Asisten 68 personas
La clase ha comenzado con la explicación de
Josetxu sobre el trabajo grupal de la asignatura , el día de 4 Noviembre se
comenzará con las exposiciones sobre los trabajos grupales, empezando por las
personas que hayan escogido el fracaso escolar como tema. Josetxu nos recordó
además que este trabajo no hace falta entregárselo a él en soporte físico , con
exponerlo ya es suficiente (el que se le
debe de entregar es la unidad didáctica, ya que se trata del justificante de
haber aprobado la asignatura) ,al ser tantos grupos ocuparemos todas las
horas de las que disponemos para poder exponer (PA y TE); además de esto
Josetxu proporcionó nuevos datos sobre el trabajo grupal , el tiempo de
exposición será entre 45 minutos y 1 hora , no valdrá salir a exponer con una
hoja en la mano y leerla a los compañeros, sino que habrá que dirigir la
exposición aplicando los conocimientos didácticos aprendidos en la asignatura.
Otro dato de gran interés es que aquellas personas que quieran subir nota y
llegar hasta el sobresaliente deberán de ver las exposiciones de los demás compañeros y realizar un trabajo
(Optativo , no es de carácter
obligatorio) en el cual deberán de realizar una valoración personal sobre
cómo hemos visto las demás exposiciones de los compañeros (fallos , aciertos ,
cosas que nos gustaron , cosas que no nos gustaron , etc.) .
Tras esto, comenzamos a ver el powerpoint III. Los Métodos Pedagógicos en Educación
centrándonos en el constructivismo (corriente filosófica que habla de otorgar
al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para
resolver una situación problemática) , no obstante , antes hicimos un pequeño
inciso hablando un poco de Cesar Coll
(fundador del currículo español , mas información diapositiva 6) , sobre queé es el currículo (diapositiva 8),sus principales funciones (diapositiva 9), tipo de información que recoge (diapositiva 10) , sus principales
fuentes (diapositiva 11) , si se trata de un currículo abierto o
prescriptivo (diapositiva 12) y por ultimo sus niveles de concreción
curricular (diapositiva 13 ).
Tras esto volvimos al constructivismo y vimos
que éste se va a centrar en 5 ideas que Josetxu quiere que nos queden claras
cuando salgamos hoy de clase y vayamos
para nuestra casa , estas son :
1- Necesidad de partir del nivel de desarrollo
del alumnado. Del nivel de los conocimientos previos con los que se acceden a
la escuela (Diapositiva 14).
2- Es preciso asegurar la construcción de
aprendizajes significativos ,no meramente repetitivos , por lo que hay que
relacionar el nuevo material de manera significante y no arbitraria con los
conocimientos previos. El contenido debe de ser por lo tanto potencialmente
significativo y el alumno debe tener una actitud favorable a aprenderlo de
manera significativa . (Diapositiva 15).
3- La interpretación educativa debe tener como
objetivo prioritario el posibilitar que el alumnado realice aprendizajes
significativos por si solo , es decir , que sean capaces de aprender a aprender
. Por lo tanto hay que prestar atención a la adquisición de estrategias
cognitivas de planificación y regulación de la propia actividad de aprendizaje (Diapositiva 16) .
4- Aprender significativamente supone modificar
los esquemas de conocimiento que posee el alumnado. Para ello suele ser
conveniente plantear un conflicto cognitivo , un desequilibrio inicial que
conduzca a una nueva reequilibración (Diapositiva
17).
5- El aprendizaje significativo supone una
intensa actividad por parte del alumnado , intra e interpersonal . La zona que
delimita lo que el alumnado puede hacer por si mismo y lo que es capaz de
aprender con ayuda de otras personas , la distancia entre la Zona de Desarrollo
Actual ( ZDA ) y la Zona de Desarrollo Próximo o Potencial ( ZDP ), es la zona
de intervención psicopedagógica ( Teoría Social de Vygotsky ) ( Diapositiva 18 ).
Tras esta explicación sobre las 5 ideas de los principios
de intervención educativa continuamos hablando sobre las 2 estructuras que
determinan lo que ocurre en las aulas en cada momento que son : 1- La
estructura social de participación y
2 – Estructura de tareas académicas (
diapositiva 23 ) , una
vez concluida esta diapositiva Josetxu nos asignó un documento cada 2 persona
llamado ``Método Kumon : Adiós al fracaso escolar.´
Debíamos de leerlo y responder a la pregunta planteada por Josetxu de : ¿
Qué es el método Kumon? , tras leer la noticia y debatir la posible respuesta
entre las personas de clase se llego a la conclusión de que el método Kumon era
un método de aprendizaje en el que el verdadero protagonista es el alumno, nuestro objetivo se centra en
descubrir el potencial de aprendizaje de cada uno de ellos y desarrollarlo al
máximo para lograr que adquiera una serie de capacidades y hábitos que le
resultarán útiles durante toda la vida.
Por ultimo pero
no por ello menos importante hablamos sobre:
1- las limitaciones objetivas en los libros de
texto (diapositiva 33) destacando 2
características que consideramos las más importantes que son :
·
Están
contextualizados
· Se deben de actualizar cada poco ya que
el mundo cambia constantemente
2 - Los
diferentes efectos con incidencia didáctica que son 3 : El Halo , el Pygmalión
y el ‘’QWERTY’’ ( Diapositivas 34-37).
Disciplina y cálculo orientales para mejorar en matemáticas
Unos 35.000 niños practican métodos de lógica con los que los asiáticos arrasan en las pruebas de PISA
ELISA SILIÓ Madrid 31 MAR 2013 - 21:20 CET
Corea del Sur desplazó a Finlandia en el liderazgo de las evaluaciones del último Informe PISA gracias a la atención cuidadosa a los alumnos destacados y a la cantidad de horas extra que echan sus alumnos. Y no es el único rincón de Asia a la cabeza. Shanghái es la campeona mundial en comprensión escrita y los orientales no tienen rival posible en cultura matemática. Hasta el punto de que el 25% de los alumnos de Shanghái fue capaz de resolver en PISA un tipo de problema matemático complejo. El mismo solo fue resuelto por un 3% de los de la OCDE. Se entiende pues la expansión imparable en España de métodos del Lejano Oriente que agilizan el cálculo mental y desarrollan los dos lados del cerebro. Unos 35.000 españoles practican ya esos sistemas en sus colegios o en academias. Su precio, entre 40 y 70 euros, no parece frenar a las familias
El informe Los paradigmas de la educación matemática para el siglo XXI, elaborado por grandes expertos internacionales, expresa que sus grandes resultados no se deben tanto a factores culturales "como al nivel de disciplina y concentración de los alumnos y el trabajo que realiza después de clase". Eso explica que estos métodos importados por España exijan un seguimiento de un tutor dos días a la semana y que el niño dedique de diez minutos a media hora diaria —incluidas las vacaciones— a ejercitarse. Hay que armarse de paciencia y, ojo, los resultados no son inmediatos de cara a un examen sino a medio plazo, uno o dos años. Se vuelve a la "valorización de la cultura del esfuerzo" que echa en falta la Academia de Ciencias Exactas, que no hace mucho lamentaba el "deterioro progresivo y acentuado de la formación científica en los niveles primario y secundario". Los estudiantes españoles sacaron una media de 483 puntos en la prueba PISA de matemáticas, cuando la media de la OCDE fue de 496.
El primer método en llegar fue el Kumon, hoy con 20.000 alumnos en España y 229 centros, que comenzó su expansión en 1991. El programa, dividido en 21 niveles para matemáticas y 27 para la lectura, nació en 1954 en Japón, de la mano de Toru Kumon, que creo el sistema para que su hijo fuese capaz de dominar conceptos del temario de cursos superiores. En su país el material didáctico se lanzó en 1981 y hoy día lo estudian cuatro millones de personas en el Mundo. El método arranca con letras, números y líneas, prosigue con las cuatro operaciones fundamentales de aritmética y concluye con el cálculo diferencial e integral. “La habilidad permite desarrollar el pensamiento y la creatividad. Hay mucha gente que cree que esta surge de repente”, afirmaba Kumon a EL PAÍS en 1990. Justamente la creatividad es uno de los puntos flacos del asiático, tachados de poco imaginativo e independiente.
El estudiante de Kumon realiza de tres a cinco hojas de cálculo diarias —se empieza con unas muy fáciles para que coja confianza— que su instructor corrige. “Hasta hace siete años nos expandíamos por colegios, pero era algo absurdo si se quería abrir academias. Así que solo mantenemos los colegios que confiaron en nosotros. Cada vez hay más competencia, pero con el boca a oreja y nuestra calidad la cosa funciona”, explica Antonio Campoy, su director de coordinación.
La política de Aloha METAL Arithmetic, un sistema que surgió en Malasia en 1993, es la contraria. El 90% de sus 7.500 alumnos recibe clase en una de las 400 escuelas en las que se han implantado. Arrancaron en Mallorca en 2009 con 200 niños de cinco a 13 años —Kumon se practica desde dos— y su idea es llegar a 13.000 cuando se establezcan en todo el territorio. “Pese a la crisis está siendo fácil. La gente quiere probar nuevos negocios —el requisito es que sean profesionales de la educación— y los padres incluso aunque estén los dos en paro hacen el esfuerzo de matricularlos", cuenta Toni Palos, su director de expansión. Al finalizar, pueden realizar cálculos de hasta diecisiete dígitos sin un lápiz porque han interiorizado el cálculo con el ábaco japonés con el que al principio trastean físicamente. Según la organización, el programa mejora también la memoria fotográfica o la orientación espacial. Aloha organiza también concursos a los que acuden miles de niños. “ No es una competición, sino un juego más dentro de un gran plan de actividades”, prosigue Palos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario