Asisten 38 personas
Josetxu comienza la clase hablando
sobre el trabajo grupal, nos ha dicho que pasemos a verle para ver como va el
trabajo. Preparará el tema con nosotros
y nos hará una presentación para ver si lo hemos entendido. Nos recuerda que
sus tutorías son los viernes, algunos de
los grupos ya han reservado hora, el viernes 25 tenemos tutorías, por lo tanto
ese día va estar apretado. Podemos quedar el miércoles, pero no se puede quedar
en el recreo puesto que no da tiempo en treinta minutos. Nuestra compañera
Covadonga se ha encargado de anotar las citas de los diferentes grupos para
quedar con el profesor.
Josetxu nos pone un video de una
escena en un aula, donde el profesor pide a sus alumnos que realicen un cuadro de 16x7, dicho cuadro se dividirá en
dos partes, con esta técnica el profesor intenta explicar la tabla de
multiplicar. Lo más cómodo para resolver las operaciones, sería dividir las
partes de la tabla en 10x7 y 6x7. Poco a poco los niños se dan cuenta que
independiente de cómo dividas la tabla el resultado es el mismo, según Piaget
esto es propio del estadio preoperatorio donde los niños comienzan a ver por
partes lo que antes veían de forma global.
En la práctica de hoy nos hemos
centrado en la teoría de Vigosky. El
profesor nos ha dado un texto con cinco puntos del libro Desarrollo Psicológico y educación Vol II (pp.93-119), trabajo
realizado por COLL,C., PALACIOS, J. y MARCHESI, A.
Álvaro Marchesi ha sido una
personalidad importante en la educación de nuestro país. Defiende el no hacer
exámenes, sin embargo, él los hace, dice que con el sistema actual no se pueden
hacer cosas aunque en la teoría se diga otra cosa. Manuel lee varias líneas del
libro.
La primera idea del texto nos muestra que una operación externa
finalmente se acaba interiorizando, ejemplo: Si un bebé señala con su dedito un
objeto y su padre le da el objeto señalado, el bebé termina entendiendo que
para conseguir aquello que quiere lo ha de señalar. Para entender la segunda idea del texto vemos un video
donde nuevamente aparece una escena en un aula, en esta ocasión la profesora
pregunta a los alumnos de diferentes edades donde viven y cada uno habla de su
pueblo. La profesora distribuye una cartulina a cada niño en la que aparecen tres
filas y tres líneas de cuadrados y les pide a los alumnos, que desde el
cuadrado del extremo inferior izquierdo, hagan diferentes caminos hasta llegar
al extremo superior derecho, para ver cuantos caminos diferentes se pueden dar.
Los mayores hacen la tarea sin dificultad mediante un geoplano con gomas y
posteriormente pasan el resultado a sus fichas. A lo largo del ejercicio vemos
como los niños logran el objetivo, primero mediante lenguaje gestual y
posteriormente empiezan a utilizar los términos apropiados( arriba, abajo,
derecha, izquierda…) Mediante esta actividad podríamos decir que la profesora
ha creado el ambiente de trabajo, ha repartido el material y finalmente se ha
trabajado sobre ello. La tercera idea
defiende la actividad social no personal, por lo tanto Vigosky ya criticaba la
teoría de Ausubel mucho antes de que este naciera. En la cuarta idea del texto se pone de manifiesto que las actividades de
programación son automatizadas y sin acción, Josetxu nos pone de ejemplo la
practica de 30 + 40= 50. En la última y quinta
idea se convierten la actividades en acción. Para verlo en la práctica
realizamos el ejercicio de la segunda idea en un geoplano de 5x5. Nuestra
compañera Lidia llegó a la solución correcta (70 caminos) y así lo plasmó en el
encerado, sumando los caminos de los puntos anteriores para dar el total de
caminos del punto siguiente.
Con esta práctica ponemos fin a la
clase práctica.
Citas de interés didáctico del artículo de ÁLVAREZ, A. y DEL RÍO, P. (1992). Educación y desarrollo: la teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo. En COLL, C., PALACIOS, J. y MARCHESI, A. (Eds.), Desarrollo psicológico y educación. Vol.II (pp. 93-119). Madrid: Alianza Psicología.
2) Dominar la acción utilizando objetos.
3) Dominar la acción en el. plano del habla audible .
4)Transferir la acción la plano mental.
5) Consolidar la acción mental (p.101)
Citas de interés didáctico del artículo de ÁLVAREZ, A. y DEL RÍO, P. (1992). Educación y desarrollo: la teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo. En COLL, C., PALACIOS, J. y MARCHESI, A. (Eds.), Desarrollo psicológico y educación. Vol.II (pp. 93-119). Madrid: Alianza Psicología.
1. Una operación que inicialmente representa una
actividad externa se reconstruye y comienza a suceder internamente, un proceso
interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo
cultural del niño toda función aparece dos veces: primero a nivel social y, más
tarde, a nivel individual; primero entre personas —interpsicológica y después
en el interior del propio niño —intrapsicológica-. Esto puede aplicarse
igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de
conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre
seres humanos (Vygotsky, 1978, pp.93-94, citado en ÁLVAREZ y DEL RÍO, 1993,
p.99).
2. Esta graduación del
proceso de interiorización en la ZDP ha sido definido por Galperin como
«interiorización por etapas» y en él se facilita el paso de la actividad
externa a la mental gracias al escalonamiento de proporción de interiorización
— dosificación entre lo interno y lo externo- en los puntos de apoyo de la
mediación. Galperin define estos escalones en las tareas escolares haciendo
hincapié en los cinco aspectos o etapas básicas siguientes:
1) Crear una concepción preliminar de la tarea.
2) Dominar la acción utilizando objetos.
3) Dominar la acción en el. plano del habla audible .
4)Transferir la acción la plano mental.
5) Consolidar la acción mental (p.101)
3. Cuando se habla de significado o de
significatividad en educación, con frecuencia se suele dar una interpretación
que supone el carácter individual y mental de esa significatividad: se sitúa el
significado por una parte en el nivel de la acción individual y no en el nivel
de la acción social y, por otra, en el plano de la representación y no en el
plano de la acción. Hablamos entonces más de las ideas del sujeto que de su
actividad y, por tanto, pensamos en representaciones individuales y no en
actividades sociales y compartidas. El aprendizaje significativo, desde la
perspectiva abierta por Vygotsky, hunde sus raíces en la actividad social, en la
experiencia externa compartida, en la acción como algo separable de la
representación — y viceversa- (p. 101).
4.Vistas desde el modelo de Leontiev, las unidades de
programación educativa empleadas en occidente tienen un carácter muy atomizado
o con un nivel muy bajo en la jerarquía propuesta por este autor: las
condiciones suelen ser muy estables («formato de clase», instrumentos de
trabajo, espacio y tiempo, etc., muy limitados y fijos) y la unidad de
programación suele ser la tarea, que raramente asciende por encima del
nivel. de la acción (cuando no se queda en simple operación – pág.103)
5. La
Zona de Desarrollo Próximo es la diferencia entre el nivel de desarrollo real
actual (ZDR) y el nivel de desarrollo potencial, determinado mediante la
resolución de problemas con la guía o colaboración de adultos o compañeros más
capaces. (Vygotsky,
1978, p.86, citado en ÁLVAREZ y DEL RÍO, 1993, p.114).
No hay comentarios:
Publicar un comentario