lunes, 11 de noviembre de 2013

Diario 17ª clase teórica -11/11/2011

Elaborado por Jorge Campo

Asisten 71 personas


Comenzamos la clase con una exposición del PA1, acerca de la multiculturalidad. Chema Castiello nos va a dar una pequeña charla a cerca de la interculturalidad y alguna experiencia propia.
Daniela comieza introduciendo esta exposición.
Chema agradece nuestra invitación y comienza hablando de la fundación de este grupo.
Afirma que gran parte del trabajo lo realiza con población inmigrante y comenta las selecciones que hace la escuela y dice que el grupo con el que trabaja ofrece una reflexión sobre los aspectos prácticos de la escuela.
Continua hablando sobre su epoca durante el franquismo, que rezaba muchos rosarios, habla de una dictadura muy volcada en el catolicismo, calificando también la dureza de los profesores en aquella época. Su generación se vió obligada a pensar como querían que fuera la escuela debido a que querían que cambiase.
También habla de la facilidad, que no tenemos actualmente ,de encontrar trabajo, contándonos su experiencia de unos meses en Menorca.
Daniela le hace una pequeña entrevista para intentar tratar todos los temas. El grupo de Chema esta formado por unas 15 o 16 personas, que se reunen las viernes por la tarde para tratar y debatir temas, incluso a veces reclaman la ayuda de alguno más debido a que conocen muy bien el tema.
Define al profesor como la persona que tiene unos conocimientos en una materia determinada, como un animador del alumno para realizar su camino. También dice que es fundamental la capacidad de síntesis que debe tener un profesor y que los conocimientos de estos siempre van a ser superiores a los que van a ser capaces de enseñar.
Chema continua diciendo que hay muchos grupos como ellos, pero Josetxu discrepa diciendo que como ellos hay muy pocos.
Josetxu nos comenta que hay profesores de la Universidad de Magisterio que insultan y desprecian a este tipo de grupos, afirmando que vivió una mala experiencia.
Otra de las preguntas que le hacen a Chema, es que si le parece bien la ayuda de la cruz roja a los inmigrantes a la que responde que si.
Chema se declara como persona laica y de izquierdas y continua contándonos una de sus experiencias con uno de sus alumnos diciendo que solía hablar mirando hacia abajo, y que un dia leyendo relata que cuando el padre le riñe en señal de respeto este agacha la cabeza. Habla entonces de que el lo interpretaba como que era un poco "zorrón".
Continua diciendo que el nunca tuvo ningún gitano que titulase. Habla del problema de que los gitanos se sienten observados y rechazados por lo tanto su rechazo hacia la sociedad es inmmediato.
Joaquin continua preguntandole que si tiene algun problema de que haya profesores como el y Chema responde diciendo que deberia de haber profesores de todo tipo de etnias.
Josetxu dice que en la escuela de magisterio desaparecen las minorias por lo que no esta representando a la sociedad.
Continuan preguntadole a Chema que si recibe algun tipo de financación a la que responde que no. Chema continua diciendo que el numero de ventas de sus libros es muy escaso y sigue contandonos una anecdota "trabajaba en el instituto padre Feijo y el colegio recibió un intercambio de ingleses y a estos les llamaba la atención la forma de evaluar debido a que en Inglaterra es muy diferente mediante examenes estatales a traves de los cuales reciben dinero dependiendo de como salgan estos exámenes".
El acto realizado hoy en la universidad seria inviable debido  a que esto no entraría dentro de sus planes rígidos y metódicos. Sigue diciendo la sensibilidad que hay que tener con grupos de diferente etnia respetando siempre su cultura para que facilitase la unión de grupos.
Nos cuenta tambien otra anécdota que trata sobre una presentadora que le quiere dar dos besos a un japonés como saludo y este asustado se echa hacia atrás y le saluda inclinando el tronco hacia delante debido a que su cultura no les permite besarse en publico y a continuación otra anécdota sobre una joven magrebi que llevaba un pañuelo en la cabeza (hiyab) a clase y una persona del centro se oponia a que llevase este pañuelo en la cabeza.
Afirma que las familias de los alumnos extrangeros no suelen ir al centro. Critica los horarios de las presentaciones de los colegios, debido a que deberian ponerlas en un horario en el que permitieran que la mayoria de los padres pudieran acudir , para avanzar asi todos conjuntamente.
Chema relaciona interculturalidad con convivencia.
Josetxu finaliza la charla mencionando a Enguita.
Daniela le agradece su exposición y Chema finalmente nos da el consejo de que ahorremos para realizar un interrail por Europa, calificándolo como una buena experiencia. Finaliza diciendo que viajemos y que de esta manera vamos a aprender mucho.

11 comentarios:

  1. Me ha parecido muy interesante la sesión de hoy con Chema que nos ha aclarado todas las dudas y nos ha dado su opinión sobre varios aspectos. Me parecieron muy interesante sus anécdotas y me parece que es una persona realmente interesada por el tema que hemos tratado estos días. Me llamo especialmente la atención cuando nos contó su artículo sobre la monja, y me parece que en él tiene toda la razón,¿por qué a una niña que decide llevar un pañuelo en la cabeza se le debe prohibir? Estando claramente en una educación pública, como el dice:Entonces¿Tendríamos que prohibirle llevar el hábito a una monja que decida estudiar? Según mi punto de vista deberiamos abrir un poco más la mente, aceptando en nuestra escuela hábitos y costumbres (mientras que no perjudiquen al resto) de otras culturas, y dejando atrás los tiempos en los que, como decía Chema, sólo podía existir en las escuelas una única cultura o religión.

    ResponderEliminar
  2. Considero que hoy fue un dia clave para la clase de 1*curso de magisterio, ya que gran parte de los universitarios de esta faultad no han tenido la suerte de estar con Chema Castiello y su visión multicultural. Por un momento pensé que nos sobraría tiempo para salir antes de clase, pero las reespuestas de Chema tenían demasiado zumo que exprimir. Probablemente muchos de nosotros escucharíamos encantados un seminario suyo, pero nos conformamos con su magnifica exposición de ideas de 1h y media.

    ResponderEliminar
  3. pd. intentamos tocar a grandes rasgos los puntos que consideramos más relevantes, espero que opinéis igual y que de verdad os transmitiera lo que buscábamos con esta entrevista.

    ResponderEliminar
  4. Gracias al buen diario realizado por mi compañero Jorge Campo me he enterado de lo que habeís echo ayer lunes en la clase de didáctica a la cual no he podido asistir por encontrarme mal. Me parece una magnífica labor la que realiza el grupo Eleuterio Quintanilla y es de agradecer la amabilidad de Chema Castiello por haber tenidio el detalle de ir a nuestra clase para explicar lo que hacen y contar alguna que otra anécdota. En mi opinión decir que me parece inexplicable como puede ser posible que a día de hoy haya gente que siga dificultando la integración de personas de otra cultura y por otro lado creo que todos deberíamos de tener una buena formación sobre este tema para que esto no ocurra.
    Para terminar decir que TODAS LAS CULTURAS SON RESPETABLES y que nunca entenderé a aquellos que opinen lo contrario. Espero que si en alguna exposición de las restantes vuelve a venir alguien a darnos una charla pueda asistir ya que estos temas me parecen muy importantes y se me queda un mal sabor de boca por no haber podido asistir.

    ResponderEliminar
  5. Me he perdido la visita de Chema Castiello y leyendo el diario no me ha quedado nada claro a qué se dedica su grupo Eleuterio Quintanilla. ¿quién es Eleuterio Quintanilla? ¿Qué acciones realiza el grupo? Las anécdotas con las que Chema Castiello ejemplificó el tema están bien, creo que poniéndo este tipo de ejemplos es realmente cómo se comprende el sentido de multiculturalidad, pero me falta saber que hace este colectivo, en qué ámbito trabaja, que actividades realiza, a que perfil de alumnos está dirigido, qué objetivos cumplen...

    ResponderEliminar
  6. Hola Beatriz, intentaré responderte a tu pregunta sobre Chema y el colectivo.
    Eleuterio Quintanilla es colectivo asturiano formado por una serie de profesores que pretenden ayudar a los inmigrantes y concienciar a la sociedad. Los viernes por la tarde estos maestros se reúnen y debaten sobre diferentes aspectos. Obviamente, el tema de la inclusión de los niños inmigrantes en el aula es uno de los más tratados. Sin embargo, Chema nos habló también de una exposición sobre el Holocausto. Como ves, los temas que tratan están todos relacionados con la interculturalidad.
    Debido a la gran labor que realiza este colectivo (no hay muchos como este) decidimos llamarles para que nos comentaran un poco más sobre su actuación. Chema se presentó y nos contó un poquito. El resto de la clase, le hicimos preguntas sobre diferentes apartados que habíamos trabajado en nuestra exposición.
    No sé muy bien si te habré aclarado algo, espero haberte servido de ayuda.
    Un saludo, Carmen.

    ResponderEliminar
  7. Lo leo con unos días de retraso... espero que Carmen haya aclarado tus dudas ya que principalmente, como ella dice, el colectivo Eleuterio Quintanilla está formado por profesores que tienen como objetivo integrar a los niños inmigrantes en las escuelas y hacer ver a la sociedad como el conjunto de culturas puede vivir en las escuelas. No trabaja necesariamente con niños o niñas inmigrantes ya que durante la entrevista nos hablo sobre niños de etnia gitana españoles. Es un colectivo que no pretende ganar dinero con su actividad, sino que intentan con el dinero que ellos mismos pueden aportar o mediante trabajos conjuntos con otras asociaciones que reciben subvenciones, llevar a cabo esta tarea. Mediante sus escritos, que están "vetados" en la biblioteca de nuestra facultad, intentan transmitir la importancia de la multiculturalidad y el derecho que tenemos todos, independientemente de que cultura seamos, a relacionarnos y vivir lo mejor posible. En mi anterior comentario, nombre el articulo escrito por este colectivo de la niña con el pañuelo y la monja, Josetxu nos pasó ese artículo por correo para que pudieramos leerlo, ya que en clase sólo hizo un breve comentario sobre él, si estás interesada en leerlo puedes pedírnoslo y te lo pasaremos por correo. Espero que con el comentario de mi compañera Carmen y éste queden aclaradas algunas de tus dudas. Un saludo

    ResponderEliminar
  8. Hola Beatriz, quisiera aportar además de lo que dice Carmen, que este colectivo trabaja de forma voluntaria sin ánimo de lucro, ya que es vocacional y como buenos maestros quieren desempeñar una función adecuada de integración en el aula. Por otra parte también publican todos sus pensamientos en la página web que encontrarás con facilidad en google para encontrar sus artículos y publicaciones pedagógicas.

    ResponderEliminar
  9. Hola chicas! Muchas gracias por la aclaración. También he consultado la web del grupo Eleuterio Quintanilla y me queda claro que es un grupo de debate sobre la multiculturalidad, que redactan documentos, ofrecen conferencias y analizan libros de texto. Pensaba que quizás realizaban algún tipo de proyecto que pudiera implantarse en los colegios.... Debió ser una charla muy interesante y divertida (gracias Jorge por incluir en el diario lo del niño 'zorrón', me reí mucho).
    Mi enhorabuena al grupo por haber concertado esta visita y hacer algo diferente en las exposiciones!

    ResponderEliminar
  10. Creo que para todos los que estuvimos en la charla de Chema fue una experiencia muy enriquecedora, ya que nos mostró las acciones que llevan a cabo en el colectivo Eleuterio Quitanilla para favorecer la interculturalidad. Me gusto la claridad, sencillez y cercanía con la que se expresaba.
    Respondió detenidamente a cada una de las preguntas que le hicimos.
    Admiro la labor que hacen desde el centro y me parece que como estudiantes de magisterio y futuros profesores tenemos que aprender mucho de personas como ellos, ya que debemos luchar por una educación inclusiva e intercultural real, es decir no como nos la venden actualmente.
    En mi opinión queda mucho trabajo por hacer y como resaltamos en nuestra exposición con unas palabras de Xurxo Torres debemos reconocer que todos somos racistas para poder cambiar.
    Se debe intentar adaptar los currículos y los libros (como hacen el colectivo Eleuterio) para poco a poco quitar de nuestra educación todos los estigmas que implican racismo, xenofobia...

    ResponderEliminar
  11. Gracias Beatriz! Respecto a su proyecto de actuación debo confirmarte que como profesores implantan sus recursos en el aula y en el colegio donde trabajan. Y para concluir resalto que las publicaciones pedagógicas que crean están dedicadas a todo aquel que quiera tomar referencia de sus ideas.

    ResponderEliminar