Asisten 59 personas
En la clase de hoy Josextu nos ha informado que las tutorías grupales de didáctica serán en el aula N12 y que no nos olvidemos de traer el viernes el curriculum del área que hemos elegido para comenzar a trabajar sobre ella.
A continuación volvió a la explicación de los contenidos que ya habíamos visto pero no estaban muy claros, y para ello elaboró una presentación de diapositivas que se encuentra al final de este diario. Comenzó planteándonos la cuestión de “calidad o cantidad” y para ello se utilizó el texto del aparato digestivo (diapositiva 2); también nos explicó las cuatro fuentes de curriculum: epistemológica, sociológica, psicológica y pedagógica (diapositiva 3) y nos pidió que fuéramos separando la información de nuestro curriculum en estas fuentes y que el viernes preguntáramos las dudas.
También vimos un caso particular de un profesor de medicina de la Universidad de Oviedo que suspendió a 145 alumnos de 146 en su asignatura de biofísica (diapositiva 4 y 5).
Lo siguiente que Josetxu nos explicó fue que había distintos tipos de sociedades (diapositiva 10) y que nosotros teníamos que distinguir la sociedad que más nos podía ayudar en nuestra área.
El siguiente punto que tratamos fue lograr diferenciar el aprendizaje por recepción y el aprendizaje por descubrimiento y encontrar sus limitaciones, y para resolver esta cuestión nuestra compañera Isabel salió a explicarlas, llegando a la conclusión de que la limitación en el aprendizaje por recepción es que no todo lo podemos captar memorizándolo ya que hay cosas que debemos entender a la vez que las recibimos; y que en el aprendizaje por descubrimiento nosotros no somos los que logramos descubrir las cosas, sino que es la sociedad la que nos lleva a la solución (esta cuestión fue una de las preguntas del examen simulado del día anterior).
Después de la primera prueba práctica formal que Josextu nos planteó el primer día con las fracciones, hoy nos ha propuesto la segunda que consistía en resolver un problema, “el problema de la danza”, pero planteado desde diferentes niveles educativos (primaria y secundaria) para que entendiéramos que un problemas se puede ir modificando dependiendo las dificultades que se le presenten al alumno, hasta que pueda llegar a resolverlo (diapositiva 16 y 17),
aquí surgen los conceptos de psicogénesis y ontogénesis.
A continuación volvió a la explicación de los contenidos que ya habíamos visto pero no estaban muy claros, y para ello elaboró una presentación de diapositivas que se encuentra al final de este diario. Comenzó planteándonos la cuestión de “calidad o cantidad” y para ello se utilizó el texto del aparato digestivo (diapositiva 2); también nos explicó las cuatro fuentes de curriculum: epistemológica, sociológica, psicológica y pedagógica (diapositiva 3) y nos pidió que fuéramos separando la información de nuestro curriculum en estas fuentes y que el viernes preguntáramos las dudas.
También vimos un caso particular de un profesor de medicina de la Universidad de Oviedo que suspendió a 145 alumnos de 146 en su asignatura de biofísica (diapositiva 4 y 5).
Lo siguiente que Josetxu nos explicó fue que había distintos tipos de sociedades (diapositiva 10) y que nosotros teníamos que distinguir la sociedad que más nos podía ayudar en nuestra área.
El siguiente punto que tratamos fue lograr diferenciar el aprendizaje por recepción y el aprendizaje por descubrimiento y encontrar sus limitaciones, y para resolver esta cuestión nuestra compañera Isabel salió a explicarlas, llegando a la conclusión de que la limitación en el aprendizaje por recepción es que no todo lo podemos captar memorizándolo ya que hay cosas que debemos entender a la vez que las recibimos; y que en el aprendizaje por descubrimiento nosotros no somos los que logramos descubrir las cosas, sino que es la sociedad la que nos lleva a la solución (esta cuestión fue una de las preguntas del examen simulado del día anterior).
Después de la primera prueba práctica formal que Josextu nos planteó el primer día con las fracciones, hoy nos ha propuesto la segunda que consistía en resolver un problema, “el problema de la danza”, pero planteado desde diferentes niveles educativos (primaria y secundaria) para que entendiéramos que un problemas se puede ir modificando dependiendo las dificultades que se le presenten al alumno, hasta que pueda llegar a resolverlo (diapositiva 16 y 17),
aquí surgen los conceptos de psicogénesis y ontogénesis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario