martes, 8 de octubre de 2013

Diario 5ª clase práctica PA1 09/10/2013

Elaborado por Laura Álvarez

Asisten 42 personas: ¡No cabíamos!


Josetxu dio las gracias por la cantidad de visitas al blog y por consecuencia del interés mostrado hacia la asignatura. Dijo que los grupos que no hayan ido a verle para pedirle material sobre los trabajos de grupo deberían hacerlo. Después sacamos la hoja “cuadrados y segmentos” que habíamos hecho el otro día. Posteriormente nos mostró un ejemplo de unidad didáctica de primaria: El teorema de KOU KU. Volvimos a repetir lo que era organizador avanzado: algo que ayuda a introducir la unidad para que se entienda luego cuando se desarrolle un tema. Repasamos los cuadros y las sumas de lo que había explicado de: 30+40=50 dividiendo el cuadrado a lo largo y poniéndolo en fila, que será lo que explique para que entendamos la actividad de este día. Dio una nueva actividad con 6 esquemas de geoplanos de 8x8, que debemos hacer individualmente. Comprobamos que: (4,1)= 17; (3,2)=13; (4,2)=20
Explicó cómo debemos saber lo que vale cada cuadro. La hipotenusa es la raíz de un número, podemos ver esto mediante el teorema de Pitágoras. Ej: (4,3) => 42 – 32 . Dibujamos los triángulos de la pizarra que el puso y explicó: triangulo rectángulo => a2 + b2=c2; triangulo obtuso => a2 + b2 (menor o igual) c2; triangulo acutángulo=> a2 + b2 (mayor o igual) c2.
Vimos la explicación china de CHOUPEI SUAN CHING. Los occidentales estudiamos el teorema de Pitágoras pero es una cosa casi imposible de construir y solo lo entiende gente que estudia matemáticas.
El tercer problema: EL PROBLEMA DEL BAMBÚ: 1 bambú de 10 chi la parte superior está quebrada y toca el suelo a una distancia de 3 chi. ¿A qué altura se ha roto? Respuesta: (10-x)2 +32 = x2
Explicó cómo se hace la UNIDAD DIDACTICA partiendo de los objetivos de primaria (en este caso veremos los de secundaria) con el ejemplo de las matemáticas:
-Objetivos de etapa (primaria)
-Objetivos de área (asignatura)
-Objetivos de la unidad: (*conocer los términos “cateto” e “hipotenusa” *relacionar cuadrados con triángulos según sea obtusángulo, acutángulo o  rectángulo *para calcular la distancia entre dos puntos no es necesario ir en línea recta…)
-Contenidos (dónde aparece)
-Principios de procedimiento (cómo enseñar)
-Criterios de evaluación que aparecen en el currículo y cómo evalúo yo
-Prueba de evaluación
Vimos el video de la multiplicación, hacemos un cuatro de 16 y 7, la mayoría de niños lo parten a la mitad o en diferentes partes pero nunca en 10 que sería lo más fácil. Dividen 16=8+8.



Se necesitan más pupitres o menos alumnos en cada clase práctica¡ ¿cómo van a realizar las actividades sin lugar donde trabajar, escribir o dibujar? La situación de Iván y Luis lo refleja perfectamente


Asisten

No hay comentarios:

Publicar un comentario