Asisten 41 personas
Hoy en
la clase de didáctica, continuamos con las exposiciones de los trabajos
grupales. Esta vez expusieron nuestras compañeras, M. Isabel Álvarez, Andrea
Álvarez, Isabel Álvarez y Laura de Andrés, nos hablaron de todo lo relacionado
con las altas capacidades.
La
exposición empieza con Laura, que nos cuenta lo que van hablar cada una y nos
informa que en España según el Ministerio de Educación y Ciencia existe un
total de 300.000 alumnos/as, pero de los cuales un 99,4% no se conoce, lo que
reduce esta cifra a unos 2.000 niños/as. En Asturias, en cambio nos encontramos
con 250. Nuestra compañera Isabel, empieza explicándonos lo que son las altas
capacidades, también nos cuenta la historia desde cuando se incluyen las altas
capacidades en la LOE y el Decreto Asturiano y por último nos habla de los
estereotipos y tópicos, en los cuáles nos cuenta, que estas personas tienen un
rendimiento escolar bueno, no necesitan ayudan y se aburren en las clases que
ellos dominan, también estas personas tendrán un gran éxito escolar y
profesional. Intervino Josetxu, preguntando a la clase si a alguien alguna vez
le habían asignado lo de las altas capacidades y si alguien había empezado a
leer antes de los tres años. Sigue la exposición con nuestra compañera Laura,
la cual nos explicó la identificación y evaluación de estas personas. Nos
empezó hablando de por qué era importante la detección de las altas capacidades
y nos dijo que todo alumno tiene el derecho a tener una educación que responda
a sus necesidades y para darle esa educación, que ellos se merecen deberíamos
conocer sus características y su funcionamiento intelectual. También nos habló de la finalidad de la detección y por últimos de los pasos que deberíamos
seguir: el primer paso, la identificación, de la cual nos habló cómo debe ser y
quién lleva a cabo este proceso; el segundo paso, la evaluación
psicopedagógica, que tiene como objetivo detectar las necesidades del alumnado,
también nos informo sobre las herramientas y pruebas que utilizan para estas
personas y por último nos indicó como nosotros, como profesores podemos
detectar que un niño tiene estas capacidades, por ejemplo observando,
analizando sus trabajos, la relación que tienen con sus compañeros, etc y el
tercer paso, la respuesta educativa. Nos
pasaron unos cuestionarios para que los miráramos, el primero era un
cuestionario de observación para las familias, el segundo, de nominaciones
entre iguales y por último nos enseñaron las escalas para la valoración de las
características de comportamiento de los estudios superiores.
Siguió
la exposición nuestra compañera M. Isabel, que nos habló sobre las necesidades
educativas, primero nos contó qué eran y después que estaban divididas en tres
grupos: emocionalmente, socialmente y psicológicamente y luego nuestra
compañera nos enseñó y explicó un cuadro, donde podíamos ver una visión desde
tres perspectivas diferentes: el experto, la administración y el docente.
Nuestra compañera Andrea nos habló sobre la metodología, nos explico cómo
deberíamos tratar a un niño en el aula con altas capacidades. Nos hablo de que
existen distintas actividades en el aula, un claro ejemplo es la “Caja Mágica”,
que se trata de una caja de madera, en cuyo interior se encuentran sobres con
diversos motivos, cada uno de los cuales contiene un tipo de ficha de
ampliación o refuerzo de los contenidos trabajados en el aula, a veces los
niños encuentran sorpresas. Se utiliza de manera que, cuando el niño acaba la
actividad propuesta por el grupo, puede utilizar este recurso de forma individual,
en pareja o en grupo. Nos contó que existían también otras actividades, de las
cuales nos hablo de sus principales objetivos y como se suelen utilizar estas
actividades tanto en su casa como en el aula. M. Isabel nos informo que existía
una asociación asturiana, APADAC (Asociación de Padres de Alumnos De Altas
Capacidades), que fue fundada en 1994 y que estaba formada por 250 familias
asociadas. Sus principales objetivos son defender los derechos de los niños con
altas capacidades y en el apoyo de su aprendizaje, así como la orientación de
sus familias y también, se dedican a la difusión de la Alta Capacidad en la
sociedad en general ofreciendo información. Se dedican a realizar talleres,
charlas informativas, actividades terapéuticas (yoga, tai-jitsu, clown…).
Existen dos personajes muy relevantes en altas capacidades, Javier Tourón
Figueroa y Miguel Ángel Santos Guerra, los cuales aportaron mucha información
sobre estas personas. Nos enseñaron dos noticia de prensa ( las cuales
encontrareis en el power point). Por último nos enseñaron un video de ¿cómo era
un día normal para un niño superdotado? Y nos dijeron que un 60% de los niños
con estas capacidades fracasan en las escuelas, Josetxu intervino diciendo que
esto es debido a que se piensa que los profesores no están capacitados para
educar a estos niños. Por último de la exposición cada una nos contó las conclusiones
que sacaron.
Nos
contaron que en la exposición de hoy iban a venir los de la asociación de
APADAC, pero por motivos no pudieron presentarse.
Esta exposición me pareció muy interesante, además mis compañeras la defendieron muy bien. Me resultaba contradictorio que un niño con altas capacidades pudiera fracasar en la escuela, pero mis compañeras nos dieron los motivos por los que lo hacían: acaban aburriéndose en las clases y eso hace que lleguen a abandonar por completo las asignaturas. Todos estos temas que se están exponiendo en clase debemos tenerlos muy presentes, porque nos cuentan todo lo que nos podemos encontrar en un aula el día de mañana(niños con altas capacidades, niños de distintas culturas, niños con distintas enfermedades a los que incluiremos en nuestro aula...) y de cierto modo, ahora ya sabemos como poder afrontar éstos temas, con quien podemos contar a la hora de conseguir el objetivo que tengamos presente,como es el caso de las familias y los compañeros , a la hora de tratar con un niño con altas capacidades.
ResponderEliminarGracias al diario me he enterado de la exposición sobre niños con altas capacidades. Decir que estos niños suponen una excepción a la generalidad del aula y que como otros casos particulares (que bien enumera Noelia) debemos tenerlo en cuenta.
ResponderEliminarTodas las personas somos diferentes, Hay niños muy sensibles y timidos, otros que se despistan continuamente y no paran quietos, otros que tienen problemas en casa...niños con altas capacidades, niños extranjeros que no hablan bien nuestro idioma.., Muchos casos diferentes. Por eso, una de las conclusiones que saco de esta exposición es que los maestros deben personalizar al máximo la atención a cada alumno. Esto requiere de mucho trabajo y no siempre es posible, pero creo que debe ser un objetivo siempre presente.
Mis compañeras han hecho una exposición estupenda. Me parece importante resaltar un tema que abordaron que es que a un niño con altas capacidades no sólo son los especialistas los que deben apoyarle y ayudarle, sino también las familias, los compañeros, se convierten en un papel fundamental para el desarrollo de estos niños.
ResponderEliminarConsidero muy importante conocer otro tipo de metodología, como la que en este caso muestran mis compañeras para atender a niños con altas capacidades. Es imprescindible para un buen docente conocer y barajar una buena metodología. Todos deberíamos hacer un pequeño diario con ideas metodológicas a lo largo del curso, ya que en muchas situaciones de nuestro futuro como maestros será necesario dominar para alcanzar el éxito en el aula.
ResponderEliminar