Asisten 72 personas
Para empezar, Josetxu nos recordó en qué iba a
consistir la clase de hoy ya que, en cierto modo, ya nos lo había adelantado el
día anterior. Luego nos repartió, tal y como nos había dicho, el primer
"examen simulado", el cual constaba de cuatro preguntas, las cuales
se pueden observar en el documento adjuntado.
Las respuestas a dichas cuestiones podemos
encontrarlas en el capítulo sobre La Teoría del aprendizaje verbal
significativo de David Ausubel del modo siguiente:
- Respuesta
a la pregunta número 1: (Página 3 / Párrafo 2)
1) Los nuevos materiales que van a ser
aprendidos deben ser potencialmente significativos; es decir, suficientemente
sustantivos y no arbitrarios para poder ser relacionadas con las ideas
relevantes que posea el sujeto.
2) La estructura cognoscitiva previa del
sujeto debe poseer las necesarias ideas relevantes para que puedan ser
relacionadas con los nuevos conocimientos.
3) El sujeto debe manifestar una disposición
significativa hacia el aprendizaje, lo que plantea la exigencia de una actitud
activa y la importancia de los factores de atención y motivación.
- Respuesta
a la pregunta número 2: (Página 5 / Párrafo 4)
1) El uso prematuro de técnicas puramente
verbales con alumnos cognitivamente inmaduros.
2) La presentación arbitraria de hechos no
relacionados, sin ninguna organización o principios explicativos.
3) el fracaso en la integración de los nuevos
conocimientos con los materiales
presentados previamente.
4) el uso de procedimientos de evaluación que
únicamente miden la habilidad de los alumnos para reproducir las ideas, con las
mismas palabras o en idéntico contexto a aquel en que fueron aprendidas.
- Respuesta
a la pregunta número 3: (Página 6 /
Párrafo 4 y 5)
Según Ausubel, los organizadores previos son
un material introductorio de mayor nivel de abstracción, generalidad e
inclusividad que el nuevo material que se va a aprender. Los organizadores
pueden ser de dos tipos; según el conocimiento que tenga el alumno de la
materia a aprender.
1) Organizador expositivo. Se emplea en aquellos
casos en que el alumno tiene muy pocos o ningún conocimiento sobre la materia.
Su función es proporcionar los inclusores necesarios para integrar la nueva
información, procurando que éstos pongan en relación las ideas existentes con
el nuevo material, más específico.
2) Organizador comparativo. en este caso el
alumno está relativamente familiarizado con el tema a tratar o, al menos, éste
puede ponerse en relación con ideas ya adquiridas; en tales circunstancias, la
función del organizador previo es proporcionar el soporte conceptual y
facilitar la discriminabilidad entre las ideas nuevas y las ya aprendidas,
señalando similitudes y diferencias.
- Respuesta
a la pregunta número 4: (Página 8 / Párrafo 4)
La importancia del procesamiento arriba-abajo
queda puesta de manifiesto en la eficacia que la presentación previa del título
tiene en la comprensión de un texto ambiguo, al activar el esquema de nivel
superior adecuado, el inclusor podríamos decir siguiendo a Ausubel, y permitir
el comienzo del procesamiento arriba-abajo.
Una vez terminamos de responderlas, le
devolvimos el examen y él mismo nos dio el segundo, el cual contenía seis
preguntas diferentes.
Cuando ya habíamos terminado el segundo
examen, se lo entregamos y empezamos a comentar los resultados.
Por una parte, hablamos sobre las diferencias
que había entre dichos cuestionarios. Una de ellas, por ejemplo, es que el
primer examen es mucho más sencillo que el segundo, tal y como nos pareció a
nosotros, ya que las respuestas de éste se encontraban literalmente en el texto
que teníamos a mano, mientras que las respuestas del segundo examen eran más
concretas y más complicadas de encontrar. Con esto, Josetxu nos demostró que
dependiendo del interés que tenga el docente, éste puede variar el examen considerablemente para aumentar o
disminuir su dificultad. Para que nos quedara más claro aún, nos puso varios
ejemplos basándose en las preguntas del primer cuestionario.
A continuación, nos entregó un artículo sobre
un procedimiento que no poseía título, del cual tuvimos que leer con atención,
analizar y memorizar todo lo que nos fuera posible. En un principio no
entendimos nada, pero cuando nos desveló que el título de dicho escrito era
"El lavado de ropa", todo comenzó a tener sentido. Con esto nos demostró
la importancia del procesamiento arriba-abajo, del cual hablamos en la pregunta
número cuatro del primer cuestionario.
Finalmente, nos adelantó de manera breve las
respuestas a las preguntas del segundo cuestionario, en las cuales hará mayor hincapié
en la clase de mañana y nos explicó, además,
por qué nos resultaban tan difíciles de contestar.
PREGUNTAS SOBRE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE VERBAL SIGNIFICATIVO DE DAVID
AUSUBEL
(A: 4 primeras preguntas)
(B: las seis siguientes)
1. ¿Cuáles son las condiciones para tenga lugar el aprendizaje
significativo?
2. ¿Cuáles son los errores más frecuentes que cometemos los docentes al
utilizar el aprendizaje por recepción?
3. ¿Qué son los organizadores previos?
4. ¿Por qué es importante el procesamiento arriba-abajo?
5. Desarrolla algún ejemplo de organizador previo.
6. Cruzando las dos dimensiones de los tipos de aprendizaje de la teoría de
Ausubel obtenemos cuatro subtipos:
aprendizaje por recepción repetitivo
aprendizaje por recepción significativo
aprendizaje por descubrimiento repetitivo
aprendizaje por descubrimiento
significativo
¿Puedes poner un par de ejemplos de aprendizajes significativos que hayamos
visto en clase de Didáctica General?
7. ¿Qué limitaciones tienen las definiciones de aprendizaje por recepción y
por descubrimiento de su teoría?
8. ¿Qué entiende por asimilación obliterativa?
9. ¿En qué radica el parecido de su teoría con la de Reigeluth a la hora de
organizar el currículo?
10. ¿Qué tipo de conocimiento se explica mejor con la teoría de Ausubel, el
declarativo o el procedimental? Explica el porqué.
No hay comentarios:
Publicar un comentario