martes, 24 de septiembre de 2013

Diario 3ª clase práctica PA2 25/09/2013

Elaborado por Raquel Rodríguez

Asisten 41 personas


 Al comienzo de la 3ª clase práctica, Josetxu nos ha informado  que el lunes día 30 de septiembre habrá un examen simulado, acerca de un artículo que nos entrego, en el cual habrá 4 preguntas muy fáciles y 4 más difíciles.
 Después de esto, dijo que quien quiera ir a buscar información para el trabajo grupal debe decírselo antes para no coincidir todos a la vez y que si alguien no puede unirse todavía al blog por el correo de uniovi, tiene que enviarle un e-mail desde su correo para que le envíe la petición y se pueda unir.
  Covadonga Rodríguez, salió a leer el diario que ella había realizado para ver los fallos y corregirlos .Tras eso nos pusimos por parejas y retomamos los juegos del otro día para entenderlos bien, esta vez, sin papel. Empezamos con el juego Nim, en el cual tenemos 15 fichas. Cada uno debe decidir quién sale y que hay que hacer para ganar. Nuestra compañera Yanira, se levanta  y dice que el que sale pierde y otra chica dice que el que sale es el que tiene el poder, ya que dependiendo lo que tu compañero haga tú haces lo contrario, si el mueve dos, tu una y viceversa. Con la conclusión que el número mágico es el 3 porque permite controlar lo que tu compañero debe moverse.
 Luego Josetxu, nos puso un vídeo de niños de 6 años jugando al 5.
 Realizamos la siguiente práctica: Se reparte una hoja a cada uno y nos ponemos en grupos de dos, tres, cuatro o cinco. En cada cara de la hoja hay 8 geoplanos y consiste en que el primero haga un segmento uniendo los dos puntos que él quiera, que los demás lo hagan también y que el siguiente una otros distintos. Miramos la solución en el proyector y comprobamos si teníamos los 5 diferentes .Seguidamente, preguntó si alguien sabía más, contestando él mismo  que no podía haber más porque se repiten los sitios. Ahora les ponemos nombres  a los segmentos, al más pequeño A, al siguiente B y así hasta  E. Le damos la vuelta a la hoja: la primera persona del grupo dibuja el segmento AAB, los demás le copian y el siguiente otro triángulo diferente. Al acabar miramos  la respuesta en el proyector, eran 8 triángulos distintos.
 Para terminar, nos plantea varias  adivinanzas: El triángulo ACD, el ABD y el ADE, ¿qué tienen en común?. La respuesta era: los que tienen  letras repetidas son triángulos isósceles y cuando no se repite ninguna letra se trata de un triángulo escaleno.
 Otra adivinanza: Si el triángulo AAB, lo consideramos como una unidad, ¿cuántas veces cabe en el BBC? Respuesta: 2 veces
 -Y la ultima: Si el AAB vale una unidad cuánto vale el ABD?. Itciar contesta que tienen en común la altura y la base.
PD: ¡Nos olvidéis de elegir el currículo del trabajo individual y pedirle información para el grupal!

No hay comentarios:

Publicar un comentario