miércoles, 11 de diciembre de 2013

Diario 12ª clase práctica PA2 11-12-2013

Elaborado por Manuel 
Asisten 35 personas


Hoy hemos tenido clase práctica de didáctica a las 10:30 en la cual ha ocurrido lo siguiente:
En primer lugar Josetxu ha hecho un comentario sobre una reunión que ha tenido con el decano de la facultad en relación con el frío de las aulas y el problema de la calefacción, llegando a la conclusión de que el problema es de los alumnos que cerramos los radiadores.
A continuación el grupo formado por  Borja, Pablo, Rubén, César (Chechu) y Alberto Zapico (éste no pudo acudir por motivos deportivos) nos hablaron de la obesidad infantil y la alimentación en la escuela.
Comenzaron la exposición hablando del libro de mujeres jóvenes de Asturias. De este libro sacaron una serie de mitos relacionados con la alimentación (EJ: el pan no engorda, el alcohol es un alimento, tomar un vaso de agua caliente en ayunas adelgaza…) y nos lo pasaron en un folio para que nosotros pudiéramos contestar verdadero y falso en función de lo que pensáramos sobre ello. Una vez contestadas Chechu resolvió cualquier tipo de dudas sobre los mitos aunque yo no estuve muy de acuerdo con alguna de ellas.
Josetxu apuntilló que por ejemplo el Consejero de Asturias hizo un comentario en un artículo de periódico diciendo que el 8% de los niños desayuna, pero que no nos podemos fiar de lo que dicen ya que nos deben aportar fuentes o datos al respecto y que prueben lo que se dice.
A continuación Rubén nos habló sobre la obesidad infantil. Las consecuencias de esta son cambios en las emociones, trastornos cardiovasculares, diabetes y otros trastornos qu ese tratarán a continuación como la diabetes y la bulimia.
Nos dio unos datos que a mi parecer son muy altos ya que en España el 28% de los niños, es decir, uno de cada tres aprox. sufren  sobrepeso y obesidad y en Europa es el 18% tiene exceso de peso.
También habló sobre el estudio EN-KID en el cual se dividen los estudios de obesidad de diferente manera:
-Por sexo: en el cual los varones sufren más sobrepeso que las mujeres
-Por edad: los jóvenes de entre 6 y 13 años son los que más padecen sobrepeso
-Por zonas geográficas: Andalucía y Canarias son las que mayor índice de sobrepeso tienen y Asturias con un 4,5% la que menos.
-Por situación social: en los sistemas socioeconómicos y de estudios más bajos es donde existe mayor sobrepeso.
Nos quisieron dejar claro que la obesidad y el sobrepeso no son lo mismo. Una persona obesa tiene un exceso de grasa y sobrepeso y suele ser causado por una enfermedad. En el caso de una persona con sobrepeso no tiene por qué ser obesa y es debido a que come más de lo que el cuerpo necesita.
A continuación  nos explicaron como calcular el índice de masa corporal (IMC) que es mediante la siguiente:
IMC= peso/altura2 
Podrás comprobar el resultado comparándolo con las tablas predeterminadas.
Menor a 18____ bajo peso
De 18 a 25_____ peso normal
Más de 25_____ sobrepeso
Más de 30_____ obesidad
Equipados con una alta tecnología (pesa convencional y un metro) quisieron comprobar la masa corporal de varios alumnos (Mónica, Raquel, Jaime, el mío e incluso el del propio Josetxu. Todos excepto Mónica que tiene peso bajo estamos en los índices normales.
Después de este divertido “juego” César nos explicó la anorexia y la bulimia, las cuales son dos enfermedades muy relacionadas con la mujer pero que en los últimos años están aumentando los casos en hombres.
La anorexia se da sobretodo en adolescentes que se ven gordos en el espejo aún no estándolo y dejan de comer para perder peso rápidamente.
En el caso de la bulimia las personas que la sufren se dan grandes atracones de comida y luego se sienten mal y vomitan todo lo que comen. Una persona con bulimia puede experimentar hasta quince ataques de hambre a la semana. Esto puede provocar quemaduras en el esófago, trastornos renales...
Nos muestran la siguiente imagen de una mujer en la que se puede observar a la izquierda los efectos que tiene la anorexia y a la derecha los efectos de la bulimia.


El número de casos atendidos en Asturias ha aumentado desde el 2000 hasta el 2007 donde ha empezado a bajar notablemente.
Pablo nos habló de cómo mejorar las dietas todo este tipo de problemas además de hacer deporte.
Nos contó lo importante que son las charlas con las madres y padres en las cuales se debe fomentar y apoyar las salidas al campo, las actividades del colegio…
            También nos explicó que debemos habituar a nuestros hijos desde pequeños a comer más fruta y menos golosinas, en vez de darles chucherías como premio cambiarla por una pieza de fruta o por frutos secos… ya que hoy en día es casi imposible ver algún niño al que no le gustes las golosinas.
            Otros factores que pueden influir en algún problema de los antes dichos son la calidad alimentaria por ejemplo en los comedores escolares.
Los padres que tienen a sus hijos en comedores escolares se preocupan por la higiene y calidad alimenticia de estos (solo en 3 de cada 28 centros en Asturias se lavan los dientes después de comer)
El 57% de los padres creen que los profesores deben ocuparse de los comedores, algo que como bien dice Josetxu debe asignarse a otras personas. En relación con esto Lorena nos cuenta que en Palencia contratan a profesores que únicamente se encargar de cuidar a los niños en la hora del comedor por un sueldo bajo (minijob)
Después de hablarnos sobre este interesante tema los componentes del grupo nos reparten una hoja con una pirámide alimenticia (triangulo alimenticio en la opinión de Josetxu) para que coloquemos unos alimentos en el lugar que creamos que es el correcto y una vez terminado Chechu nos lo explica con la siguiente diapositiva.

A raíz de esto Josetxu nos cuenta la siguiente anécdota que vio en un anuncio de aceite: una niña que está viendo una botella de aceite le pregunta a su madre que es “virgen” y la madre se pone a explicarle que es la virginidad y la sexualidad, la niña no entendiendo nada le pregunta a la madre ¿qué es “virgen extra”? entonces la madre se da cuenta de su error y que la niña se refiere al aceite virgen extra.
El siguiente tema lo tendría que exponer Alberto pero en su lugar lo expone Chechu y es la educación para la para la salud.  Debemos educar a los jóvenes para que tengan hábitos saludables y que no se relacionen con las drogas, el alcohol y demás malos hábitos.
La educación para la salud se fue incluyendo en el currículo desde 1986. En Asturias existe un acuerdo de colaboración desde 1992 entre las Consejerías de Educación y Ciencia y la de Salud y Servicios Sanitarios para la incorporación de políticas de promoción de la salud.
Borja nos habló sobre un artículo de Valentín Gavidia Catalán sobre las escuelas saludables, el cual dice que hay tres dimensiones dentro de la escuela saludable.
-Física
-Psíquica
-Social
Por último Chechu nos enseña la guía asturiana de EpS elaborada por la Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias.

Al finalizar la exposición nos enseñaron unas fotos de ellos de pequeños en las cuales salían con un poco de sobrepeso y viéndolos ahora nadie lo diría.

La siguiente foto muestra a los componentes del grupo exceptuando Alberto Zapico.
Enhorabuena por la exposición chicos!




 Asisten 35 personas

3 comentarios:

  1. Por lo que veo en el diario me parece que la exposición de mis compañeros ha sido un éxito.

    Me parece muy importante hablarle sobre este tema no sólo a nuestros futuros alumnos sino también a sus padres. Ya que en la actualidad todavía nuestra sociedad parece que se le ha olvidado que es muy importancia nuestra alimentación y más la de los niños que están en proceso de crecimiento.

    Una lástima que al estar separados en las clases prácticas no haya podido asistir.

    ResponderEliminar
  2. Añadir que además de la alimentación tenemos que tener en cuenta que el problema de obesidad infantil se asocia a los hábitos de vida modernos, no solo comer mal, sino la ausencia de ejercicio físico. Los niños van en coche a clase y su tiempo de ocio lo pasan frente al televisor y los videojuegos. Las dos horas de Educación Física que hay en los coles y alguna actividad extraescolar deportiva no son suficientes!!!
    Por otro lado, no creo que a los niños, adolescentes y gente en general se le deba decir que NO se relacionen con drogas. Cuando te dicen NO, te entra una gran curiosidad ¿por qué no quieren que haga esto? y suele ser contraproducente. Siempre informar, nunca prohibir.
    Un tema interesante!

    ResponderEliminar
  3. La verdad que la exposición de mis compañeros me pareció muy interesante porque es un tema que hay que tener presente siempre pero sobre todo en los niños.
    La buena alimentación y el ejercicio físico son fundamentales en la vida de un niño y hay muchos padres que no lo saben y educan a sus hijos así con lo que llegan los problemas como obesidad infantil.
    En mi opinión, como futuros profesores creo que este tema se debe tener muy en cuenta en el colegio en el que estemos, y presentarlo tanto a padres como a niños.

    ResponderEliminar