¿Alguien se anima y comenta la relación entre algunas escenas del corto y lo que hemos visto en las clases teóricas esta semana sobre la pedagogía por objetivos?
Hola chicos y chicas, me voy a animar a hacer una pequeña reflexión, porque el vídeo no tiene desperdicio, admito críticas por si alguien no esta de acuerdo conmigo. En el corto podemos observar las teorías vistas en clase de Terman, Thorndike, Francis Galton, Cubbery, donde se pone de manifiesto la clasificación de las personas según su posición social, los niños de segunda clase nunca llegarán a nada por lo tanto son tratados como ignorantes e incapaces, les cortan las alas y no les permiten desarrollar su inteligencia, así que finalmente acabarán fracasando. Podemos también observar la teoría de la escuela de Cubberly, clasificación de los alumnos para incorporarlos a una escuela autoritaria, controlador, donde se imponen los conocimientos y se fuerza a los alumnos. Por otro lado gracias a Maggi podemos apreciar los diferentes pasos del ámbito cognoscitivo: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Maggie descubre la mariposa, la asocia a la oruga, con ayuda del libro es capaz de analizar la transformación y finalmente explorando e investigando de forma autónoma descubre la metamorfosis de las mariposas. También en el vídeo se plasma la teoría de Skinner de ir de más a menos, Maggie se fija primero en lo global (el libro muestra una situación general) para posteriormente darse cuenta de lo concreto.
Gran vídeo. Claramente, se ve la repercusión de las teorías de Galton, Terman y Thordike en la clasificación de los niños según su inteligencia.
Los niños que están situados en el área "nada especial" (donde llevan a Maggie) asumen estar cohibidos en su desarrollo por el simple hecho de estar en dicha área, como si no pudieran avanzar. Sin embargo, Maggie representa a los gusanos (niños etiquetados por su "inteligencia media") que desean convertirse en mariposas (niños clasificados por su "inteligencia alta"). El resto de "gusanos" intentarán reprimir el deseo de desarrollo de Maggie, porque aceptan su situación y están demasiado convencidos de ello como para permitir “desviaciones sociales”.
Para la alegría de todos, Maggie demuestra que los niños de “inteligencia media” pueden salir adelante a pesar de estar menos favorecidos por el sistema educativo (esto se da a entender con la salvación de la mariposa por parte de Maggie).
Creo que este video es una critica al sistema educativo que a día de hoy sigue anclado en las teorías de finales del s. XIX de Galton y de principios del s. XX de Ferman, estudios basados en la desigualdad y el racismo. La frase "your freedom assured by our probing/ tu libertad garantizada por nuestro sondeo" que aparece en la entrada de la guarderia ejemplifica esta visión de la educación tan arcaica y que tristemente aún persiste. También podemos relacionar a Thorndike, para quien los más inteligentes son los más morales. Maggie está en el grupo de los "sin futuro", junto al niño exterminador de mariposas, pero mientras éste intenta matar a las mariposas, el único objetivo de Maggie es salvarla. El corto hace ver que aún con este sistema educativo, los niños son mentes libres, inteligentes y sin prejuicios con grandes capacidades que pueden convertirse en mariposas a pesar de que el sistema les haya definido como gusanos (como bien compara mi compañera Eva. Gracias! no lo había visto así). Muy interesante!
Un gran corto. En mi opinión, la crítica que se muestra en este corto es básicamente al sistema educativo clasista que ha existido a lo largo de los años y que actualmente existe pero pintado de una manera "mas bonita." A aquellos que no provienen de una clase pudiente o que no viven en un entorno donde se les promueva la cultura, son niños del montón, como en este caso ha sido clasificada Maggie. Son niños en los que no se puede tener expectativas de futuro, que solo servirán para trabajar en cadena, por lo tanto no se promueve su creatividad (en la imagen de los colores solo se les ofrece colores oscuros, no existe ningún instrumento musical, a diferencia de la primera imagen donde todo son colores brillantes y hay diferentes manifestaciones artísticas), por ello se les tratara a todos por igual como si fuera una cadena de montaje y no se les dará la oportunidad de que desarrollen sus capacidades.
Desde mi punto de vista, en este excelente corto se reivindica la lucha contra el sistema, la desigualdad y la búsqueda de una enseñanza en la que todos tengan las mismas oportunidades . Maggie demuestra con su "autoaprendizaje" de la metamorfosis que todos tenemos las posibilidades de desarrollar nuestra capacidad intelectual a pesar de las condiciones sociales de cada individuo. En definitiva, si la enseñanza llegara por igual a todas las mentes existiría un mejor nivel educativo.
Hola chicos y chicas, me voy a animar a hacer una pequeña reflexión, porque el vídeo no tiene desperdicio, admito críticas por si alguien no esta de acuerdo conmigo.
ResponderEliminarEn el corto podemos observar las teorías vistas en clase de Terman, Thorndike, Francis Galton, Cubbery, donde se pone de manifiesto la clasificación de las personas según su posición social, los niños de segunda clase nunca llegarán a nada por lo tanto son tratados como ignorantes e incapaces, les cortan las alas y no les permiten desarrollar su inteligencia, así que finalmente acabarán fracasando. Podemos también observar la teoría de la escuela de Cubberly, clasificación de los alumnos para incorporarlos a una escuela autoritaria, controlador, donde se imponen los conocimientos y se fuerza a los alumnos. Por otro lado gracias a Maggi podemos apreciar los diferentes pasos del ámbito cognoscitivo: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Maggie descubre la mariposa, la asocia a la oruga, con ayuda del libro es capaz de analizar la transformación y finalmente explorando e investigando de forma autónoma descubre la metamorfosis de las mariposas. También en el vídeo se plasma la teoría de Skinner de ir de más a menos, Maggie se fija primero en lo global (el libro muestra una situación general) para posteriormente darse cuenta de lo concreto.
Donde escribí Skinner, realmente quería decir Piaget, me he equivocado, sorry.
ResponderEliminarGran vídeo. Claramente, se ve la repercusión de las teorías de Galton, Terman y Thordike en la clasificación de los niños según su inteligencia.
ResponderEliminarLos niños que están situados en el área "nada especial" (donde llevan a Maggie) asumen estar cohibidos en su desarrollo por el simple hecho de estar en dicha área, como si no pudieran avanzar. Sin embargo, Maggie representa a los gusanos (niños etiquetados por su "inteligencia media") que desean convertirse en mariposas (niños clasificados por su "inteligencia alta"). El resto de "gusanos" intentarán reprimir el deseo de desarrollo de Maggie, porque aceptan su situación y están demasiado convencidos de ello como para permitir “desviaciones sociales”.
Para la alegría de todos, Maggie demuestra que los niños de “inteligencia media” pueden salir adelante a pesar de estar menos favorecidos por el sistema educativo (esto se da a entender con la salvación de la mariposa por parte de Maggie).
Voy a darle énfasis: GRAN VÍDEO.
Creo que este video es una critica al sistema educativo que a día de hoy sigue anclado en las teorías de finales del s. XIX de Galton y de principios del s. XX de Ferman, estudios basados en la desigualdad y el racismo. La frase "your freedom assured by our probing/ tu libertad garantizada por nuestro sondeo" que aparece en la entrada de la guarderia ejemplifica esta visión de la educación tan arcaica y que tristemente aún persiste.
ResponderEliminarTambién podemos relacionar a Thorndike, para quien los más inteligentes son los más morales. Maggie está en el grupo de los "sin futuro", junto al niño exterminador de mariposas, pero mientras éste intenta matar a las mariposas, el único objetivo de Maggie es salvarla.
El corto hace ver que aún con este sistema educativo, los niños son mentes libres, inteligentes y sin prejuicios con grandes capacidades que pueden convertirse en mariposas a pesar de que el sistema les haya definido como gusanos (como bien compara mi compañera Eva. Gracias! no lo había visto así).
Muy interesante!
Un gran corto. En mi opinión, la crítica que se muestra en este corto es básicamente al sistema educativo clasista que ha existido a lo largo de los años y que actualmente existe pero pintado de una manera "mas bonita."
ResponderEliminarA aquellos que no provienen de una clase pudiente o que no viven en un entorno donde se les promueva la cultura, son niños del montón, como en este caso ha sido clasificada Maggie. Son niños en los que no se puede tener expectativas de futuro, que solo servirán para trabajar en cadena, por lo tanto no se promueve su creatividad (en la imagen de los colores solo se les ofrece colores oscuros, no existe ningún instrumento musical, a diferencia de la primera imagen donde todo son colores brillantes y hay diferentes manifestaciones artísticas), por ello se les tratara a todos por igual como si fuera una cadena de montaje y no se les dará la oportunidad de que desarrollen sus capacidades.
Desde mi punto de vista, en este excelente corto se reivindica la lucha contra el sistema, la desigualdad y la búsqueda de una enseñanza en la que todos tengan las mismas oportunidades . Maggie demuestra con su "autoaprendizaje" de la metamorfosis que todos tenemos las posibilidades de desarrollar nuestra capacidad intelectual a pesar de las condiciones sociales de cada individuo.
ResponderEliminarEn definitiva, si la enseñanza llegara por igual a todas las mentes existiría un mejor nivel educativo.