprendizaje significativo y convirtiendo a los niños y niñas en protagonistas de su propio aprendizaje.
La combinación de diversos tipos de agrupamiento del alumnado favorece diferentes aprendizajes, por ello, el profesorado elegirá el más adecuado para favorecer el contraste de ideas, la interacción entre iguales, la reflexión, el trabajo individual o el trabajo en equipo, según la necesidad de cada situación concreta.
Tanto los objetivos del área, como la importancia que adquieren en esta etapa la observación, la manipulación y la experimentación como formas básicas para introducir y desarrollar muchos contenidos de aprendizaje, justifican el carácter experiencial que debe tener la metodología.
Es fundamental el contacto de los alumnos y alumnas con la realidad que tienen que observar, interpretar y conocer y en la que, en última instancia han de intervenir. Se debe utilizar el entorno, entendido en su sentido más general, como un elemento de trabajo y la experimentación y la reflexión como caminos para explicarlo y mejorarlo.
Conviene acercar la ciencia a la vida cotidiana de niños y niñas, utilizándola como un recurso para observar e interpretar la realidad que les rodea. Podemos aproximar a los niños y niñas a la utilización elemental de los procedimientos propios del método científico para abordar los fenómenos, situaciones y problemas del entorno. No se trata tanto de aplicar un modelo rígido para analizar cada situación, sino de establecer algunas pautas de trabajo como pueden ser: la observación guiada de diversos fenómenos, la recogida sistemática de información empleando fuentes diversas, la formulación de preguntas ante problemas cercanos, la manipulación de instrumentos y materiales para la cuantificación y la representación gráfica del medio, la realización de sencillas experiencias tanto en el aula como en el laboratorio, la elaboración de síntesis y conclusiones, y el contraste de ideas y opiniones mediante el diálogo, el debate o la puesta en común.
La utilización del medio cercano para observar los diferentes paisajes, los cambios en las diferentes estaciones, los seres vivos y sus interrelaciones y los efectos de la acción humana sobre el medio, ayuda a que niños y niñas valoren la importancia que tiene su cuidado y conservación, favoreciendo el desarrollo de una conciencia medioambiental comprometida con el desarrollo sostenible.
Los contenidos relacionados con el conocimiento de sí mismo, del cuerpo humano y de su relación con la salud pueden abordarse en cada ciclo teniendo en cuenta los aspectos más relacionados con el propio crecimiento, con los buenos hábitos de alimentación, potenciando las posibilidades que tiene el cuerpo como instrumento de exploración de la realidad, así como para la adquisición de la propia identidad. Se destacarán las actitudes referidas a la salud, los hábitos de cuidado e higiene, de autonomía personal y de aceptación de las diferencias individuales.
Se han incorporado al área contenidos referidos a la realidad física, social y cultural de la Comunidad autónoma asturiana, así como algunos aspectos de su cultura tradicional, por ello se hace necesario que, por parte del profesorado, se realice la necesaria contextualización de los materiales y recursos de apoyo. El mundo global se construye sobre la diversidad de identidades que lo forman, no las anula ni las uniformiza y nuestra aportación al patrimonio común lo enriquece porque lo hace más multicultural y diverso.
El contacto con las diferentes realidades que pueden ser observadas por niños y niñas debe ser directo, en la medida de lo posible, pero también puede realizarse de forma indirecta, mediante manejo de recursos y fuentes diversas para obtener información como libros de texto, manuales, enciclopedias y las tecnologías de la información y la comunicación, que en esta área son objeto de estudio y recurso didáctico al mismo tiempo.
La biblioteca escolar, concebida como centro de recursos bibliográficos y multimedia, se muestra como un espacio de especial importancia para el desarrollo del hábito lector y de la competencia comunicativa que favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, deben aprovecharse los recursos de la biblioteca del centro, fomentando no solo su conocimiento sino también su utilización de forma progresivamente autónoma por los niños y niñas durante toda la jornada escolar, como elemento clave para el desarrollo del hábito lector y de la autonomía en el aprendizaje.
Las tecnologías de la información y la comunicación (prensa, radio, televisión, cine, vídeo, Internet,...) se presentan como poderosas herramientas facilitadoras de aprendizajes, por lo que iniciar al alumnado en el descubrimiento de sus posibilidades comunicativas y expresivas, acercándoles al uso crítico de los mismos, es un objetivo de esta área.
El ordenador es una herramienta útil para la producción estructurada de textos y su manipulación, agilizando y simplificando el acercamiento a la reflexión sobre el propio discurso, mediante la utilización guiada de los procesadores de texto. Puede emplearse también como medio de acceso a distintas fuentes de información (diccionarios, enciclopedias electrónicas o en red, páginas Web, etc.) con una flexibilidad y capacidad muy superiores a las de otros soportes. Asimismo, mediante la utilización de programas didácticos dedicados al área, podemos reforzar el aprendizaje autónomo y ofrecer una respuesta educativa diferenciada que atienda a la diversidad del alumnado.
El conocimiento, estudio y utilización de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollará la capacidad crítica y las habilidades necesarias para buscar información y producir textos sencillos en todos los formatos. El objetivo es que los niños y niñas desarrollen hábitos de estudio, adquieran habilidades de trabajo intelectual, aprendan a documentarse y sienten las bases del aprender a aprender utilizando las tecnologías de la información y comunicación.
El desarrollo de las competencias básicas lingüística, tratamiento de la información y aprender a aprender ha de contar con el contexto de aula adecuado y condicionar las formas de trabajo empleadas, propiciando la adquisición de destrezas para la comprensión lectora, el fomento del hábito lector y escritor, el desarrollo de estrategias para la fijación y relación de los aprendizajes, el contraste de ideas a través del debate, la búsqueda de información en fuentes diversas, el empleo de las tecnologías de la información y comunicación, la iniciación en pequeños trabajos de indagación e investigación o en la planificación y desarrollo de proyectos.
El profesorado puede establecer las actuaciones necesarias para que todas las áreas se orienten al desarrollo, por parte de niños y niñas, tanto del hábito lector, como de las competencias básicas más relacionadas con la comunicación y el aprender a aprender, mediante planes coordinados de centro. Para ello, el profesorado ha de introducir en las programaciones de todas las áreas actuaciones que propicien el desarrollo de las competencias mencionadas y tenerlas en cuenta a la hora de valorar los aprendizajes adquiridos.
El desarrollo de aspectos como la autonomía personal o la participación social de niños y niñas puede desarrollarse con sistemas de gestión del aula que favorezcan la mejora de las relaciones interpersonales y posibiliten la implicación personal en los asuntos que les conciernen. Organizar el aula bajo los principios del aprendizaje cooperativo, el respeto de los derechos y deberes y la práctica democrática efectiva es un buen camino para mejorar la convivencia.
Vivimos en un mundo cada vez más global, y la humanidad, de la que todos formamos parte, ha tenido siempre similares retos y problemas no importa en qué parte del planeta. Conocer nuestra realidad pasada y la forma en que históricamente se han conseguido superar las dificultades, nos ayuda a valorar el presente, reconociendo las características de la sociedad en que vivimos y el camino para mejorarla. Por ello, es importante sensibilizar también sobre la importancia de conocer otras maneras de entender el mundo, otras formas de resolver los mismos problemas en otros países o de celebrar las mismas cosas por parte de otras personas.
Objetivos
La enseñanza del Conocimiento del medio natural, social y cultural en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.
2. Conocer las principales características de Asturias como su territorio, su historia y su cultura, respetarla y contribuir a su mejora.
3. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad).
4. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático en igualdad.
5. Responsabilizarse en el ejercicio de los derechos y de los deberes que corresponden a cada persona como miembro del grupo en el que se integra.
6. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos.
7. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.
8. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.
9. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante el uso adecuado del lenguaje oral y escrito y otros códigos numéricos, gráficos o cartográficos.
10. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.
11. Planificar y realizar proyectos y dispositivos sencillos con una finalidad previamente establecida utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos, y valorando las aportaciones de la investigación científica y tecnológica.
12. Desarrollar la iniciativa, la toma de decisiones, el trabajo cooperativo, el espíritu crítico, la creatividad y la flexibilidad, valorando la importancia del esfuerzo, de la responsabilidad personal, de la equidad y de la solidaridad.
13. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, manteniendo una actitud crítica ante su uso y sus contenidos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.
Primer ciclo
Contenidos
Bloque 1. El entorno y su conservación
− Orientación mediante la observación de elementos del medio físico en relación con el sol.
− Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la tierra, la luna, las estrellas y el sol, el día y la noche.
− Elementos básicos del medio físico.
− El aire que respiramos. Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas de representación. La sucesión estacional.
− Importancia del agua para los seres vivos. Exploración, a través de los sentidos, de las características físicas del agua.
− Observación de las características de rocas por medio de los sentidos.
− Observación, exploración e inicio de sencillos trabajos de algún ecosistema concreto, acuático o terrestre.
− Asociación de rasgos físicos y pautas de comportamiento de plantas y animales con los entornos en los que viven (dieta, forma de desplazarse, camuflaje, cambio de color, grosor del pelaje, etc.).
− Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos de paisajes asturianos del entorno.
− Uso responsable del agua en la vida cotidiana.
− Sensibilidad por la conservación del medio que le rodea.
Bloque 2. La diversidad de los seres vivos
− Observación de múltiples formas de vida. Identificación de diferencias entre seres vivos y objetos inertes.
− Identificación de diferencias entre animales y plantas. Animales y plantas de Asturias: ejemplos de especies autóctonas.
− Realización de experiencias para la observación directa e indirecta de animales y plantas (crecimiento, características y comportamiento). Clasificación según elementos observables, identificación y denominación.
− Las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales. Cadenas alimenticias. Animales domésticos y salvajes, plantas silvestres y cultivadas.
− Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos.
− Desarrollo de hábitos de cuidado y actitudes de respeto a los seres vivos.
Bloque 3. La salud y el desarrollo personal
− Identificación de las partes del cuerpo humano. Aceptación del propio cuerpo y del de los demás con sus limitaciones y posibilidades.
− Toma de conciencia de la respiración como una función vital. Ejercicios para su correcta realización.
− Identificación y descripción de alimentos diarios necesarios para una dieta sana. Conocimiento de hábitos adecuados en la forma de comer.
− Valoración de la higiene personal, el uso del vestido, posturas adecuadas, el descanso, y la buena utilización del tiempo libre.
− Adquisición de hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos.
− Identificación de emociones y sentimientos propios. Refuerzo de la autoestima.
− Responsabilización en la atención al propio cuerpo y el cuidado de su entorno más próximo.
Bloque 4. Personas, culturas y organización social
− La familia. Relaciones entre sus miembros. Reparto equilibrado de las tareas domésticas y adquisición de responsabilidades.
− Principales tareas y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa. Valoración de la importancia de la participación de todos.
− Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo. Utilización de las normas básicas del intercambio comunicativo en grupo y respeto a los acuerdos adoptados.
− Simulación de situaciones y conflictos de convivencia para la búsqueda de soluciones pacíficas.
− Reconocimiento del concejo en el que viven y de los principales núcleos de población de Asturias.
− Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el entorno, como muestra de diversidad y riqueza.
− Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas. Los oficios tradicionales asturianos.
− Simulación de compra y venta de productos. Desarrollo de actitudes de consumo responsable de productos dirigidos al público infantil.
− Los desplazamientos y los medios de transporte. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana.
− Formas de organización en el entorno próximo: la escuela y el concejo. Introducción al conocimiento de las responsabilidades y tareas de las instituciones locales.
− Iniciación a la recogida de datos e información del entorno social próximo y en la lectura de imágenes.
Bloque 5. Cambios en el tiempo
− Utilización de la nociones básicas de tiempo (antes-después, pasado-presente-futuro, duración), unidades de medida (día, semana, mes, año).
− Iniciación de la reconstrucción de la memoria del pasado próximo a partir de fuentes familiares.
− Observación de imágenes que ilustren la evolución de algún aspecto básico de la vida cotidiana a lo largo de la historia (la casa, herramientas de trabajo, medios de transporte, el vestido tradicional asturiano, danzas y bailes,...).
− Aproximación a algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos históricos cercanos a su experiencia.
− Reconocimiento de personajes masculinos y femeninos de relevancia histórica relacionados con el patrimonio histórico, cultural o artístico del entorno: monumentos, denominación de calles, solar familiar, etc.
− Utilización de las fuentes orales y de la información proporcionada por objetos y recuerdos familiares para reconstruir el pasado.
− Discriminación de ejemplos de hechos y personajes legendarios, mitológicos o fantásticos de otros con base real histórica.
Bloque 6. Materia y energía
− Exploración y clasificación de materiales del entorno en función de su origen natural o artificial, de sus características físicas observables (estado de agregación, textura, color, forma, plasticidad, resistencia, etc.) y de sus aplicaciones.
− Observación de los efectos de la aplicación de una fuerza. Fuerzas en la misma dirección. Fuerzas de contacto y a distancia.
− La percepción del sonido. La transmisión del sonido en diferentes medios. Reflexión sobre las repercusiones del ruido y la contaminación acústica.
− Normas básicas de seguridad y cuidado en el manejo de la electricidad y de sustancias de uso cotidiano: medicamentos, productos de limpieza, etc.
− Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados problemas medioambientales.
− El problema de los residuos. Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias.
Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías
− Identificación de la diversidad de máquinas en el entorno.
− Observación y análisis del funcionamiento de objetos y máquinas de uso cotidiano, personal o doméstico. Identificación de elementos que pueden generar riesgo.
− Montaje y desmontaje de puzzles en tres dimensiones y objetos simples.
− Identificación de los componentes básicos de un ordenador. Iniciación en su uso. Cuidado de los recursos informáticos.
− Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro energético.
− Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas.
Criterios de evaluación
1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio físico (sol, agua, aire) y su relación con la vida de las personas, tomando conciencia de la necesidad de su uso responsable.
Con este criterio se valorará si el niño o la niña es capaz de:
− describir y explicar algunos elementos del medio físico y los recursos vitales para los seres vivos (aire, agua, tierra);
− valorar las formas de ahorrar agua y energía eléctrica en su vida cotidiana;
− usar de forma responsable los materiales escolares.
2. Reconocer y clasificar con criterios elementales los animales y plantas más relevantes de su entorno así como algunas otras especies conocidas por la información obtenida a través de diversos medios.
A partir de la observación directa, realizada de forma guiada, de los seres vivos en el entorno cercano, de la realización de experiencias sencillas, y de la información proporcionada por diversos medios incluidos los tecnológicos, se valorará si el niño o la niña es capaz de:
− establecer criterios elementales de clasificación de animales y plantas como el tamaño, color o la forma de desplazarse;
− identificar a animales y plantas por su pertenencia a alguno de los grupos establecidos;
− nombrar algunas características de animales y plantas a partir de informaciones proporcionadas por medio de diversas fuentes;
− describir, de forma pautada, alguna característica y forma de vida de alguna especie animal o vegetal representativa del paisaje natural asturiano;
− adoptar conductas de respeto y aprecio por los seres vivos.
3. Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo.
Con este criterio se valorará si, a través de la observación dirigida de sí mismos y de los demás, del intercambio de experiencias en la clase y del empleo de imágenes de diferente formato, el niño o la niña es capaz de:
− poner ejemplos de las tareas domésticas en las que puede colaborar evitando estereotipos sexistas;
Con este criterio se valorará si, a través de la observación dirigida de sí mismos y de los demás, del intercambio de experiencias en la clase y del empleo de imágenes de diferente formato, el niño o la niña es capaz de:
− identificar los alimentos básicos de una dieta equilibrada como las frutas, verduras o cereales;
− enumerar algunos beneficios que la higiene, el ejercicio físico regulado y el descanso diario de ocho a nueve horas aportan a nuestro cuerpo;
− aplicar las normas elementales de higiene y seguridad en su entorno próximo.
4. Reconocer, identificar y poner ejemplos sencillos sobre las principales profesiones y responsabilidades que desempeñan las personas del entorno.
74
A través de este criterio se trata de evaluar el grado de conocimiento sobre los trabajos de las personas del entorno, así como si valora la participación en las tareas colectivas y si muestra actitudes de respeto hacia los demás, valora la búsqueda de soluciones dialogadas a problemas planteados y asume pequeñas responsabilidades. para ello, se valorará en qué medida el niño o la niña es capaz de:
− identificar algunas de las profesiones y tareas que desempeñan las personas de su entorno, describiendo de forma muy elemental sus funciones, así como la utilidad de las mismas para la sociedad;
− adoptar conductas escolares responsables, que favorezcan la convivencia y muestra actitudes de respeto hacia los demás;
− emplear el diálogo para resolver problemas;
− valorar la participación en las tareas colectivas;
− reconocer algún servicio público de su comunidad;
− identificar algún oficio tradicional en Asturias.
5. Reconocer algunas manifestaciones culturales presentes en el ámbito escolar, local y autonómico, valorando su diversidad y riqueza.
Tomando como referencia las tradiciones populares en Asturias y el patrimonio cultural de la Comunidad Autónoma y teniendo en cuenta la presencia de otras realidades culturales en el entorno, con este criterio se valorará si el niño o la niña es capaz de:
− reconocer los símbolos institucionales propios de la Comunidad Autónoma y de España;
− describir y algunas de las tradiciones, fiestas y celebraciones propias de la localidad y de Asturias;
− reconocer las principales características del vestido tradicional asturiano y de la gastronomía popular;
− mostrar interés y respeto ante la presencia de otras lenguas y otras realidades culturales presentes en el medio escolar.
6. Identificar los medios de transporte más comunes en el entorno y conocer las normas básicas como peatones y usuarios de los medios de locomoción.
Con este criterio se valorará, si el niño o la niña es capaz de:
− identificar los medios de transporte del entorno próximo y describir sus características y funciones, valorando su utilidad;
− enunciar y respetar las normas básicas como peatones y usuarios de los medios de transporte: respetar los semáforos, mirar antes de cruzar, abrocharse el cinturón de seguridad o ir sentados en el autobús.
7. Ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar o del entorno próximo.
Por medio de este criterio, utilizando métodos sencillos de observación, empleando algunos materiales relativos a la historia personal o familiar de los niños y las niñas en los que se aprecie el paso del tiempo (fotografías, documentos familiares, cromos, recortes de prensa, objetos, informaciones diversas, canciones...) o a través de informaciones proporcionadas por las tecnologías de la información y comunicación, se pretende valorar si el niño o la niña es capaz de:
− reconocer el día de la semana, el mes, la estación y el año en que se encuentran;
− reconocer los signos del paso del tiempo, aplicando las unidades de medida temporales básicas;
− ordenar temporalmente los acontecimientos más significativos de su propia autobiografía o de la historia familiar;
− describir de forma muy elemental la evolución de algunos aspectos de la vida cotidiana de las personas en el entorno próximo;
− establecer comparaciones entre algún aspecto significativo de la forma de vida propia y la de personas de otras culturas o sociedades del pasado.
8. Identificar diferencias en las propiedades elementales de los materiales, relacionando algunas de ellas con sus aplicaciones y uso responsable, y reconocer efectos visibles de las fuerzas sobre los objetos.
A través de la observación de fenómenos de la vida cotidiana, la manipulación de objetos y materiales del entorno y mediante la realización de experiencias sencillas, se valorará si el niño o la niña es capaz de:
A través de la observación de fenómenos de la vida cotidiana, la manipulación de objetos y materiales del entorno y mediante la realización de experiencias sencillas, se valorará si el niño o la niña es capaz de:
− identificar algunas propiedades físicas observables de los materiales como estado de agregación, textura, color, forma, plasticidad o resistencia y diferenciar si tienen un origen natural o artificial;
− poner ejemplos de qué ocurre cuando se aplican fuerzas de la misma dirección y cuando se trata de fuerzas en contacto o a distancia; relacionando la idea de fuerzas con el movimiento;
− explicar con ejemplos concretos y familiares la relación entre las características de algunos materiales y los usos a los que se destinan;
− mostrar comportamientos responsables en el uso de materiales escolares, como la reutilización del papel y otros materiales de desecho y mantener limpio su entorno inmediato.
9. Montar y desmontar objetos y aparatos simples y describir su funcionamiento y la forma de utilizarlos con precaución.
Con este criterio se pretende valorar, mediante la observación y manipulación de algunos objetos y aparatos simples de ámbitos próximos, si el niño o la niña es capaz de:
− montar y desmontar objetos y aparatos simples siguiendo instrucciones verbales o un esquema explicativo;
− utilizarlos con precaución, aplicando las normas de seguridad y mantenimiento en su manejo;
− describir su funcionamiento y forma de utilización;
− identificar los componentes básicos de un ordenador, saber encenderlo y apagarlo y utilizar programas informáticos adaptados.
10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información de una observación, utilizar algunos instrumentos y hacer registros claros.
Este criterio trata de evaluar la competencia para enfrentarse a una observación planteándose, previamente y durante la misma, interrogantes que le permitan obtener información relevante. Se valorará también el uso de algunos instrumentos, como la lupa, y la realización de textos escritos básicos a partir de modelos.
Para ello, a partir de la observación de la realidad del entorno y de material diverso como láminas, fotos, carteles, vídeos o programas informáticos, así como de la experimentación y manipulación de objetos e instrumentos, se valorará si el niño o la niña es capaz de:
− realizar observaciones dirigidas, manteniendo la atención y planteándose, previamente y durante las mismas, interrogantes que le permitan obtener información relevante y satisfacer su curiosidad;
− registrar informaciones elementales sobre diversos aspectos del entorno natural y social y de sí mismo, empleando plantillas y modelos;
− usar de forma guiada algunos instrumentos y materiales apropiados para realizar observaciones, velando por su cuidado;
− responder a preguntas acerca del sentido global de textos informativos y descriptivos muy sencillos, tras la escucha o lectura guiadas e identificando algunos detalles relevantes;
− formular inferencias sencillas a partir de datos muy evidentes, en las que se muestre una cierta relación de causalidad;
− elaborar textos escritos básicos a partir de modelos, utilizando el vocabulario más usual.
Segundo ciclo
Contenidos
Bloque 1. El entorno y su conservación
− Orientación en el espacio: los puntos cardinales.
− Uso de planos del barrio o de la localidad, como representación gráfica de espacios.
− Interpretación de leyendas y símbolos cartográficos elementales en el globo terráqueo y los mapas.
− Observación y realización de experiencias de simulación sencillas relativas a los movimientos de la tierra y la luna para comprender sus efectos. (Las estaciones del año, los días y las noches, las fases de la luna).
− Importancia de la atmósfera para la vida. Actuaciones para evitar su contaminación.
− Observación de las variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. Uso de aparatos meteorológicos e iniciación a los registros y representaciones gráficas del tiempo atmosférico.
− El ciclo del agua. Experiencias para la observación de los cambios de estado y sus efectos en el entorno.
− Identificación y clasificación elemental de rocas.
− Análisis de la interdependencia de elementos en un ecosistema, factores de deterioro y regeneración.
− Observación de imágenes en diferentes soportes y descripción de distintos tipos de paisaje, reconociendo en ellos la interacción de naturaleza y seres humanos.
− Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización de los más relevantes en el entorno próximo, en Asturias y en España.
− Realización de salidas al entorno para diferenciar los elementos característicos del medio físico asturiano: el suelo, la vegetación, la fauna y la presencia humana en el paisaje.
− Respeto, defensa y mejora del medio ambiente.
Bloque 2. La diversidad de los seres vivos
− Diferencia entre animales y plantas. Clasificación de animales y plantas en relación con las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
− Clasificación de animales vertebrados e invertebrados. Aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios. Reconocimiento de sus características básicas.
− Relación entre las características y modo de vida de la fauna asturiana y su hábitat. Identificación de algunas especies protegidas.
− Reconocimiento de las partes de una planta y sus funciones. Características, reconocimiento y clasificación de los distintos tipos de plantas: hierbas, arbustos y árboles.
− La vegetación en Asturias. Su relación con el clima.
− La agricultura y la ganadería. Estudio de algunos cultivos y de la cría de algunas especies de relevancia económica en Asturias. La cadena alimentaria.
− Observación directa de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos. Registro de datos elementales en las salidas de campo.
− Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos.
− Comportamiento activo en la conservación y el cuidado de plantas y animales.
Bloque 3. La salud y el desarrollo personal
− Conocimiento de la morfología externa del propio cuerpo. Observación de los cambios corporales en las diferentes etapas de la vida.
− Reconocimiento del papel que desempeñan los sentidos en la exploración del entorno y la relación con los demás y de la importancia de su cuidado habitual.
− Identificación y adopción de hábitos de higiene, de descanso y de alimentación sana. Dietas equilibradas. Prevención y detección de riesgos para la salud.
− Reconocimiento de riesgos en el etiquetado de productos: peligrosidad, caducidad, prohibición, toxicidad...)
− Actitud crítica ante las prácticas sociales que perjudican un desarrollo sano y obstaculizan el comportamiento responsable ante la salud.
− Identificación y descripción de las emociones y sentimientos básicos en las personas. Progresivo desarrollo del autocontrol.
− Participación en la planificación de forma creativa de actividades de ocio, individuales o colectivas.
Bloque 4. Personas, culturas y organización social
− Estructuras familiares. Adquisición de responsabilidades en la familia y reparto equilibrado de tareas entre sus miembros.
− Organización de la comunidad educativa y participación en las actividades del centro.
− Diferentes formas de relación de los miembros de una comunidad (amistad, vecindad, etc..).
− Observación de las diferentes formas de relación de los miembros de una comunidad (amistad, vecindad, etc.) y las bases para mejorarlas.
− Las normas de convivencia y su cumplimiento. Valoración de la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos.
− Rechazo de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación y desarrollo de la empatía con los demás.
− Observación, identificación y descripción de algunos rasgos demográficos y económicos de entornos rurales y urbanos. Distribución territorial de la población en Asturias.
− Identificación de las tradiciones culturales populares, que conviven en el entorno, especialmente las asturianas, reconocimiento de su evolución en el tiempo.
− Bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Comprensión de los mecanismos del intercambio comercial. Descripción del origen, transformación y comercialización de algún producto o servicio básico.
− Simulación de procesos de venta o comercialización de productos cercanos a la experiencia de los niños mediante mercados escolares o juegos de empresa.
− Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y usuarios de transportes y otros servicios. Autonomía en su utilización y valoración de los medios de transporte colectivos y sus ventajas.
− Las Administraciones como garantes de los servicios públicos. Valoración de la importancia de la contribución ciudadana al funcionamiento de las instituciones. Conocimiento de lo servicios que ofrece el municipio y la Comunidad Autónoma.
− La organización territorial del Estado Español. Las Comunidades Autónomas.
− Obtención de información a través de las tecnologías de la información y la comunicación, valorando su contenido.
−Análisis de algunos mensajes publicitarios y desarrollo de actitudes de consumo responsable.
Bloque 5. Cambios en el tiempo
− Utilización de unidades de medida temporal (década, siglo) e iniciación al manejo de las nociones de sucesión, ordenación y simultaneidad.
− Uso de técnicas de registro y representación del pasado familiar y próximo.
− Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas a partir del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana.
− Evolución en un tiempo largo de algún aspecto de la vida cotidiana; relación con algunos hechos históricos relevantes. Análisis de algún ejemplo en Asturias: la explotación tradicional de los recursos, la vivienda, la artesanía,...
− Reconocimiento y valoración del significado de algunas huellas antiguas en el entorno (tradiciones, leyendas, restos materiales: edificios, objetos).
− Los procesos históricos y personas relevantes en la historia del entorno más cercano y de Asturias. Su contexto histórico.
− Aproximación al conocimiento de los museos de la localidad y su contenido.
− Las personas y los personajes. Identificación del papel de los hombres y las mujeres en la historia.
− Interés por conocer las costumbres y formas de vida del pasado y gusto por la narración y la representación histórica.
− Utilización de documentos escritos y visuales para obtener información histórica y elaborar distintos trabajos.
− Respeto del patrimonio cultural (fiestas, artesanía, juegos, gastronomía, vestidos, vivienda, etc.) de la comunidad e interés por su mantenimiento y recuperación.
Bloque 6. Materia y energía
− Comparación, clasificación y ordenación de diferentes objetos y materiales a partir de propiedades físicas observables (peso/masa, estado, volumen, color, textura, olor, atracción magnética) y curiosidad por descubrir sus posibilidades de uso.
− Identificación o descripción de mezclas basándose en su apariencia física.
− Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante cambios energéticos (degradación de la materia animal o vegetal, combustión, oxidación, cocción), haciendo predicciones explicativas sobre resultados.
− Reconocimiento de las materias primas que se utilizan en la vida cotidiana y su relación con los productos elaborados. Ejemplos de procesos de transformación de materias primas en Asturias.
− Identificación de fuerzas conocidas que hacen que los objetos se muevan o se deformen. Realización de experiencias sobre fuerzas de atracción o repulsión.
− Energía y sus cambios. Fuentes y usos de la energía. Observación de la intervención de la energía en los cambios de la vida cotidiana.
− Comportamiento de los cuerpos en función de la luz. La reflexión de la luz y la descomposición de la luz blanca.
− Identificación de las aplicaciones comunes de la electricidad.
− Reconocimiento de la utilidad de los conductores, interruptores y aislantes eléctricos en el ámbito cotidiano.
− Aplicación de las medidas de seguridad elementales en el uso de la electricidad.
− Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo.
− Valoración de la necesidad de un uso responsable de los productos de consumo, evitando el despilfarro.
− Valoración del uso responsable de las fuentes de energía en el planeta. Responsabilidad individual en el ahorro energético.
− Producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental. El reciclado de materiales.
Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías
− Identificación y descripción de oficios en función de los materiales, herramientas y máquinas que utilizan.
− Identificación de las fuentes de energía con las que funcionan las máquinas.
− Curiosidad e interés por descubrir cómo están hechos los aparatos y máquinas del entorno y por conocer su funcionamiento. Observación, manipulación y análisis del funcionamiento de aparatos y máquinas sencillas.
− Conocimiento de algunos operadores mecánicos (eje, rueda, polea, plano inclinado, engranaje, freno, etc.) y de la función que realizan independientemente de la máquina en que se encuentren.
− Relevancia de algunos de los grandes inventos y valoración de su contribución a la mejora de las condiciones de vida.
− Elaboración de textos instructivos y explicativos para la comunicación, oral y escrita, del desarrollo de un proyecto y sus fases.
− Planificación y realización de algún objeto o máquina de construcción sencilla.
− Utilización básica de tratamiento de textos con el ordenador: ayuda ortográfica y de vocabulario, titulación, formato, archivo y recuperación de un texto, cambios, sustituciones e impresión.
− Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital.
− Iniciación a la navegación por Internet, mediante visitas a páginas programadas. Seguimiento de una secuencia dada para encontrar una información en Internet. Utilización del correo electrónico.
− Respeto de las normas de uso y seguridad en el manejo de herramientas y aparatos en el centro escolar.
− Reconocimiento de la importancia del uso de aplicaciones tecnológicas respetuosas con el medio ambiente.
− Apreciación de la importancia de las habilidades manuales implicadas en el manejo de herramientas, aparatos y máquinas superando estereotipos sexistas.
Criterios de evaluación
1. Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones entre algunos factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación...) y las formas de vida y actuaciones de las personas, valorando la adopción de actitudes de respeto por el equilibrio ecológico.
Con este criterio se valorará si el niño o la niña es capaz de:
− recoger y anotar por escrito datos e informaciones obtenidos a partir de observaciones realizadas;
− explicar, a partir de ejemplos, algunas relaciones que se establecen entre los seres vivos y el medio en el que se desenvuelven, en situaciones de equilibrio ecológico;
− describir los diferentes elementos, naturales y humanos, de los paisajes asturianos y explicar algunas de sus relaciones;
− describir la influencia de los factores climatológicos en el paisaje y las formas de vida en Asturias;
− identificar las conductas personales que contribuyen a la conservación y mejora de su entorno, especialmente las relacionadas con el uso del agua.
2. Identificar y clasificar animales, plantas rocas, según criterios científicos.
Mediante la observación directa del entorno, la realización guiada de procedimientos y experiencias sencillas y de la consulta de información proporcionada a través de diversas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, se valorará si el niño o la niña es capaz de:
− aplicar algunos criterios elementales para la clasificación de seres vivos, como su régimen alimenticio, su forma de reproducirse y su morfología, explicando las características básicas de animales y plantas;
− reconocer algunas propiedades, como la dureza, exfoliación y brillo, en muestras seleccionada de rocas y minerales;
− identificar algunas especies naturales asturianas en peligro de extinción y enumerar medidas positivas para su conservación;
− activar los conocimientos necesarios para reconocer la especie de que se trata, aunque sea con la ayuda de claves o pautas sencillas.
3. Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.
Con este criterio se valorará si, a través de la observación dirigida de sí mismos y de los demás, del intercambio de experiencias en la clase y del empleo de información de diferentes fuentes, el niño o la niña es capaz de:
− discernir actividades que perjudican y que favorecen la salud;
− identificar hábitos de alimentación saludables y no saludables, como la ingesta de golosinas;
− identificar hábitos de alimentación saludables y no saludables, como la ingesta de golosinas;
− adoptar hábitos posturales, de movimiento y para el desplazamiento de la mochila escolar que contribuyan a un desarrollo físico adecuado;
− reconocer las pautas del uso adecuado de la televisión, las videoconsolas o los juegos de ordenador como el tiempo limitado de uso, la distancia ante la pantalla o la postura ante el teclado;
− identificar las pautas principales para la prevención de enfermedades comunes;
− mostrar progresiva autonomía en los desplazamientos que realiza en el entorno próximo, adoptando las normas básicas de seguridad vial como peatón y cicloturista;
− reconocer los símbolos más significativos en el etiquetado de alimentos y otros productos;
− mantener una actitud de respeto y comprensión ante las diferencias individuales, resolviendo los conflictos por medio del diálogo;
− planificar las actividades del tiempo libre combinando sus preferencias con criterios saludables.
4. Identificar, a partir de ejemplos de la vida diaria, algunos de los principales usos que las personas hacen de los recursos naturales, señalando ventajas e inconvenientes y analizar el proceso seguido por algún bien o servicio, desde su origen hasta el consumidor.
A partir de la observación de los elementos naturales del medio en relación con la vida de las personas, empleando ejemplos de procesos, bienes, productos y servicios, y analizando los mensajes publicitarios, se valorará el niño o la niña es capaz de:
− identificar la utilización que el ser humano hace de los elementos del medio físico y de las consecuencias del uso inadecuado del medio y de los recursos;
− relacionar algunos comportamientos individuales y sociales con los efectos que producen en el medio ambiente;
− describir algunos procesos de producción de alimentos de origen animal y vegetal, así como las técnicas y procedimientos para su conservación y los riesgos en la cadena alimentaria;
− describir el proceso de transformación de un producto industrial en Asturias desde su origen hasta el consumidor;
− poner ejemplos de la importancia de la introducción de las tecnologías para el desarrollo de la sociedad del bienestar;
− reconocer la influencia de los medios de comunicación en la formación de hábitos consumistas.
5. Identificar las principales actividades económicas de la Comunidad Autónoma, asociándolas a algunas características del medio natural y conocer algunas manifestaciones culturales del entorno.
En este criterio, utilizando los recursos del entorno familiar, de los medios de comunicación o la información relativa a servicios de la localidad, y a través del intercambio de experiencias, se valorará la capacidad del niño o la niña para:
− clasificar las profesiones del entorno con arreglo a los distintos sectores productivos y a la función que desempeñan;
− explicar el aprovechamiento que se hace en Asturias de los recursos minerales, animales y vegetales;
− identificar los medios de transporte colectivos de su localidad e interpretar tablas horarias de algún medio de transporte;
− reconocer la música, bailes, danzas y tradiciones más representativas de la Comunidad Autónoma;
− distinguir alguna característica propia en las manifestaciones culturales de ámbito local y autonómico e identificar los elementos comunes con otras culturas.
6. Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados, y utilizar planos y mapas con escala gráfica para desplazarse.
Con este criterio de evaluación se trata de comprobar si han interiorizado las nociones espaciales, si saben localizar la situación de los puntos cardinales y pueden situarse y desplazarse en el espacio haciendo referencia a ellos y utilizando planos y mapas con escala gráfica. Para ello, se valorará si el niño o la niña es capaz de:
− localizar la situación de los puntos cardinales en el entorno y en un mapa;
− describir la situación de objetos en espacios delimitados haciendo referencia a los puntos cardinales y a otros objetos;
− desplazarse en el espacio haciendo referencia a los puntos cardinales;
− interpretar representaciones gráficas sencillas de diferentes espacios, manejando las claves de representación cartográfica;
− estimar y comparar, de forma aproximada, distancias entre lugares, empleando escalas gráficas;
− seguir itinerarios sencillos en espacios conocidos empleando planos y mapas.
7. Señalar algunas funciones de las administraciones y de organizaciones diversas y su contribución al funcionamiento de la sociedad, valorando la importancia de la participación personal en las responsabilidades colectivas.
Se quiere evaluar con este criterio si conocen el funcionamiento general de los órganos de algunas organizaciones cercanas, el papel de las administraciones como garantes de los servicios públicos más importantes para mejorar la vida de los ciudadanos.
Se quiere evaluar con este criterio si conocen el funcionamiento general de los órganos de algunas organizaciones cercanas, el papel de las administraciones como garantes de los servicios públicos más importantes para mejorar la vida de los ciudadanos.
Así mismo se valorarán los comportamientos de participación y asunción de responsabilidades para favorecer la convivencia en el aula y la participación en el centro. Para ello, se valorará si el niño o la niña es capaz de:
− explicar los procedimientos básicos de participación y funcionamiento democrático en las instituciones más cercanas;
− reconocer los servicios públicos que ofrece la administración y relacionarlos con la contribución colectiva de los impuestos;
− reconocer en el entorno diversos tipos de asociaciones o colectivos, y sufinalidad;
− mantener actitudes de respeto y comprensión ante todas las personas;
− utilizar el diálogo en la relación con los demás y para la resolución pacífica de los conflictos;
− asumir responsablemente sus tareas y colaborar con sus compañeros en el trabajo de equipo;
− respetar las normas de convivencia del centro y conocer los mecanismos de participación.
8. Explicar con ejemplos concretos, la evolución de algún aspecto de la vida cotidiana relacionado con hechos históricos relevantes, identificando las nociones de duración, sucesión y simultaneidad.
Con este criterio se valorará, a partir de la elaboración de pequeños cuestionarios y realización de entrevistas, la consulta y clasificación de documentos relativos a la historia personal y familiar, lecturas dramatizadas y visionado de imágenes o películas sobre personajes o situaciones históricas, si el niño o la niña es capaz de:
− utilizar adecuadamente las nociones básicas del tiempo histórico: presente-pasado-futuro, anterior-posterior, duración y simultaneidad (antes de, después de, al mismo tiempo que, mientras...) al referirse a personas o hechos de la historia familiar;
− situar ordenadamente en una línea del tiempo hechos históricos relevantes relacionados con las formas de subsistencia y de organización social y otros relativos a la evolución de aspectos de la vida cotidiana;
− describir de forma elemental la evolución hasta nuestros días de algún aspecto de la vida cotidiana como los diferentes tipos y formas de realizar el trabajo, los distintos papeles otorgados a hombres y a mujeres, diferentes tipos de vivienda, distintos medios de comunicación y de transporte, comparándolo con las sociedades del pasado;
− realizar pequeños trabajos de recogida de información diversa sobre la biografía de algún personaje relevante de la localidad, de Asturias o de España;
− identificar el patrimonio histórico más significativo de su entorno relacionándolo con los acontecimientos y los personajes de la historia de Asturias y de España.
9. Identificar fuentes de energía comunes y procedimientos y máquinas para obtenerla, poner ejemplos de usos prácticos de la energía y valorar la importancia de hacer un uso responsable de las fuentes de energía del planeta.
A partir de la observación de la utilización de la energía en el entorno cotidiano, del funcionamiento de aparatos y máquinas de uso habitual y de la información obtenida a través de distintas fuentes, se valorará si el niño o la niña es capaz de:
− identificar las fuentes de energía más comunes, como el viento, el sol, los combustibles u otras, relacionando la energía con sus usos habituales en su vida cotidiana;
− reconocer el calor como transferencia de energía en procesos físicos observables;
− describir transformaciones simples de energía en aparatos y máquinas de uso cotidiano como la combustión en un motor para mover un coche, la energía eléctrica para que funcione una lámpara u otras;
− poner ejemplos de comportamientos individuales y colectivos que favorezcan el ahorro de energía en la vida cotidiana;
− reconocer la importancia de reciclar las pilas usando los contenedores específicos.
10. Analizar las partes principales de objetos y máquinas, las funciones de cada una de ellas y planificar y realizar un proceso sencillo de construcción de algún objeto mostrando actitudes de cooperación en el trabajo en equipo y el cuidado por la seguridad.
Mediante la observación de objetos, aparatos y máquinas del entorno, y del uso y manejo de algunos de ellos de forma guiada, se valorará si el niño o la niña es capaz de:
− identificar las partes principales de una máquina (poleas, palancas, ruedas, ejes y engranajes) y describir sus funciones;
− interpretar una secuencia elemental de instrucciones sobre el manejo y normas de seguridad de distintos aparatos;
− planificar y diseñar ,en equipo, algún objeto o aparato, aplicando correctamente las operaciones matemáticas básicas en los cálculos previos y realizando un dibujo o croquis sencillo en que se identifiquen las partes y elementos necesarios para su construcción;
− construir en equipo algún objeto o aparato aplicando algunos conocimientos técnicos y realizando las operaciones tecnológicas necesarias como cortar, coser, unir o decorar con cierta desenvoltura manual;
− emplear los materiales y las herramientas apropiadas y emplearlas adecuadamente, aplicando las normas de seguridad básicas para uno mismo y para los demás;
− colaborar en el trabajo en equipo, asumiendo con responsabilidad las tareas propias y valorando el trabajo de los compañeros;
− escribir un texto utilizando de forma elemental un programa de tratamiento de textos;
− utilizar el ordenador manejando el teclado para archivar, recuperar e imprimir un texto;
− enviar y recibir mensajes por correo electrónico.
11. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas y comunicar los resultados.
Este criterio trata de evaluar la capacidad para establecer conjeturas tanto respecto de sucesos que ocurren de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan, a través de un experimento o una experiencia, valorándose más la coherencia de los razonamientos que el acierto. Asimismo hay que valorar si son capaces de reconocer cuándo una idea es falsa. Se prestará especial atención a la comunicación oral y escrita de resultados que debe acompañarse de imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes, etc.
Para ello, se valorará si el niño o la niña es capaz de:
− mostrar interés por la exactitud en la recogida de datos y por la observación sistemática;
− consultar documentación de forma guiada en fuentes diversas (bibliotecas, medios de comunicación, Internet) para obtener información;
− hacer un uso adecuado de instrumentos y materiales de observación y laboratorio;
− identificar las ideas principales y secundarias de un texto aplicando estrategias de comprensión lectora como la relectura, interpretación de palabras desconocidas por el contexto y el empleo de diccionarios;
− resumir o relatar el contenido más relevante de un texto, siguiendo una secuencia lógica y utilizando con propiedad y corrección el vocabulario;
− obtener información a partir de mapas, esquemas, gráficos e imágenes y describir la información que contienen;
− establecer conjeturas formulando razonamientos coherentes sobre procesos naturales, aunque las conclusiones puedan no ser acertadas;
− comunicar informaciones de forma oral y escrita, acompañándolas de imágenes, tablas, gráficos o esquemas, estableciendo conclusiones coherentes, y mostrando sentido estético en la presentación.
Tercer ciclo
Contenidos
Bloque 1. El entorno y su conservación
− Percepción y representación a escala de espacios conocidos.
− Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos).
− El universo. El sistema solar. Características físicas de la Tierra y explicación de las catástrofes naturales (volcanes, terremotos, inundaciones).
− Combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo y clima. Lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones. Diferentes climas y paisajes en el planeta.
− Características del clima de Asturias. Los climas de España. Principales climas. Influencia en el paisaje y en la actividad humana.
− Identificación y clasificación de rocas y minerales, observando sus propiedades.
− El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Actuaciones para su aprovechamiento.
− Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de elementos relevantes de geografía física y política de España y del mundo.
− Realización de itinerarios educativos, con recogida sistemática de datos del entorno, para el análisis y estudio de las características medioambientales de la Comunidad Autónoma.
− Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de actuar sobre la naturaleza.
− Los riesgos de la contaminación del agua, de la tierra y del aire. Actuaciones de degradación y mejora del medio ambiente. Adquisición de hábitos de consumo responsable.
− Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio asturiano y español e interés por conocer paisajes de otros lugares.
Bloque 2. La diversidad de los seres vivos
− La estructura y fisiología de las plantas.
−Uso de claves y guías de identificación de animales y plantas. Observación de muestras y clasificación atendiendo a diversos criterios.
− Observación y registro de algún proceso asociado ala vida de los seres vivos. Comunicación oral y escrita de resultados.
− Reconocimiento de la célula como parte de la estructura básica de los seres vivos. Estructura básica de la célula. Uso de la lupa binocular y de otros medios tecnológicos para la observación de muestras seleccionadas.
− Aproximación a otras formas de vida: bacterias, virus, algas y hongos.
− Búsqueda de información sobre los seres vivos y sus condiciones de vida.
− Los espacios naturales protegidos en Asturias. Localización.
− Sensibilidad por el rigor en la observación de animales y plantas y en la elaboración de los trabajos correspondientes.
− Respeto por las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo, en la recogida de datos y muestras en la naturaleza, así como en los desplazamientos y durante las actividades que se realizan fuera del aula.
− Reflexión sobre la importancia ecológica y económica de los seres vivos.
Bloque 3. La salud y el desarrollo personal
− Comprensión global del funcionamiento del cuerpo humano y descripción de sus funciones vitales.
− Conocimiento de las funciones de aparatos y sistemas del cuerpo humano, interrelacionándolos entre sí.
− La nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor).
− La reproducción (aparato reproductor).
− La relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso).
− Desarrollo de estilos de vida saludables. Reflexión sobre las medidas para el cuidado y mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos.
− Actitud crítica ante los factores que favorecen o entorpecen un desarrollo saludable y comportamiento responsable para la prevención de enfermedades.
− Conocimiento de normas de seguridad y primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los demás.
− Reconocimiento de los avances de la ciencia que mejoran la salud y la alimentación. Valoración de la desigualdad de acceso a los mismos por parte de diferentes personas y grupos sociales.
− La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima. Desarrollo de la capacidad de empatía y progreso de la autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas. Desarrollo de iniciativa en la toma de decisiones.
− Desarrollo de criterios saludables para un uso adecuado de la televisión, videoconsolas y del tiempo de ocio.
Bloque 4. Personas, culturas y organización social
− Comprensión del funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de situaciones concretas en organizaciones próximas.
− La población en Asturias, España y en la Unión Europea. Reconocimiento de la importancia demográfica, cultural y económica de las migraciones en el mundo actual.
− Identificación de las diferencias existentes en las condiciones de vida de la población en los países desarrollados y no desarrollados.
− Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística de España. La lengua asturiana.
− Respeto por las personas, culturas y formas de vida diferentes. Rechazo de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación y desarrollo de la empatía con los demás.
− Reconocimiento del valor y función colectiva del trabajo doméstico y la atención a personas dependientes.
− Producción y comercialización de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Los sectores productivos en la economía de Asturias. La industria y la importancia del sector servicios.
− Identificación de los principales servicios públicos. El estado del bienestar.
− Describir la actividad comercial como intercambio de servicios y la necesidad de una oferta y una demanda necesarias para que se produzcan los intercambios. Distinción entre el valor de las cosas y su precio.
− Reconocimiento de la empresa como unidad de organización económica y social. Algunos tipos de empresas.
− Realización de proyectos de miniempresas o simulaciones de creación de empresas a escala adecuada a su experiencia y posibilidades.
− Reconocimiento del papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales, económicas y sociales.
− Principales vías y problemas de transporte en Asturias y en España.
− Inquietud por los problemas que afectan al grupo e interés por participar en las actividades colectivas, asumiendo responsabilidades. Respeto de las normas básicas de funcionamiento democrático en el grupo de iguales.
− Aproximación a las instituciones de gobierno autonómicas y estatales: algunas de sus responsabilidades para la resolución de problemas sociales, medioambientales, económicos, etc. La Constitución española y el Estatuto de Autonomía de Asturias.
− La organización territorial de Asturias y de España. Los concejos asturianos y las provincias españolas.
− La organización territorial y política de la Unión Europea.
− Recogida de información de distintas fuentes para analizar situaciones y problemas, valorando los distintos puntos de vista.
− Reconocimiento y actitud crítica ante la influencia de la publicidad sobre el consumo.
− Actitud de respeto y participación activa para la conservación del patrimonio cultural del Principado de Asturias (fiestas, artesanía, juegos, gastronomía, etc.)
− Valoración de todas las actividades profesionales, remuneradas o no, y su contribución social con independencia de su rango económico, de la formación que conlleven o de su prestigio social, evitando estereotipos sexistas.
− Valoración de la explotación de recursos en el mundo y el desigual reparto de servicios y productos básicos para la vida. Las desigualdades en el consumo.
− Estudio sobre formas tradicionales de organización cooperativa del trabajo en Asturias, como ejemplo de solidaridad para la supervivencia: “andechas”, sextaferias y veceras.
Bloque 5. Cambios en el tiempo
− Introducción a la cronología histórica manejando convenciones de datación y de periodización (a.C., d.C.; edad).
− Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para percibir la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos.
− Identificación y descripción de algunos factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los cambios sociales.
− Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: prehistórica, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo en el siglo XX, a través del estudio de los modos de vida y de las condiciones económicas y sociales que los explican.
− Análisis de costumbres y formas de vida del pasado y reconocimiento de los procesos históricos de cambio que suponen un progreso para la humanidad.
− Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España y de Asturias
− Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural asturiano y español e interés por su mantenimiento y recuperación.
− Asociación de las manifestaciones culturales que constituyen nuestro patrimonio artístico con las etapas históricas a las que pertenecen analizando el contexto en el que se han producido.
− Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. para elaborar informes y otros trabajos de contenido histórico.
− Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia y de la responsabilidad de los seres humanos en los desequilibrios entre los distintos pueblos de la tierra, los períodos de guerras y las situaciones de explotación a lo largo de los tiempos.
− Interpretación del vocabulario histórico básico relativo a las formas de organización social, estructuras políticas y movimientos culturales que se han dado a lo largo de los tiempos.
Bloque 6. Materia y energía
− Estudio y clasificación de algunos materiales por (dureza, solubilidad, estado de agregación, conductividad térmica).
− Reconocimiento de nuevos materiales en distintos ámbitos de nuestra vida. Origen, características. Ventajas e inconvenientes de su utilización.
− Planificación y realización de experiencias diversas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, la humedad y la electricidad. Comunicación oral y escrita del proceso y del resultado.
− Utilización de diferentes procedimientos para la medida de la masa y el volumen de un cuerpo.
− Explicación de fenómenos físicos observables en términos de diferencias de densidad. La flotabilidad en un medio líquido.
− Predicción de cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía.
− Clasificación de fuentes de energía renovables y no renovables, contaminantes y no contaminantes. El desarrollo energético, sostenible y equitativo. Responsabilidad individual en su consumo.
− Ventajas e inconvenientes en el uso de las distintas fuentes de energía.
− Identificación de las diferentes formas de energía.
− Transformaciones simples de energía en máquinas y aparatos habituales en el entorno del alumnado.
− Realización de experiencias para la separación de componentes de una mezcla mediante la destilación, filtración, evaporación o disolución.
− Realización de experiencias para la observación de algunas reacciones de químicas. Combustión, oxidación y fermentación.
− El calor, percepción y observación sistemática de sus efectos: aumento de temperatura y dilatación. Cambios de estado y su reversibilidad.
− Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos, de los materiales de trabajo y aparatos habituales en el entorno del alumnado.
− Valoración del coste ecológico de los productos de consumo: materias primas, energía consumida y residuos que se originan y la necesidad de un desarrollo sostenible.
− Reconocimiento de la necesidad de un consumo responsable, del ahorro energético y del desarrollo de fuentes alternativas de energía.
Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías
− Relación entre las propiedades de los materiales y su uso en aplicaciones concretas.
− Conocimiento de las aplicaciones de los objetos y las máquinas, y de su utilidad para facilitar las actividades humanas. Máquinas y aparatos en el entorno. Tipos de máquinas y sus usos más frecuentes.
− Lectura del manual de uso de algún aparato con el que los alumnos tengan contacto frecuente para analizar su fundamento científico, sus propiedades y su aprovechamiento óptimo.
− Construcción de estructuras sencillas que cumplan una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas.
− Realización de experiencias con circuitos eléctricos sencillos para observar efectos de la electricidad. Conductores y aislantes.
− Inventos y descubrimientos científicos relevantes y principales aplicaciones tecnológicas en la actualidad en el campo de la medicina, las comunicaciones, el trabajo, el ocio y el ámbito doméstico.
− Elaboración de un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicación oral y escrita de conclusiones.
− Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar.
− Búsqueda guiada de información en la red. Sistemas de comunicación simultánea.
− Uso progresivamente autónomo del tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de ilustraciones o notas, etc.).
− Toma de conciencia de la necesidad de controlar el tiempo de entretenimiento con las tecnologías de la información y la comunicación y de su poder de adicción.
− Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico y científico en las condiciones de vida, en el trabajo y en el medio ambiente.
Criterios de evaluación
1. Concretar ejemplos en los que el comportamiento humano influya de manera positiva o negativa sobre el medio ambiente; describir algunos efectos de contaminación sobre las personas, animales, plantas y sus entornos, señalando alternativas para prevenirla o reducirla, así como ejemplos de derroche de recursos como el agua con exposición de actitudes conservacionistas.
Con este criterio se trata de valorar en qué medida, a partir de la observación de las actividades humanas y su repercusión en el medio ambiente, del manejo de información procedente de fuentes diversas, como guías didácticas, claves de clasificación, catálogos de especies de seres vivos, documentales audiovisuales o páginas web, el niño a la niña es capaz de:
− describir de forma elemental las relaciones de interdependencia que se establecen en un ecosistema entre los seres vivos, la materia y la energía, reconociendo la importancia del equilibrio ecológico;
− identificar los recursos naturales utilizados en la vida cotidiana y reconocer la necesidad de conservarlos;
− relacionar distintos productos con las materias primas necesarias para su elaboración, la energía utilizada en su proceso de transformación y los residuos generados;
− identificar ejemplos de actividades humanas compatibles con la explotación sostenible de los recursos, como el ahorro de agua y energía, el consumo responsable de bienes y la reutilización y reciclaje de materiales;
− describir algunos efectos comunes de contaminación sobre las personas, animales, plantas y sus entornos, señalando alternativas para prevenirla o reducirla;
− enumerar algunas medidas adoptadas para la protección de animales y plantas en Asturias.
2. Caracterizar los principales paisajes españoles y analizar algunos agentes físicos y humanos que los conforman y poner ejemplos del impacto de las actividades humanas en el territorio y de la importancia de su conservación.
A partir de la observación del medio ambiente español, especialmente el asturiano, ya sea de forma directa o mediante el empleo de fuentes de información diversas, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, se valorará si el niño o la niña es capaz de:
− comparar los principales paisajes de Asturias, describiendo los elementos fundamentales que los caracterizan, sus semejanzas y sus diferencias;
− comparar los principales paisajes de España, describiendo los elementos fundamentales que los caracterizan, sus semejanzas y sus diferencias;
− describir de forma elemental la influencia de algunos factores físicos (clima, relieve e hidrografía) en la configuración de los paisajes;
− reconocer en imágenes o en el entorno cercano algunos rasgos de la influencia de los grupos humanos en la configuración de los paisajes y de su capacidad para la transformación del medio;
− identificar las actuaciones humanas que contribuyen a la conservación de los paisajes naturales;
− reconocer los principales tipos de asentamiento humano en las regiones españolas.
3. Identificar y localizar los principales órganos en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellos y determinados hábitos de salud.
Mediante este criterio se valorará si, utilizando láminas o programas de ordenador sobre el cuerpo humano, prospectos de medicamentos o etiquetas de otros productos y analizando los contenidos relacionados con la salud que aparecen en los medios de comu- nicación, el niño o la niña es capaz de:
− describir de forma elemental el funcionamiento de los aparatos y sistemas del cuerpo humano;
− localizar los órganos principales;
− describir las funciones de los aparatos y sistemas;
− reconocer las medidas de higiene y cuidado más importantes en relación con los distintos órganos del cuerpo y la forma de prevenir enfermedades;
− interpretar informaciones presentes en el etiquetado de productos;
− identificar los estilos de vida y las conductas sociales que favorecen la salud;
− describir el comportamiento más adecuado en casos de emergencia de distintos tipos;
− planificar las actividades escolares y de ocio combinando sus preferencias con criterios saludables.
4. Analizar algunos cambios que las comunicaciones y la introducción de nuevas actividades económicas relacionadas con la producción de bienes y servicios, han supuesto para la vida humana y para el entorno, valorando la necesidad de superar las desigualdades provocadas por las diferencias en el acceso a bienes y servicios.
Con este criterio se pretende valorar si, utilizando información procedente de fuentes diversas, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, realizando entrevistas, empleando gráficos sencillos, tablas de datos y pirámides de población, y reflexionando acerca de las condiciones de vida de diferentes grupos sociales, el niño o la niña es capaz de:
− reconocer los cambios que sobre el entorno y la vida de las personas han introducido las nuevas actividades económicas;
− describir algunos cambios que las comunicaciones y los transportes han provocado en las actividades personales, económicas y sociales;
− explicar la distribución de la población en Asturias y en España relacionándola con las movimientos migratorios del pasado y de la actualidad;
− establecer las diferencias en las formas de vida entre un medio rural y un medio urbano y entre unos países y otros, diferenciando zonas desarrolladas y subdesarrolladas;
− identificar servicios y empresas públicos y privados en el ámbito de Asturias y su contribución social y económica;
− reconocer los desequilibrios en las condiciones de vida de hombres y mujeres, de los diferentes grupos sociales, y proponer alternativas que contribuyan a paliarlos.
5. Realizar, interpretar y utilizar planos y mapas a gran escala, teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala gráfica.
Con este criterio se pretende valorar, a partir de la utilización de diversas representaciones gráficas del espacio (fotografía aérea, plano, mapa...), que contengan información simbólica, que el niño o la niña es capaz de:
− interpretar los detalles y símbolos cartográficos representados en planos y mapas, describiendo oralmente y por escrito su significado, con ayuda de claves y leyendas;
− explicar la finalidad y posibilidades de uso de los diferentes tipos de representación gráfica del espacio con los que trabaja.
− medir y comparar distancias en planos y mapas, utilizando la escala gráfica;
− realizar representaciones a escala de espacios conocidos;
− planificar itinerarios, utilizando mapas y planos.
6. Conocer los principales órganos de gobierno y las funciones del Municipio, de las Comunidades Autónomas, del Estado Español y de la Unión Europea, valorando el interés de la gestión de los servicios públicos para la ciudadanía y la importancia de la participación democrática.
Con este criterio, que hace referencia a las distintas instancias administrativas públicas y a los procedimientos para la participación democrática, se pretende valorar que el niño o la niña es capaz de:
− identificar los principales órganos de gobierno del concejo, de la Comunidad Autónoma, España y de la Unión Europea;
− reconocer los servicios públicos que es necesario prestar en nuestra sociedad y las responsabilidades y tareas profesionales que conllevan;
− utilizar el diálogo en las relaciones con los demás y valorar las aportaciones de sus compañeros en el trabajo de equipo;
− manifestar actitudes de respeto hacia las personas y los grupos con culturas, creencias y opiniones distintas a las propias.
− asumir responsablemente sus deberes, conocer y defender sus derechos y respetar los de los demás;
− conocer y ejercer los procedimientos de participación democrática y representación del grupo en el aula y el centro educativo;
− describir las características principales de las sociedades democráticas y la importancia del respeto a los Derechos Humanos.
7. Identificar rasgos significativos de la sociedad española en algunas épocas pasadas: prehistoria, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y siglo XX, y situar hechos relevantes utilizando líneas de tiempo.
Con este criterio se pretende valorar, mediante la utilización de información histórica procedente de diversas fuentes y presentada en diversos formatos como textos, ejes cronológicos, tablas de datos, cuadros sinópticos, mapas, esquemas, imágenes, películas u otros, si el niño o la niña es capaz de:
− reconocer restos, usos, costumbres, actividades o herramientas como indicadores de formas de vida características de determinadas épocas históricas: prehistoria, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y siglo XX;
− relacionar algunos hechos históricos con el tiempo y la época histórica en que sucedieron, situándolos en líneas de tiempo y empleando las nociones temporales de simultaneidad y sucesión;
− explicar de forma sencilla la evolución de algunos aspectos de las formas de vida en diferentes etapas históricas;
− identificar los principales vestigios del patrimonio histórico más relevante de cada época histórica en Asturias y en España;
− explicar la relación entre algunos elementos significativos que caracterizan las condiciones de vida de hombres y mujeres con el modo de obtener recursos, de distribuir la riqueza y de organizar la sociedad en las diferentes etapas históricas;
− distinguir algunas de las causas y consecuencias de acontecimientos históricos relevantes.
8. Planificar y realizar sencillas investigaciones para estudiar el comportamiento de los cuerpos ante la luz, la electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido y saber comunicar los resultados.
Este criterio trata de evaluar la aptitud para realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia. Para ello, se valorará si el niño o la niña es capaz de:
− distinguir algunas posibles causas y efectos de los fenómenos argumentando con las propias ideas el porqué de los mismos;
− planificar o diseñar los pasos elementales de pequeñas investigaciones o trabajos de indagación para responder a preguntas científicas elementales o verificar alguna hipótesis;
− localizar y seleccionar información de fuentes diversas referida a las razones científicas que pueden explicar dichos fenómenos;
− realizar experiencias sencillas de forma guiada utilizando instrumentos de medida, aparatos para la observación e instrumentos de laboratorio, anotando datos e informaciones;
− participar en debates para contrastar las ideas previas con el resultado de las observaciones y experiencias y con las informaciones obtenidas en los trabajos de indagación;
− redactar explicaciones o exponer conclusiones haciendo referencia a las leyes científicas que rigen los fenómenos.
9. Planificar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes energéticas, operadores y materiales apropiados, y realizarla con la habilidad manual necesaria, combinando el trabajo individual y en equipo.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para planificar y realizar proyectos de construcción de algún objeto o aparato. Para ello, se valorará si el niño o la niña es capaz de:
− realizar un dibujo, croquis o diseño sencillo en que se precisen los elementos necesarios para su construcción;
− reconocer las diferentes fuentes energéticas y seleccionar una de ellas por su idoneidad para el funcionamiento de un aparato;
− seleccionar las herramientas y los materiales apropiados para su elaboración y emplearlas con la habilidad manual necesaria;
− utilizar distintos operadores tecnológicos como poleas, palancas, ruedas, frenos, ejes, cables, bielas, engranajes, interruptores o muelles, reconociendo sus funciones;
− mostrar cuidado al aplicar las normas de seguridad básicas para uno mismo y para los demás;
− identificar los riesgos derivados del empleo de máquinas y aparatos y establecer comportamientos de seguridad ante las aplicaciones tecnológicas;
− mostrando una actitud cooperativa e igualitaria en el trabajo en equipo, planificando el trabajo en grupo, distribuyendo tareas y asumiendo con responsabilidad el trabajo individual asignado.
10. Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), estableciendo un plan de trabajo y expresando conclusiones.
Mediante la realización de exposiciones orales y de pequeños informes escritos, realizados individualmente o en equipo, referidos a problemas o situaciones sencillas, sobre las que los niños y niñas puedan realizar algunas observaciones, experiencias, trabajos de indagación y pequeñas investigaciones, se valorará si el niño o la niña es capaz de:
− obtener información de fuentes directas y hacer registros sistemáticos a partir de sus observaciones;
− recabar, seleccionar y organizar información mediante la consulta de bibliotecas y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación;
− utilizar instrumentos de observación y materiales del laboratorio de forma guiada respetando las normas de uso y de seguridad;
− obtener información concreta y relevante de documentos escritos, imágenes, gráficos y tablas estadísticas, aplicando estrategias de lectura comprensiva para diferenciar lo esencial de lo accesorio y jerarquizar las ideas;
− diferenciar hechos y datos de opiniones y juicios de valor a partir de la lectura de textos escritos sobre temas conocidos;
− analizar, en grupo, algún problema de actualidad, contrastando datos extraídos de diferentes fuentes sobre los factores que lo han desencadenado, y proponiendo algunas medidas que se pueden adoptar para su prevención o solución;
− presentar conclusiones, oralmente o por escrito, en soporte papel y digital, de forma clara, limpia y ordenada, empleando el vocabulario adecuado y combinando texto, imágenes, esquemas y tablas estadísticas
No hay comentarios:
Publicar un comentario