Asisten 39 personas
Hoy, en la
clase práctica les tocó exponer a nuestros compañeros el asunto de la Interculturalidad.
En el total
de la clase, se hicieron dos exposiciones, una primera, desarrollada por
nuestros compañeros Javier Seco y Lorena
Villalba, la cual, fue guiada visualmente por el Prezi que nos mostraron a
los compañeros.
En este
Prezi, podíamos ver al principio y destacando por ellos mismos, un cuadro en el
que veíamos las diferencias con los términos Intercultural y Multicultural,
ambos con los añadidos:
INTERCULTURAL
|
MULTICULTURAL
|
|
ISMO
|
Compartir y aprender distintas culturas. Vivimos entre muchas
culturas, de las cuales, una predomina y es la que debemos de saber.
|
Es donde podemos encontrar diferentes culturas que perviven en
el mismo sitio.
|
IDAD
|
Es un proceso de comunicación entre las diferentes culturas, es
decir, la interacción de esas mismas culturas.
|
Se da para los reconocimientos de las distintas culturas.
|
Una vez
expuesta la tabla, se centraron en los datos
recogidos, en los cuales, pudimos ver, como en los últimos 10 años, la
cantidad de extranjeros en España habría aumentado un 8%. Hablando de Asturias,
vimos como a día de hoy un 5,9% de las personas que residen en Asturias son
extranjeros y Josetxu, nos indicó un valor, sobre la población extranjera en primaria en
Asturias, indicándonos como en 1999 apenas llegaban a 1000, y en el 2006
superaban los 6000.
Sobre la
educación intercultural en España, los datos, nos muestran que en España,
contábamos en 2007, con 700,000 alumnos extranjeros, de los cuales un 82%
estudiaban en la pública y el 18% restante se repartía entre la
Privada&Concertada. De estos 700,000 alumnos extranjeros, se estimó que el
44% fracasó escolarmente, debido a la familia, puesto que los padres de estos
alumnos, extranjeros, dedicaban su tiempo a trabajar y no a la asistencia
familiar y la ayuda de los deberes con sus hijos. Los alumnos inmigrantes
equivalían un 30% del total del fracaso Español.
Respecto al
año 2008, vimos una estadística, en
la cual, se refleja como el 25% de extranjeros en España provenían de la UE
mientras que había un 45% procedente de Sudamérica. Es un porcentaje que nos
extraña, el de europeos, pero es debido, a que, en muchas ocasiones no
consideramos extranjeros a los alemanes, italianos, franceses...etc.
Para
concluir sobre el tema del extranjero, nuestros compañeros, pudieron comprobar,
como la residencia escogida por estos, era minuciosamente seleccionada, pues
buscaban zonas de industria y de un clima más asemejado al de su lugar de
origen.
Para
finalizar esta presentación, nuestros compañeros nos pusieron un vídeo de Xabier Lluch, sobre la educación Intercultural, en el cual, lo principal
del video, que podemos sacar, es como Xabier, nos indica que hablamos de
Interculturalidad, pero en realidad, es la misma enseñanza de siempre, solo que
un poco modernizada. A continuación del vídeo, vimos un comentario sobre el
libro de Jurjo Torres, el cual, critica, la tergiversación
(Nosotros-Ellos & Colonianismo & Eurocentrismo & Nacional
Chavinista & Eugenesia) y la Psicologización con las curvas de Bell y las
ideas racistas presentes en el curriculum.
Para
terminar esta exposición, Josetxu citó una frase con mucha importancia en este
tema:
‘’Hemos
nacido en una sociedad que defendía el racismo’’ Para que lo pensemos.
La segunda exposición, realizada por Bárbara Salazar,
Covadonga Rodríguez y Joaquín Sánchez, empezó con una introducción, en la que pudimos ver, cómo nuestra sociedad, poco a
poco, va siendo más plural, cómo el elemento clave para esta interculturalidad,
ha sido la feminización, en el que, la madre viene a buscar trabajo junto a sus
hijos, como, es fundamental, reconocer la diversidad cultural y que la
interculturalidad, es un proceso de comunicación, donde nadie es mejor que
otros, algo que favorece a la sociedad.
Nos
mostraros unos datos, sobre los alumnos
en España. De los cuales, un 12% son inmigrantes a día de hoy. Asturias, es
el lugar en el que menos alumnos extranjeros nos podemos encontrar. En el curso
escolar actual (2013-2014) nos encontramos con 755.000 alumnos extranjeros (de
un total de más de 8,000,000) ¿Su procedencia? Nos lo indicaron tanto para a
nivel de España como de Asturias:
PROCEDENCIA
ALUMNOS EXTRANJEROS EN LAS AULAS ESPAÑOLAS:
UE
|
26% ESPAÑA
|
26% ASTURIAS
|
AFRICA
|
28% ESPAÑA
|
10% ASTURIAS
|
AMERICA
|
35% ESPAÑA
|
55% ASTURIAS
|
EUROPA NO COMUNITARIA
|
4% ESPAÑA
|
5% ASTURIAS
|
ASIA
|
8% ESPAÑA
|
6% ASTURIAS
|
Destacando,
que la gran mayoría acuden a la escuela pública.
Ya
finalizando, nos hablaron de la LOGSE de
1990, en la cual se pueden observar modificaciones para adaptar, donde se
le otorga una libertad al profesor, pero con un libro que es obligatorio de
dar, por tanto, vemos ya, como esa libertad concedida se reduce. Estos libros,
con un ejemplo que vimos, se puede ver, como hacen muy descriptivo lo malo, no
cuentan lo positivo y como son necesarios analizar los textos.
Para
finalizar la exposición, nos contaron 3
experiencias de alumnos, una de ellas del propio Joaquín. La primera,
trataba sobre una alumna China, a la cual, los idiomas le perjudicaron en la escolarización
española. ¿Por qué? Debido a que estuvo en Barcelona y allí, es obligatorio el
uso del catalán, lo que, sumado a no saber el castellano, le dificultó el
proceso, a continuación de Cataluña, se fue a Valencia, donde apenas hablaba,
pues el idioma castellano, le seguía siendo difícil. Acabó finalmente en
Asturias, con la gran suerte, de recalar en un Instituto Asturiano, que tenía
el proyecto de Aula de Acogida, para enseñar a la niña el idioma. Otro ejemplo
que vimos, fue el de un alumno Brasileño, este, debido a la más cercana cultura
frente a la china, recibió mayor acogida y fue presente una mayor integridad en
la cultura española, pero pudimos ver, como el refuerzo mostrado por los
profesores y demás alumnos no fue muy trabajado. Y finalmente, la historia de
Joaquín, en la cual, nos explico cómo era la educación en su país, contándonos
como allí no tienen la ESO, la dificultad de acceder y poder ir todos los días.
Respecto a su integración en España, vimos que no recibió mucha ayuda, y cuando
se le ofreció, el nivel en las clases de ayuda era más bajo de sus
conocimientos.
Destacar, la
exposición final del grupo Eleuterio
Quintanilla, a los cuales, podemos encontrar en el Ateneo Obrero en Gijón.
Para
finalizar la clase, Josetxu nos pidió que el lunes, día en el cual Chema Castiello, del grupo Eleuterio
Quintanilla, asistirá para darnos una charla, mostremos respeto y los que no
quieran o vayan a molestar, pueden ir a la cafetería a tomar un café o lo que
sea, que para algo, la asistencia no es obligatoria y no se molesta a los que
quieran escuchar. También, que dentro del blog, hay una etiqueta especial,
denominada EXPOSICIÓN TRABAJO GRUPAL,
para saber, que día os toca exponer.
Y como
siempre, terminó la clase con un ‘’Con Dios, nos vemos el lunes que viene,
ala’’
No hay comentarios:
Publicar un comentario