lunes, 2 de diciembre de 2013

Diario 22ª clase teórica 02-12-2013

Elaborado por Mónica

Asisten 63 personas



El lunes en clase de didáctica nuestros compañeros Ana, Luisda y Alba hicieron su exposición sobre “La importancia del juego en la educación”.
Alba nos empezó explicando lo que era el jugo en sí, dejando claro que este se solía relacionar con la infancia pero que en realidad es algo que nos acompaña durante toda la vida. Además nos facilita la socialización, permite y  favorece la atención a la diversidad, acepta puntos de vista diferentes…
A continuación nos enseñaron una serie de fotos de cómo juegan los niños en otros países para que pudiéramos observar la diferencia existente entre los juguete que tienen los niños en los países desarrollados y los que tienen en los no tan desarrollados. Por ejemplo en  una imagen de una niña de Botswana esta solo tiene un juguete y no tiene un espacio propicio para jugar mientras que en una imagen de otra niña en China, esta dispone de un espacio suficientemente amplio para jugar y con todo tipo de juguetes. También en estas imágenes podíamos observar juegos de tipo sexista (niñas con muñecas, niños con armas y juegos de construcción…).
Una vez vistas las imágenes, continuaron hablándonos de dos autores muy importantes los cuales hicieron grandes aportaciones en este tema: Piaget y Vigotsky.
Piaget pensaba que para valorar el papel de los juegos en la educación había que clasificarlos según sus contenidos y según su número de participantes (individuales o colectivos). Su clasificación sobre los tipos de juegos es una de las más importantes que hay: Juegos de ejercicios, juegos simbólicos, juegos de construcción o montaje y juegos de reglas.
Una vez expuesto esto nos explicaron lo que eran y lo que nos aportaban los “juegos simbólicos” y los “juegos de reglas”. También nos hablaron de los distintos tipos de juegos que podíamos encontrarnos en las áreas de conocimiento del medio y de educación física y la importancia de estos en ellas.
Por otro lado, continuaron la exposición hablando de los videojuegos, de sus ventajas e inconvenientes. Para darnos más información nos pusieron un vídeo en el que salía Punset hablando sobre este tema.
Para finalizar la exposición nos acabaron explicando que eran los juguetes sexistas y nos enseñaron un artículo de Paco Abril.

Una vez finalizada esta exposición, le tocaba exponer a nuestra compañera Bea. Su exposición trataba del tema de la “Coeducación”. Nos empezó comentando que aunque creamos que no, en la actualidad sigue sin educarse en igualdad. A continuación hizo
un pequeño resumen histórico sobre la lucha de las mujeres por sus derechos (hace 50 años en España a las mujeres se nos educaba para cuidar a los niños, a los maridos y  para rezar) y también nos habló un poco sobre el feminismo.
Además, nos habló sobre los problemas existentes en España respecto a esta desigualdad existente entre hombres y mujeres: Violencia de género, salario, costumbres, uso del lenguaje…
Luego nos habló sobre la escuela co-educativa y nos puso un vídeo de la famosa serie “Aída” donde pudimos ver el ejemplo de lo machista que es la sociedad.
Por último nos dijo el nombre de las primeras  y más importantes coeducadoras existentes (Marina Subirats y Amparo Tomé) y nos puso una diapositiva  con distintos tipos de “herramientas” que nos podían parecer interesantes para cuando seamos profesores.
Ha sido una clase muy interesante.








2 comentarios:

  1. Muy buenas exposiciones. Me ha llamado mucho la atención la exposición de Beatriz (que le doy la enhorabuena que la presentó sola), porque no sólo nos ha hablado de la historia sino que también aludió a temas de la actualidad, como que muchas mujeres impartiendo el mismo trabajo que un hombre cobra menos. También escogió un vídeo perfecto para su tema de la serie "Aída" en la que se tocan muchos de los temas de los que tratamos en la clase como el racismo. Poco a poco se va "educando en igualdad" como ella pone en su power point, aunque todavía queda mucho que hacer y es un tema del que nos tocará hacer frente en el futuro, y a ver si podemos entre todos mejorar algo más la situación.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por las felicitaciones Noelia. La desigualdad de las mujeres es un tema amplisimo para debatir. Mientras haya violencia contra ellas (nosotras), desigualdad en los salarios, dificultad para acceder a puestos de poder, invisibilidad de las mujeres relevantes, 'cosas de chicos' y 'cosas de chicas', utilización génerica del masculino en el lenguaje, existe una problemática y debemos seguir hablando de ello y transmitiéndoselo a nuestros alumnos. La pregunta que hizo Miguel justo antes de acabar la clase lo demuestra: "El 8 de marzo es el Dïa de la Mujer, pero ¿cuando es el día del hombre? Todos los días son vuestros, el mundo es de los hombres o, ¿estos datos no lo dejan claro?

    ResponderEliminar