Un 80% de los casos de acoso escolar en Asturias se localiza en centros concertados
Uno de cada tres episodios de "bullying" conocidos en la región se produce en Gijón, advierte Encarna García
01.12.2013 | 01:24
C. JIMÉNEZ El drama del acoso escolar presenta una mayor incidencia en la clase media-alta. Una realidad que la presidenta de la Asociación Contra el Acoso Escolar, Encarna García, encara con la dificultad añadida de la escasa colaboración que existe para frenar esta realidad desde la alta inspección educativa, opina. "A pesar de los defectos de la escuela pública, un 80% de los casos de acoso se registran en la enseñanza concertada, donde es más difícil resolverlo", apunta García, quien ayer participó en las Jornadas municipales de educación.
La sesión dedicada a la convivencia y resolución de conflictos en el aula también reveló una nueva realidad vinculada al acoso: que los casos van en aumento y afectan a más chicas. García explicó que este momento manejan un total de 60 casos en el conjunto de la región, de ellos, un 32% (19) se localizan en Gijón y muchas veces las enfermedades raras son "carne de cañón" del acoso escolar o "bullying". "Quien diga que la situación está mejorando en Asturias, miente. Va a peor", argumenta la presidenta de la Asociación, como consecuencia de "la merma en la contratación de docentes", recalca ante un drama "cada vez de más gente".
García lamenta que muchos padres desconozcan la posibilidad de poder exponer su caso ante las direcciones de los centros educativos acompañados de un representante legal o incluso del personal de la Asociación contra el Acoso Escolar, que brinda asesoramiento a las familias de manera altruista. "Lamentablemente sigue siendo un tema tabú y desde los centros tampoco se ponen las medidas", critica Encarna García. "Como la inmensa mayoría de los acosadores son menores, no pasa nada", se queja.
Desde la Asociación contra el Acoso Escolar, aunque reconocen no disponer de "la varita mágica" para erradicar el problema, apuntan como primer paso necesario para las familias "que presenten un escrito ante las direcciones de los centros poniendo los hechos en su conocimiento. A los niños les quedan secuelas de por vida porque nadie les ayuda", advierte. La denuncia sobre la inacción de la Administración regional para con este problema se cambia cuando baja hacia escalafón local. "El Ayuntamiento de Gijón nos está ayudando mucho y en Langreo se van a celebrar una serie de charlas informativas pero en Oviedo llevamos un año esperando para entrevistarnos con el alcalde", recuerda García, quien tampoco confía en el papel que están realizando desde las asociaciones de padres y madres en los centros escolares. "No hacen nada ni se mojan contra el acoso", critica antes de defender la labor de otros colectivos como la Guardia Civil que en el caso de Mieres ha realizado estudios sobre la incidencia de las nuevas tecnologías entre la población escolar. "Un 80% de los menores maneja smartphones", resalta García sobre una realidad, la de las nuevas tecnologías, que presenta una relación directa con el acoso escolar. Un 11% de los alumnos del Caudal de entre 12 y 16 años recibió mensajes sexuales en el último año en los que aparecía una menor. "No se sabe lo que sufren los niños", insiste la presidenta de la asociación asturiana contra el acoso sobre este problema.
Muchos padres no saben que sus hijos están sufriendo acoso escolar, porque el hijo o la hija no se atreve a decir nada por temor a lo que puedan hacer después sus acosadores. En otros casos los padres lo saben y hacen todo lo posible, como es obvio, para que esta situación termine, pero a veces los intentos por los padres no son suficientes. Hace unos meses leí en el periódico que una adolescente (no me acuerdo de dónde) se suicidó tras ser acosada durante mucho tiempo. Sus padres estaban al tanto de esta situación, y a pesar de tomar medidas llegando incluso a cambiar a su hija de colegio, no pudieron evitar que la niña se suicidara. Pero por si esto fuera poco, sus acosadoras todavía pusieron por las redes sociales mensajes diciendo que era lo que se merecía. La policía tomó medidas y fueron a buscarlas al colegio donde estaban estudiando, pero ¿qué pasa? son menores de edad, por lo que ya podemos imaginar lo que pasa. (No volví a leer nada de la noticia, no se que pasó con las niñas que acosaban, pero reitero, al ser menores de edad, la policía mucho no puede hacer). Da mucha pena que se lleguen a situaciones así, en la que los padres a pesar de que hicieron todo lo posible perdieron a su hija. Aquí ya vemos que no solo entra el acoso escolar, el cuál sufría la niña en la escuela, sino que también hablamos de cyberbullying, otro acoso que ahora está a la orden del día, con un porcentaje muy elevado y que sufren sobre todo las niñas. Como dije en el comentario y como dice Encarna García en este artículo, la mayoría de acosadores son menores de edad, por lo que no se puede hacer nada con ellos, pero ellos si que pueden hacer daño a los demás. Este es un tema que debemos tener muy en cuenta el día de mañana, para detectarlo, tomar medidas y para que no se produzcan más casos como el de esta adolescente.
ResponderEliminarFrente a este problema, como en la gran mayoría, se ve que los que tienen que luchar son los padres y creo que no debería ser así, porque no pueden ellos solos: un niño o niña,o un/una adolescente que está siendo acosado o acosada, necesita apoyo de gente de su edad para no seguir sintiéndose un "raro", por supuesto que necesitan el apoyo familiar y por otro lado, creo que se les debería proporcionar un psicólogo especialista, ya que estos servicios suelen ser de pago y no todas las familias pueden permitírselo. También considero que los profesores deberían ser capaces de observar estas situaciones, estar al tanto y buscar soluciones, quizás a estos se les debería formar más en el tema para saber como actuar. También el acosador necesitaría ayuda psicológica, ya que quien abusa una vez abusa más y esto es un problema que se puede deber a diferentes causas y se debe acabar con él.
ResponderEliminarSupongo que el dato del 80% de los casos de acoso escolar en Asturias se da en colegios concertados obviamente será cierto, pero yo fui a un colegio concertado y a un instituto público y mi experiencia fue totalmente distinta: en el colegio los profesores estaban al tanto de lo que pasaba en cada aula y sabían bien quien era blanco de los abusos, lo que no dudaron en solucionar desde la primera sospecha: se avisó a nuestros padres y a nosotros (en ausencia del niño acosado) se nos dio una pequeña charla explicándonos que lo que para nosotros era una simple broma para él se estaba convirtiendo en un problema que no sabía como soportar. Recuerdo que a los pocos meses nos fuimos de viaje de estudios, y un día que salimos de noche alumnos de otro colegio quisieron meterse con él, y quienes salieron a defenderlo fueron los mismos que en su momento lo insultaban. Sin embargo, recuerdo que en el instituto los profesores no se molestaban tanto por saber qué ocurría en las clases y de hecho una alumna de otro curso dejó de ir a clase de un día para otro, cayó ENFERMA (sufrió bulimia) y perdió un curso completo, no sé como dejaron que se llegara a esta situación.
El acoso escolar es un problema que está presente día a día en las aulas y que tanto padres como profesores deben luchar para acabar con él.
A raíz de esta noticia, me gustaría compartir este enlace de una canción de un grupo muy conocido "Rise Against", ya que trata este tema. La canción se llama "Make it stop" (hazlo parar) y creo que el vídeo de la canción puede llegar hondo. Se hizo para el proyecto "It gets better" , cuyo objetivo es prevenir el suicidio entre los jóvenes LGBT empleando mensajes de adultos LGBT para transmitir que las vidas de estos adolescentes mejorarán.
ResponderEliminarPor lo tanto tenemos dos temas en uno: la homofobia y el acoso escolar.
Os recomiendo verlo, así que aquí os dejo el enlace: http://www.youtube.com/watchv=XP4clbHc4Xg
Hoy ha slaido en los medios una campaña de la Polciia Nacional que utiliza a futbolistas famosos para concienciar en los coledios sobre este tema.
ResponderEliminarCreo que el ejemplo que pone Sofia sobre lo que hicieron en su cole es lo que deberíamos de hacer todos si nos sucede en nuestros futuros puestos de trabajo. Chapeau!
Alicia Rubín comentó:
ResponderEliminarEl bullying, también conocido como acoso escolar es algo que ha habido siempre, pero que como dice en este artículo hoy en día las nuevas tecnologías como smarthphones o las diferentes redes sociales como Twitter, Tuenti, Facebook, Ask...
facilitan la existencia de este tipo de agresión entre los alumnos.
En mi opinión me parece algo muy poco ético y moral entre los niños/as, ya que el daño que hacen a los acosados es gravísimo, yo no opino igual que los que dicen esta frase ''Son niños que se le va a hacer'', no creo que un niño o niña deba de ser disculpado ante un acto de semejante calibre, ya que hace sufrir a un compañero/a y los daños causados pueden ser irreversibles.
Un dato que no me ha creado mucha sorpresa, pero que a muchos de los que lo han leido supongo que se la habrá causado fue el de que hay más porcentaje de acoso escolar en centros concertados. No me causó mucho impacto porque yo conozco a gente que ha estudiado en centros concertados y privados y yo misma también lo he hecho , y por otro lado también he estudiado en un centro público.
No es cierto que en los centros concertados o privados sean los niños más ''malos'' , para nada , hay de todo como en todos lados, pero si que es cierto que los alumnos y alumnas estudiantes en estos centros están acostumbrados a tratar con gente de su misma clase social que mayoritariamente es media-alta y cuando ven a alguien de otra clase social y etnia o raza puede que haya más choque de culturas y pensamientos que lo que esa misma situación podría originar en un colegio público donde desde pequeños en las aulas hay una gran diversidad de niños/as provenientes de familias muy hetereogéneas, aunque esto no quita de que también halla cierta recelo y discriminación en algunos aspectos.
Me parece una verdadera lástima que hoy en día el acoso escolar sea para los padres un tema tabú, porque si se supone que quieren lo mejor para sus hijos, y alguno de estos sufre este tipo de agresiones, ¿por qué no son capaces de intervenir? No me parece lógico. Es posible que no lo hagan por miedo a alguna especie de burla por parte de otros padres haciendo referencia a que su hijo es un “debilucho”, pero sin embargo tampoco le encuentro demasiado sentido, ya que ellos son adultos, ¿no deberían estar por encima de esas cosas?
ResponderEliminarPor otro lado me gustaría aclarar una cosa. En muchas ocasiones he escuchado que en colegios públicos en donde hay una mayor diversidad de alumnos (gitanos, inmigrantes…) se suele decir que los casos de bullying son más que en colegios concertados o privados. Conozco de colegios concertados en los que los alumnos han llegado a sufrir constantes humillaciones delante del maestro y este ni siquiera a dicho una palabra, es más, ha continuado la burla. Yo he asistido siempre a la enseñanza pública, tanto en el colegio, como en el instituto, y en mi instituto había este tipo de diversidad y, que yo sepa, JAMÁS ha pasado esto que he comentado antes ni nada parecido. Es cierto que ha habido algún caso de acoso, pero los profesores siempre solían intervenir rápidamente en cuanto eran informados. Dicho esto, quiero insistir en que nos borremos de la cabeza esa idea de que por ser un instituto público al cual acuden gitanos, inmigrantes y en general personas con una cultura diferente a la nuestra, vaya a haber más casos de acoso que en cualquier otro colegio concertado o privado.
El acoso escolar, supone un grave problema, ya que cada día en las noticias se ve un nuevo caso de bullying. Es necesario, por tanto, proponer desde edades más tempranas, una serie de medidas para subsanar dicho problema, pero en estos casos los “acosados" y sus familias creo que se sienten desprotegidos y frustrados por el desconocimiento del tema.
ResponderEliminarMi experiencia con un caso fue nefasta, ya que la chica que se sentía acosada, no tenía apoyo ni por parte del centro ni por parte de sus padres, ya que en muchos casos parece que el tema no tiene transcendencia, pero en realidad, es muy peligroso, como anteriormente dijo mi compañera Noelia, ya que hay muchos casos de suicidios por esta incomprensión.
Yo creo que los agresores son personas que no tienen empatía, y que sobre todo carecen de cariño, por lo que buscan llamar la atención de la peor manera, hiriendo a los demás".
Para solucionar este grave asunto, sería necesaria ayuda psicológica tanto para el agresor y para el agredido, y cuanto antes, la intervención de los maestros al menor síntoma posible.
Personalmente, en relación con la noticia, creo que está de más, opinar y sembrar un pánico entre los padres que llevan a los hijos a colegios concertados, ya que la presidenta en vez de decir ese dato, podría llevar a cabo iniciativas para acabar con el acoso.
Por otro lado, me parece muy bien que brinde información y ayuda de forma altruista, ya que favorece que los padres intervengan y tengan una interrelación entre el problema, y que por tanto, consigan más información.
Cuesta entender que haya gente aún tan ilusa de dejar pasar temas tan actuales y tan sumamente graves como es el acoso en la escuela. Creo que todos deberíamos de preocuparnos e intentar encontrar y solucionar los casos de bullying tanto en las escuelas como el dado mediante las redes sociales (cyberbullying). Lamentablemente la gente no se da cuenta de lo que está pasando y se muestra desinteresada por esos temas ya sea porque no conocen ningún caso o porque realmente creen que esto no puede suceder en el siglo XXI. Aunque el ciberbullying es más actual debido al gran avance en las tecnologías móviles y computadoras y en mi opinión este gran aumento del bullying ha servido para que los medios de comunicación informen a todo el mundo de lo que realmente está pasando en nuestra sociedad. NO PODEMOS PERMITIR QUE ESTE TEMA SEA UN TEMA TABÚ EN NUESTRO ENTORNO, y por eso estoy a favor de documentos y artículos como este que aportan información sobre lo que realmente nos debe de preocupar.
ResponderEliminarPoco más puedo añadir a lo que han comentado mis compañeros... que sea un tema tabú, olvidado e indiferente para nuestra sociedad es algo incomprensible. Todos sabemos que los niños pueden llegar a ser realmente crueles sin motivo alguno, pero como dice Alicia, no podemos disculparles alegando que "son niños".
ResponderEliminarSin embargo, creo que este artículo, tal y como dice Isabel, siembra un poco de pánico hacia los padres que llevan a sus hijos a colegios concertados. ¿Por qué saben que en estos se produce más acoso escolar? ¿En qué datos se basan? ¿Por qué no están reflejados en el artículo?
Por otra parte, creo que la escuela debería fomentar mucho más el respeto y la tolerancia hacia todos los seres humanos para evitar estos comportamientos en las aulas y en el futuro.
Justamente en la sesión de hoy, los profesionales que vinieron a darnos una charla sobre la homosexualidad en las aulas de primaria, nos dijeron el porcentaje de alumnos que habían pensado en el suicidio y cuántos de estos lo habían intentado. (Ahora mismo no recuerdo las cantidades, pero era algo escalofriante).
Hace poco conmemorábamos el día mundial contra la violencia de género y mucha gente opinaba que era realmente triste que se enseñara a defenderse de un violador y no a no violar a las mujeres. Pues bien, creo que la escuela tiene que intervenir cuanto antes, pues no hay nada más triste en este mundo que un niño triste, acomplejado, acosado y frustrado.