Elaborado por Elena Alonso
Asisten 71 personas
Hoy ha tenido lugar una clase teórica con Josetxu en la cual nos ha
empezado hablando sobre el trabajo grupal. Nos ha dicho que para realizar un
buen trabajo debemos tener en cuenta la opinión de expertos universitarios, de
la Administración Educativa, de docentes de la enseñanza, de asociaciones,
medios de comunicación…etc. y de ONGs y sindicatos.
Nos ha comentado que también ha subido una nueva entrada al blog
“Escuela pública/escuela privada: La pelea educativa que no cesa” y que le
echemos un vistazo si nos apetece.
La gran mayoría del tiempo de clase la ha invertido enseñándonos la
primera presentación y hablando sobre ella “De la didáctica al currículo:
conceptos básicos”. Primero nos ha recordado un poco lo visto ayer en dicha
presentación y a continuación ha proseguido con la explicación.
Josetxu también nos hizo el primer examen simulado “facilito” en el que
hemos podido contestar a las preguntas apoyándonos en el decreto. Una vez
respondidas hemos comentado en clase las soluciones y subrayado en dicho
decreto lo más relevante.
Las preguntas y las respuestas fueron las siguientes:
1.
¿Qué cinco categorías didácticas incorpora la
definición del currículo asturiano en educación primaria (definición idéntica,
por cierto, a la que aparece en la L.O.E.)?
Conjunto de objetivos, competencias básicas,
contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de estas enseñanzas y
establece que, con el fin de asegurar una formación común a todos los alumnos y
alumnas dentro del sistema educativo español y garantizar la validez de los
títulos correspondientes, el Gobierno fijará los aspectos básicos del currículo
que constituyen las enseñanzas minimas.
2.
¿Qué tanto por ciento del currículo puede fijar el
gobierno del principado de Asturias?
E l 65%.
3.
¿Qué siete elementos educativos básicos, o temas
transversales como se decía en la L.O.G.S.E., se deben incorporar al currículo?
La interculturalidad, la convivencia y los derechos
humanos, la educación para la salud, el consumo y el ocio, la educación
ambiental y la educación vial.
4.
¿Cómo se incorpora el aprendizaje de la lengua
asturiana en el currículo?
Se incorpora el aprendizaje de la lengua asturiana
como una enseñanza de opción voluntaria para los alumnos y las alumnas.
Además de estas 4 preguntas “facilitas” nos ha puesto otras más
complicadas para que viésemos la diferencia.
P.D: ¡Mañana comienzan las prácticas!
No hay comentarios:
Publicar un comentario