martes, 5 de noviembre de 2013

Diario 8ª clase práctica PA1 - 06/11/2013

Elaborado por Josetxu

Asisten 41 personas

Como se me olvidó asignar la tarea de realizar el diario a una persona concreta y nadie reivindicó ese papel (para mi sorpresa en el PA2 a primera hora sí lo reivindicó la personas que le correspondía por orden alfabético, sin necesidad de pedírselo), lo elabora yo mismo tres días después (por lo que lamento haber olvidado muchas situaciones reseñables).
La exposición del día corrió a cargo de Daniela, Carmen, Noelia y Clara y estuvo centrada en la educación intercultural en la educación primaria. Nada más empezar surgió el primer problema inesperado: el prezi de la presentación no se pudo descargar pues a pesar de haber puesto el parte pertinente el miércoles anterior, los becrios de investigación no lo entendieron bien y no lo arreglaron. Esperemos que para el próximo miércoles lo hagan (para asegurarlo antes de ayer - jueves - estuve con ellos  explicándoles el fallo). A pesar de ello, y sin que nadie les sugiriera nada, asumieron desarrollar la exposición sin contar con el prezi, lo que demuestra tanto voluntad de exponer como el hecho de que lo tenían muy preparado (pues no dependían de la "chuleta" del prezi). Hecho que tenemos que agradecer pues ha ayudado a solventar una papeleta que otra manera hubiera tenido difícil solución.
Mientras empezábamos intentando arreglar el ordenar repartieron unas hojas con dos ejemplos de cómo abordan los libros de texto (extraídos del libro del colectivo Eleuterio Quintanilla del que luego hablarán - ver hoja adjunta) el tema de la interculturalidad. Tenían que leerlos y hacer una lectura crítica de los mismos. El primer texto, el de 4º de primaria comenzó criticándolo la siempre participativa Eva y algo después, cuando comprobé que no había arreglo posible del ordenador, intervine para aclarar dos términos que aparecen en la hoja repartida: "oneroso" (costoso) y, ya en las conclusiones realizadas por el propio colectivo, "limbo" (entre el cielo y el infierno sin ser el purgatorio: donde envía Dios según la religión católica a los recién nacidos que fallecen sin poder ser bautizados).
Comenzó Daniela, quien en los momentos que intervino, tanto al presentar a sus compañeras como cuando le correspondió a ella, lo hizo de pie, mientras sus compañeras optaron por hacerlo desde sus sillas. Carmen en el centro del grupo y Noelia y Clara tras la mesa con el ordenador al lado (aunque no se pudo utilizar).
¿Es la escuela intercultural? fue la pregunta con la que comenzaron y tras indicar que no siempre fue igual, que lo mismo que emigramos, desde hace unos años acogemos a población inmigrante. 
Tras señalar los conceptos básicos del tema (aculturación, multi e inter culturalidad y multi e interculturalismo) y citar unas ideas del secretario general de Naciones Unidas sobre el estado de derecho y la inmigración (ver prezi a continuación), Clara introdujo los grandes números acerca de las personas inmigrantes en nuestra sociedad y nuestra escuela, presentado una tabla que recoge el aumento de alumnado inmigrante en las aulas de primaria de Asturias (menos de 1000 en 1999 y unos 6000 en 2006).
A continuación hablaron de los diferentes agente socializadores (familia y su relación con la escuela, distinguiendo Noelia los diferentes tipos -burocratica, tutelar, consumista y cívica - así como los diferentes niveles de participación). Luego Clara nos habló del profesorado y su implicacion en el tema para explicarnos a continuación Daniela la influencia de losmedios de comunicación, en concreto de la publicidad al respecto. Se centró en explicar la campaña publicitaria del grupo Benetton. Luego Carmen comenzó a explicar las ideas de Mariano Fernández Enguita sobre la interculturalidad en una sociedad multicultural, contrastándolas con las que presentó Daniela de Xurxo Torres Santomé sobre las nueve tergiversaciones que se pueden encontrar en los contenidos curriculares.
Por último Carmen y Clara nos hablaron de diferentes acciones de ongs (Llar en Avilés, Cruz Roja) y colectivos (Eleuterio Quintanilla). En este punto intenté hacer una loa del grupo pero Daniela, con mucho tino, me mandó callar porque, entre otras cosas tenía que irse y antes quería explicar lo que le faltaba a ella, además de que el próximo lunes Chema Castiello, miembro de dicho grupo nos hablará largo y tendido del mismo.
Justo antes de finalizar la exposición, Aida nos permitió escuchar  en su portátil la canción de Manu Chao titulada Clandestino, muy a cuento pues refleja la vida de un inmigrante en una ciudad del norte (babilon por Babilonia) huyendo de la policía, pues es considerado como una personal ilegal, quiebra ley en sus palabras.


Grupo Eleuterio Quintanilla. Libros de texto y diversidad cultural
Editorial Talasa, 1998.


Libro de 4º de primaria. Editorial Anaya.
Texto: Educación Multicultural
Los inmigrantes: Cada año llegan a España decenas de miles de inmigrantes. Muchos de ellos entran en nuestro país de forma ilegal y encuentran dificultades para obtener trabajo y permiso de residencia. Por ello, es frecuente que haya detenciones y muchos sean expulsados de nuevo a sus países de origen>>
 ¿Cómo deberíamos de acoger a los inmigrantes?¿Qué piensas de la expulsión de los “ilegales”

Libro de 2º de la ESO.
Se pide al alumno que redacte un "texto argumentativo" a partir de dos documentos y que realice una encuesta a personas de su entorno.
Saque el lector las conclusiones de los dos textos que adjuntamos:
" El endurecimiento de los gobiernos frente a la inmigración es paralelo al rechazo social. Las principales causas de esta actitud, justificada o no, son las siguientes: los refugiados resultan onerosos para los contribuyentes, y acaparan sus beneficios sociales; la mayoría sólo busca mejores condiciones de vida, quita puestos de trabajo y no siempre mantiene una conducta correcta." El País, 261192 .
"Miles de personas se concentraron ayer en Madrid, Barcelona, Valencia, Murcia, Alicante, Almería, Málaga, Cádiz, Sevilla, Granada, Asturias, Cantabria, San Sebastián, La Rioja, Zaragoza y Toledo contra el racismo y la intolerancia y para pedir reformas de la Ley de Extranjería". Ya, 281194.

CONCLUSIONES
¿Contribuyen los textos analizados a la adopción de los valores de aceptación de las diferencias, tolerancia, solidaridad o tratamiento positivo del conflicto? La respuesta no puede ser afirmativa. Los datos que vamos destacando así lo avalan. Los autores de los manuales se instalan en el limbo y plantean dilemas pretendiendo una neutralidad que es más que evidente que no consiguen.





3 comentarios:

  1. Sofía Alonso Toledano comentó lo siguiente

    Enhorabuena por la exposición; me encantó fue dinámica y nada aburrida y, sobre todo, muy interesante. Además con el fallo técnico del prezi lo teníais más difícil, pero aún así estuvo genial

    ResponderEliminar
  2. No hay nada que añadir Josetxu,se nota que estuviste atento jaja gracias a la clase por su participación y esperamos que no os haya parecido muy aburrida a pesar del problema con el ordenador.
    Noelia

    ResponderEliminar
  3. Gracias a Josetxu por cargar nuestra presentación, ya que ahora todos podréis asimilar mejor gracias a la imagen lo que quisimos transmitiros de este tema. También es necesario agradecer vuestra atención y participación el día de la presentación, ya que sin unos buenos compañeros no se hubiera logrado.

    Ahora solo cabe decir que espero que os sirviera de forma positiva y siempre para concienciarnos de lo que pasa a nuestro alrededor. Y recordar: que existen desigualdades sociales, que debemos corregirlas, que una sola persona no puede, pero un maestro en su aula puede corregirlo =)

    ResponderEliminar