sábado, 12 de octubre de 2013

Diario 10ª clase teórica 14/10/2013

Elaborado por María Isabel Álvarez Martínez


Asisten 75 personas



Comienza la clase y Josetxu empezará felicitando a Landy y a Raquel como delegadas de nuestro grupo.

Posteriormente nos aconsejará un libro para la fundamentación sociológica  del currículo de matemáticas cuyo nombre es: El hombre anumérico de John Allen Paulos.

 

En el transcurso de la clase Josetxu nos informará de que hay varios artículos que ha subido al Blog (http://didacticaeducacionpri2013.blogspot.com.es/)

 

A continuación nos presentará el cuarto power point bajo el título de: Los objetivos en la educación primaria

Y comienza con una pregunta dirigida al alumno Pablo; para el próximo día deberá preguntar a sus padres que son docentes como era la pedagogía hace 10-15 años
Esta presentación comienza dándonos a conocer cómo era la idea de escuela en torno a los años 1918 ,cabe destacar que era una idea de empresa y define también el auge del modelo técnico es decir, un modelado de los alumnos cargado de positivismo.
Nuestro profesor, Josetxu, nos puso un claro ejemplo de positivismo (ej.: la industria, la aparición de los canales como el de panamá), por tanto, se acabarán los estudios propios de  la metafísica, ahora se dará importancia de a lo numérico y a la ciencia (diapositiva 2)
Este positivismo está reflejado en la película de Tiempos Modernos de  Charles Chaplin y aquí cabe incluir movimientos como el taylorismo o el fordismo (diapositivas 3 y 4)
Galton quería medir los grados de inteligencia de las familias con genios de aquella época como por ejemplo la de Mozart.
Posteriormente predominaba la idea de la eugenesia (vamos a controlar los genes de las personas y el que tenga genes que no son apropiados, se erradicarán)-entonces promulgaba medios para que no se extendiera, en occidente se asumió como una política (diapositiva 5 y 6)
Terman fue el primer psicólogo norteamericano que hizo el primer test de inteligencia
También decía la terrible frase de que los negros y las mujeres no eran aptos para aprender por ejemplo las Matemáticas (diapositivas 7 y 8)

Thorndike decía que la gente que puntuaba más los test de la inteligencia es mejor persona
La humanidad pensaba como Thorndike, todas las personalidades debían de ser racistas, pero la humanidad cambia a nivel social en los 60, el cambio lo marco en 1948, se manifestaron los derechos humanos y constituyeron esta declaración en el que proponía todos somos humanos y tenemos los mismos derechos (diapositiva 9)

En Estados unidos se escribió The Curriculum, ya que allí no hay didáctica, hay estudios curriculares
Algunos libros sobre el currículo que nos pueden interesar (véase en la diapositiva 11)

También nos muestra los dos tipos de enfoque de la docencia
-enfoque técnico (1918)
La docencia consiste en aplicar la teoría que nos dan los expertos, los docentes somos técnicos (Skinner)
 Los materiales elaborados por los especialistas y la evaluación serán exámenes cuantificables
Lo que no es medible con números ya no es útil(diapositiva 12)
                                            
-enfoque práctico
Practica y teoría son indiferentes, es decir decido yo, no tengo que leer un libro y dan más libertad.
No hay fórmulas en magisterio, debemos experimentar e innovar y cada persona y cada alumno es diferente por lo que no podemos implantar un sistema estático
Los materiales los elabora el docente (diapositiva 12)


A continuación, Josetxu nos subirá al blog unos apuntes de Piaget (4 hojas) con su opinión acerca de su teoría.

A mediados del siglo pasado, Skinner dijo que los profesores deben de ser un técnico que aplican” recetas o formulas”
Y Josetxu nos explicó esta idea y la catalogó como un insulto (diapositiva 13)

La Taxonomía de objetivos educativos (1953) fue un libro muy vendido en todas las bibliotecas utilizado hasta en oriente

Intentó que entendiéramos lo que era Taxonomía, y lo definimos así: es una clasificación de especies, de objetivos de menor a mayor nivel de abstracción
Se utiliza en el mes de abril esta taxonomía de Bloom, midiendo los objetivos que cumple o no el centro escolar y se divide en tres tomos (diapositiva 14)

En el ámbito cognoscitivo que es el que más nos interesa se distinguen varios niveles (ordenados de menor a mayor prioridad siendo el conocimiento el primero):
Evaluación
Síntesis
Análisis
Aplicación
Comprensión
Conocimiento
(Diapositiva 16)
Otra manera de presentarlo que ha tenido mucha difusión conocimiento compresión aplicación análisis síntesis evaluación (rosa de Bloom) (diapositiva 17)
Elijo un verbo y una acción, y propuso diferentes preguntas:
-¿Cuál es la base objetiva de los test?
-¿Alguien conoce a alguien con inteligencia 0?
-¿Un feto es inteligente?
-¿Cómo defines la inteligencia?
-No hay tampoco educación 0, ¿quién no comprende nada? , ¿Quién no analiza  nada?

A medida que transcurre la clase nos manda realizar una actividad, utilizando como material el decreto de educación (que podemos encontrar en el blog, en el apartado asignatura)

PREGUNTAS SOBRE EL CURRICULO DE PRIMARIA ASTURIANO (III)
10. De los 15 objetivos generales de la educación primaria, cuales están directamente relacionados con alguna de las áreas y cuales las atraviesan:
RESPUESTA - artículo 4(objetivos de la educación primaria), capítulo 1: principios y disposiciones generales
Algunos objetivos del currículo coinciden con los objetivos que debemos incluir en nuestro trabajo (ej.: lengua castellana)
OBJETIVOS:
a)     Transversal
b)     Transversal
c)      Transversal
d)     Transversal
e)      Lengua castellana y asturiana
f)        Inglés
g)     Matemáticas
h)      Transversal aunque puede ser específico de conocimiento del medio
i)        Transversal
j)        Educación artística
k)      Educación física
l)        Conocimiento del medio
m)    Transversal
n)      Educación ciudadana
o)     Historia , aunque puede ser transversal

Y para finalizar la clase nos pasó una hoja  por parejas que se estudia actualmente en la Universidad de Salamanca en la asignatura de didáctica (está extraída del libro del Catedrático JOSE LUIS RODRIGUEZ DIEGUEZ, que sólo habla de objetivos y de evaluación)

Y está dividido en:
-6 capítulos para objetivos
-6 capítulos evaluación

Hay que tener en cuenta varias ideas:

-Pensar a quién le interesa (quién paga la investigación)
-Evitar ideas falsas, porque eso lleva a confusión

-De las opiniones no puede salir ciencia 

No hay comentarios:

Publicar un comentario