Elaborado por Landy
Asisten 36 personas
Hoy Josetxu comenzó la clase comentando una noticia que había salido ayer en las noticias y hoy publicada en prensa. Esta informa de la denuncia de 72 estudiantes de 1º de educación primaria de la Universidad de Santiago, a su profesor de didáctica, por hacer comentarios homófobos y misógenos en el aula a la hora de impartir clase. Los alumnos fueron escuchados y el profesor expedientado. Esta noticia está en el blog para que la podamos ver y comentar.
Después de esta introducción presenciamos las exposición de: Yarina, Vanesa, Dani, Raquel Tena, Raquel Villanueva y Patricia. Nuestros compañeros nos hablaron del acoso escolar. Rompe el hielo Dani hablándonos de la historia del acoso escolar; nos comenta que también se conoce con el termino inglés bullying o maltrato escolar. Don Olweus es el primero en estudiar este fenómeno en 1973, le llamó la atención que tres estudiantes de la Universidad donde impartía clases se hubiesen suicidado en diferentes años. En 1982 Olweus profundizó en su estudio y a partir de aquí se motivaron campañas para prevenir y alertar a los alumnos. Las víctimas son aquellas que parecen diferentes ante los ojos del acosador y este último se caracteriza por no tener límites en su casa, porque pasa de víctima a acosador o porque haya una situación de violencia en su familia.
Nos presentaron dos libros “Conductas de acoso y amenaza entre escolares” de Don Olweus y “ Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar” de Rosario Ortega catedrática de psicología, experta en convivencia y prevención de la violencia escolar y juvenil, directora de varios proyectos de investigación en este campo a nivel europeo.
Prosigue la exposición Vanesa para hablarnos de las investigaciones obtenidas en las últimas décadas. Nos dice cómo se siente el acosado: solo, infeliz, pierde autoestima, no quiere ir al colegio, intentos de suicidio; el maltratador pretende obtener éxito y liderazgo por medio de la violencia y el resto de los compañeros acaban valorando el maltrato como una forma de éxito. Nuestra compañera nos presenta los diferentes tipos de bullying: físico, verbal, psicológico, social y ciber-acoso. El acoso homofóbico va dirigido a niños con una orientación sexual diferente o no, sólo por tener rasgos propios del sexo opuesto. Un informe de la UNESCO de 2006 califica el acoso escolar de problema grave universal. Los porcentajes de víctimas del acoso homofóbico son alarmantes, estudios realizados por FELGTB y COGAM nos dicen que un 82% de los homosexuales ha sufrido o sufre acoso y que un 11% de los acosadores son los profesores.
Posteriormente Raquel nos muestras estadísticas realizadas por el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa. Vemos un anuncio Irlandés que muestra la intolerancia hacia los intolerantes y percibimos como en un colegio de este país los acosadores son minoría. También nos muestran un corto en el que aparece la reacción indiferente de un profesor ante las humillaciones verbales de los alumnos hacia uno de sus compañeros, aquí Josetxu para el video y nos pregunta que haríamos en ese caso, varios compañeros dan su punto de vista, como hablar con ellos en privado, Josetxu nos comenta que hay que decir algo en el momento para que comprendan que eso no está bien.
Luego el grupo escenifica una situación de acoso en el aula, donde se ven caracterizados los diferentes perfiles de las personas que hay en torno a esta situación. Raquel T. niña acosada por Raquel V., Yarina la que alienta al acosador, Vanesa compañera que comunica a la profesora el acoso y Patricia profesora indiferente. Con esta magnífica representación vemos una agresión dentro del aula. Raquel nos habla de cómo actuar ante esta situación y de las fases que tienen lugar una vez realizada la denuncia en el centro. Primero se ha de comunicar al profesor o profesora de confianza, luego al tutor o tutora, al departamento de orientación y finalmente al equipo directivo.
Yarina nos habla de la ACAE (asociación contra el acoso escolar), fundada en el 2005 en Gijón después del suicidio de Jokin víctima del acoso en su colegio. Este centro recibe llamadas a nivel nacional. Finaliza la exposición con una dinámica de grupo en la que intervienen varios compañeros que simulan un lavado automático de coches, uno de ellos es el coche que ha de pasar por los diferentes puntos de limpieza.
Ampliación del diario realizada por Raquel Villanueva
Debido a la falta de tiempo, hemos tenido que ir omitiendo algunas cosas durante la presentación. Por eso, aprovecho ahora para poder dar y concretar algunas de las cosas que no dijimos durante la presentación de última clase de didáctica.
Comenzando por una introducción sobre la historia del acoso escolar explicada por Dani, continuamos centrándonos en los distintos tipos de bullying, centrándose principalmente en el tema del bullying homofóbico. La representación de este tipo de bullying la pudimos ver muy bien representada en el anuncio irlandés que esta incluido en el prezi. También con un pequeño fragmento de la película “The klass” hemos podido observar como un niño sufre acoso en su propia clase, y el profesor no es consciente o no quiere ser consciente de ello. Siendo la viva imagen de muchos profesores en la vida real.
Posteriormente nos centramos en dos personalidades que tienen gran prestigio y es importante conocer si nos encontramos abordando este tema. Estos dos investigadores con gran repercusión internacional son Don Olweus y la española Rosario Ortega. Sobre Rosario mencionamos durante la presentación una entrevista que realizó al diario de Córdoba, la cual no presentamos entera y me gustaría incluir a continuación:
Entrevista a Rosario Ortega por el diario de Córdoba
El 3,5% de los escolares de entre 9 y 18 años se confiesa agresor y el 6,5% víctima de los ataques de sus compañeros del colegio. Así lo revela un estudio de la catedrática de Psicología en la Universidad de Córdoba Rosario Ortega, investigación que ha sido publicada como un capítulo de la obra Tackling violence in school: The european approach, que pulsa el grado de violencia escolar que en la actualidad se vive en Europa. Aunque el asunto no es nuevo, la muerte de Jokin, un menor de 14 años vasco que se suicidó el pasado 21 de septiembre a consecuencia, presuntamente, del hostigamiento y humillación que supuestamente sufría en la escuela, ha reactivado la presencia masiva de lo que los expertos llaman bullying en el candelero informativo de la actualidad. La profesora Ortega, que es además responsable del Grupo de investigaciones pedagógicas de la universidad cordobesa y directora del departamento de Educación, explica para los lectores de Diario CORDOBA las profundas claves psicológicas que se esconden detrás del fenómeno.
♠Empecemos por el principio. ¿Qué es el ’bullying’?
Un fenómeno de violencia interpersonal injustificada que ejerce una persona o grupo contra sus semejantes y que tiene efectos de victimización en quien lo recibe. Se trata estructuralmente de un abuso de poder entre iguales.
♠Es decir, ¿todos podemos ser víctimas de algún tipo de ’bullying’?
La mayoría de nosotros hemos padecido esta violencia. En la memoria del 80% de la gente hay un episodio, bien como protagonista, amigo, agresor (los llamados bullies) o víctima.
♠ ¿Cómo se manifiesta?
El bullying es violencia que puede ser verbal, física, psicológica, directa e indirecta. Estas cinco categorías no son puras, pueden mezclarse entre sí.
♠ ¿Durante cuánto tiempo puede prolongarse?
Esto es muy muy interesante, porque la gravedad de la violencia interpersonal injustificada prolongada se mide también por el tiempo que dura. Cuando es una cosa puntual, de una o dos veces o semanas, es casi una cosa episódica. Incluso puede llegar a ser hasta accidental, fruto de un malentendido. Pero el bullying grave se prolonga normalmente durante un curso académico, y es muy muy grave si va más allá de este tiempo.
♠ ¿Se da más en niños o niñas?
Los niños están más implicados que las niñas. La ratio es por cada cinco niños, una niña. Pero pueden ser tanto víctimas como agresores. En este sentido, el problema del machismo o la, digamos, estimulación que la sociedad está haciendo a los varones para que sean gallitos les viene fatal porque les estimula al enfrentamiento, a resistir. En general los chicos están más implicados, pero las chicas empiezan a hacerlo hasta en formas en que antes no estaban implicadas, por ejemplo en violencia física o sexual. No obstante, el bullying de las chicas suele ser más de violencia indirecta. Por ejemplo, la exclusión social —con esta no te juntes —, el aislamiento o la difusión de rumores.
♠Pero supongo que unos son más propicios a sufrir esto que otros...
Sabemos el perfil global de la víctima y el del agresor. El niño que permite durante tiempo prolongado ser victimizado es un niño un poquito más inseguro, tímido, hiperrespetuoso, suele sacar buenas notas... Jokin era un retrato robot del caso más grave de bullying, cumplía todas las características descriptivas. Pero eso no quiere decir que por ser así una persona vaya a ser una víctima. Hay que diferenciar entre episodios espontáneos y aislados. El niño o la persona no debe ablandarse ni permitir que ese hostigamiento sea permanente, pero tiene que saber cuándo y cómo resolverlo de forma pacífica. En cuanto al agresor, también es inseguro y tiene problemas, pero no se los queda para adentro y en cambio se apoya en los demás y culpa a la víctima de la agresión. No hay que dejarle pensar que las cosas salen bien siendo así.
♠ ¿A qué edades afecta más?
La edad es una variable muy determinante. Las edades donde hay más bullying son de los 10 hasta los 15 años, es decir, los dos últimos años de primaria y los primeros de secundaria. Un detalle muy importante de las investigaciones es que a los 16 años esto declina mucho: a partir de que los niños han pasado el periodo más agitado de lo que llamamos la adolescencia, ese bullying extenso y medio blando desaparece, pero los problemas que quedan en el agresor ya tienen formato criminal.
♠Si ’bullying’ es violencia injustificada, ¿es que no tiene causas?
Sí, sí, claro que las hay. Pero no son causas, sino factores. Lo que ocurre es que son al mismo tiempo desencadenantes, es decir, que van a estimular que aparezca y se mantenga, y de prevención del riesgo. Son cuatro grandes: el propio sujeto, el contexto social familiar, la escuela y el contexto social general. Si ve violencia en casa, se crea la tendencia a repetirla. Además, es muy importante el diálogo con los padres y que las escuelas tengan programas de prevención tipo tolerancia 0, porque no basta con educar en valores, sino que hay que actuar. Y si en una sociedad hay violencia estructural, como por ejemplo a causa del machismo, el contexto se convierte en factor negativo, porque no se distingue bien entre el bien y el mal.
♠O sea, que todo esto guarda relación con la violencia de género...
Estructuralmente y conceptualmente, no se diferencian, porque la violencia de género es también un abuso de poder injustificado que cursa con victimización, daño psicológico e impunidad moral de la víctima. ¿Cual es la diferencia? Los personajes y los escenarios.
♠ ¿Existe permisividad al ’bullying’ en el aula?
Según mis investigaciones, el 85% de los escolares saben decir quién está maltratando a quién, pero le tienen tanto miedo al matón que no lo dicen. Eso significa que todo el mundo en el aula lo sabe pero no hace nada.
Los
datos de esta entrevista, los hemos comparado con los que realizó el ISEI-IVEI,
y pudimos concluir que los datos reales son los que se muestran en estas
investigaciones y no los que algunas personalidades quieren hacer ver que son.
Después
de esto y de la representación que realizamos sobre el acoso a un alumno en una
clase y el análisis crítico de esta situación que ocurre cada día en muchos
centros de primaria en los que uno de cada cinco niños son acosados. (En de
Asturias calculamos que pueda haber hasta 9000 casos de niños acosados. Una
cifra brutal y escalofriante) Nos centramos en la investigación de este
fenómeno. Aquí fue donde nos empezó a pillar un poco el tiempo y tuvimos que ir
más rápido.
Ampliación del diario realizada por Raquel Villanueva
Debido a la falta de tiempo, hemos tenido que ir omitiendo algunas cosas durante la presentación. Por eso, aprovecho ahora para poder dar y concretar algunas de las cosas que no dijimos durante la presentación de última clase de didáctica.
Comenzando por una introducción sobre la historia del acoso escolar explicada por Dani, continuamos centrándonos en los distintos tipos de bullying, centrándose principalmente en el tema del bullying homofóbico. La representación de este tipo de bullying la pudimos ver muy bien representada en el anuncio irlandés que esta incluido en el prezi. También con un pequeño fragmento de la película “The klass” hemos podido observar como un niño sufre acoso en su propia clase, y el profesor no es consciente o no quiere ser consciente de ello. Siendo la viva imagen de muchos profesores en la vida real.
Posteriormente nos centramos en dos personalidades que tienen gran prestigio y es importante conocer si nos encontramos abordando este tema. Estos dos investigadores con gran repercusión internacional son Don Olweus y la española Rosario Ortega. Sobre Rosario mencionamos durante la presentación una entrevista que realizó al diario de Córdoba, la cual no presentamos entera y me gustaría incluir a continuación:
Entrevista a Rosario Ortega por el diario de Córdoba
El 3,5% de los escolares de entre 9 y 18 años se confiesa agresor y el 6,5% víctima de los ataques de sus compañeros del colegio. Así lo revela un estudio de la catedrática de Psicología en la Universidad de Córdoba Rosario Ortega, investigación que ha sido publicada como un capítulo de la obra Tackling violence in school: The european approach, que pulsa el grado de violencia escolar que en la actualidad se vive en Europa. Aunque el asunto no es nuevo, la muerte de Jokin, un menor de 14 años vasco que se suicidó el pasado 21 de septiembre a consecuencia, presuntamente, del hostigamiento y humillación que supuestamente sufría en la escuela, ha reactivado la presencia masiva de lo que los expertos llaman bullying en el candelero informativo de la actualidad. La profesora Ortega, que es además responsable del Grupo de investigaciones pedagógicas de la universidad cordobesa y directora del departamento de Educación, explica para los lectores de Diario CORDOBA las profundas claves psicológicas que se esconden detrás del fenómeno.
♠Empecemos por el principio. ¿Qué es el ’bullying’?
Un fenómeno de violencia interpersonal injustificada que ejerce una persona o grupo contra sus semejantes y que tiene efectos de victimización en quien lo recibe. Se trata estructuralmente de un abuso de poder entre iguales.
♠Es decir, ¿todos podemos ser víctimas de algún tipo de ’bullying’?
La mayoría de nosotros hemos padecido esta violencia. En la memoria del 80% de la gente hay un episodio, bien como protagonista, amigo, agresor (los llamados bullies) o víctima.
♠ ¿Cómo se manifiesta?
El bullying es violencia que puede ser verbal, física, psicológica, directa e indirecta. Estas cinco categorías no son puras, pueden mezclarse entre sí.
♠ ¿Durante cuánto tiempo puede prolongarse?
Esto es muy muy interesante, porque la gravedad de la violencia interpersonal injustificada prolongada se mide también por el tiempo que dura. Cuando es una cosa puntual, de una o dos veces o semanas, es casi una cosa episódica. Incluso puede llegar a ser hasta accidental, fruto de un malentendido. Pero el bullying grave se prolonga normalmente durante un curso académico, y es muy muy grave si va más allá de este tiempo.
♠ ¿Se da más en niños o niñas?
Los niños están más implicados que las niñas. La ratio es por cada cinco niños, una niña. Pero pueden ser tanto víctimas como agresores. En este sentido, el problema del machismo o la, digamos, estimulación que la sociedad está haciendo a los varones para que sean gallitos les viene fatal porque les estimula al enfrentamiento, a resistir. En general los chicos están más implicados, pero las chicas empiezan a hacerlo hasta en formas en que antes no estaban implicadas, por ejemplo en violencia física o sexual. No obstante, el bullying de las chicas suele ser más de violencia indirecta. Por ejemplo, la exclusión social —con esta no te juntes —, el aislamiento o la difusión de rumores.
♠Pero supongo que unos son más propicios a sufrir esto que otros...
Sabemos el perfil global de la víctima y el del agresor. El niño que permite durante tiempo prolongado ser victimizado es un niño un poquito más inseguro, tímido, hiperrespetuoso, suele sacar buenas notas... Jokin era un retrato robot del caso más grave de bullying, cumplía todas las características descriptivas. Pero eso no quiere decir que por ser así una persona vaya a ser una víctima. Hay que diferenciar entre episodios espontáneos y aislados. El niño o la persona no debe ablandarse ni permitir que ese hostigamiento sea permanente, pero tiene que saber cuándo y cómo resolverlo de forma pacífica. En cuanto al agresor, también es inseguro y tiene problemas, pero no se los queda para adentro y en cambio se apoya en los demás y culpa a la víctima de la agresión. No hay que dejarle pensar que las cosas salen bien siendo así.
♠ ¿A qué edades afecta más?
La edad es una variable muy determinante. Las edades donde hay más bullying son de los 10 hasta los 15 años, es decir, los dos últimos años de primaria y los primeros de secundaria. Un detalle muy importante de las investigaciones es que a los 16 años esto declina mucho: a partir de que los niños han pasado el periodo más agitado de lo que llamamos la adolescencia, ese bullying extenso y medio blando desaparece, pero los problemas que quedan en el agresor ya tienen formato criminal.
♠Si ’bullying’ es violencia injustificada, ¿es que no tiene causas?
Sí, sí, claro que las hay. Pero no son causas, sino factores. Lo que ocurre es que son al mismo tiempo desencadenantes, es decir, que van a estimular que aparezca y se mantenga, y de prevención del riesgo. Son cuatro grandes: el propio sujeto, el contexto social familiar, la escuela y el contexto social general. Si ve violencia en casa, se crea la tendencia a repetirla. Además, es muy importante el diálogo con los padres y que las escuelas tengan programas de prevención tipo tolerancia 0, porque no basta con educar en valores, sino que hay que actuar. Y si en una sociedad hay violencia estructural, como por ejemplo a causa del machismo, el contexto se convierte en factor negativo, porque no se distingue bien entre el bien y el mal.
♠O sea, que todo esto guarda relación con la violencia de género...
Estructuralmente y conceptualmente, no se diferencian, porque la violencia de género es también un abuso de poder injustificado que cursa con victimización, daño psicológico e impunidad moral de la víctima. ¿Cual es la diferencia? Los personajes y los escenarios.
♠ ¿Existe permisividad al ’bullying’ en el aula?
Según mis investigaciones, el 85% de los escolares saben decir quién está maltratando a quién, pero le tienen tanto miedo al matón que no lo dicen. Eso significa que todo el mundo en el aula lo sabe pero no hace nada.
La
investigación del bullying viene desarrollándose desde hace aproximadamente 30
años. Antes el fenómeno ya existia y causaba el mismo efecto de dolor en la
victimas, pero pasaba desapercibido o no se le prestaba suficiente atención, al
fin y al cabo eran cosas de niños…
En
las ultimas décadas se ha producido una mayor sensibilización con el tema y se
han desarrollado numerosas investigaciones sobre cómo detectar este fenómeno,
cómo actuar contra el y cómo prevenirlo.
Después
de esta explicación realizamos una actividad que favorece la relación entre los
niños como es la dinámica del lavacoches, en la que un niño es el coche, y
tiene que pasar por el túnel de lavado formado por sus compañeros, quienes han
de limpiar el coche.
Para
finalizar hemos querido hablar de la ACAE
¿Qué es la acae?
Es una asociación
contra el acoso escolar.
Es una entidad de
carácter privado y sin animo de lucro que tiene como fin primordial prestar
ayuda y asesoramiento tanto a los alumnos como a sus respectivas familias que
se vean afectadas como sujetos activos o pasivos por problemas que tengan
origen en conflictos de convivencia en el seno de los centros escolares,
tanto de carácter público , privado o
concertado.
¿Cuándo se fundó?
Se
fundó el 23 de junio de 2005 en Gijón.
¿Por qué se fundó?
Se
fundó por el suicidio de Jokin.
«Libre, oh, libre. Mis ojos seguirán aunque paren mis
pies>>
Jokin era un niño de 14 que por estar enfermo de diarrea (una
enfermedad que podríamos tener cualquiera) se lo hizo encima.
Después de este incidente todo el mundo se empezó a meter con
él a pegarle a insultarle un al paso de un año le llenaron la clase con papel
higiénico y lo le pusieron el nombre de aniversario de la diarrea, el profesor
sin saber lo que pasaba obligó a Jokin a recogerlo todo.
Cuando él ya no podía mas aviso a los padres y estos
rápidamente pusieron una denuncia al centro, pero este les convenció para que
la quitaran ya que 4 de sus 8 agresores eran hijos de profesores, mientras sus
padres estaban en la reunión Jokin cogía su bicicleta y se tiraba desde una
muralla.
Al final condenan a los padres de los acosadores a pagar
10,000€ a los padres de Jokin
Ni todo el oro del mundo es capaz de pagar una vida humana.
¿ Por quién esta presidida?
Es
presidida por Encarna García
¿Cuántas llamadas reciben
España?
Anualmente
reciben 6000 llamadas de toda España
¿Cuántas llamadas reciben de
Asturias?
De
Asturias reciben 90 llamadas
¿Que elaboraron?
Junto con la conserjería de educación
elaboraron el protocolo contra el
bullying, que se debe aplicar en todos los centros pero que nadie lo aplica
Para
terminar la exposición hemos decidido incluir el video sobre algunos famosos
que en su infancia han sufrido bullying, que creemos que puede ayudar a los
niños que lo sufren a ver como se puede salir de ello y llegar incluso a alcanzar la fama. Algunos de
ellos son Lady Gaga, Rihana, Tom Cruse.
Me ha encantado la exposición de nuestros compañeros, ha sido amena y muy completa. Tenemos que tener en cuenta que este fenómeno repercute en la vida de los niños, unos terminan quitándose la vida y otros se la quitan a su acosador, sin duda un problema tremendo ante el cual no podemos permanecer indiferentes. Gracias chicos por hacernos ser conscientes aún más del acoso que sufren 1 de cada 5 niños en las aulas.
ResponderEliminarEl jueves no pude acudir a la clase práctica, por lo que me perdí la exposición de mis compañeros. Me han resultado de gran ayuda los resúmenes que se han aportado al blog. Me hubiese gustado ver la presentación ya que considero el acoso escolar un tema muy importante y muy actual, en el que nosotros, futuros maestros, debemos de saber como actuar y darnos cuenta rápido de las diferentes situaciones que se pueden vivir en nuestra clase, ya que somos un elemento clave para poder remediar este problema. Me he quedado muy sorprendida con los datos que se aportan ya que nunca pensé que el número de acosados fuese tan elevado.
ResponderEliminar