Asisten 41 personas
En la clase
práctica de hoy Josetxu comenzó diciéndonos que habíamos conseguido el récord del
blog de la asignatura ¡Y en tan solo un mes¡ A continuación comenzamos la clase
recordando lo hecho en la anterior con la hoja del geoplano para representar
los 14 segmentos , al acabar el repaso nos repartió otra hoja de cuadrados más
grandes de 6x6. Comenzamos representando
los segmentos aplicando una serie de valores [3,2][4,1] o [3,3] y
representándolos para llegar a la conclusión de que se podría aplicar el
teorema de Pitágoras. Después realizamos
un ejercicio de examen en el debíamos dibujar tres triángulos (rectángulo,
obtusángulo y acutángulo) en el geoplano. Y observar cómo podríamos aplicar
este teorema para hallar los lados de estos. Cuando terminamos Josetxu nos
explicó que el teorema que utilizamos no lo creó Pitágoras ya que no hay ningún
escrito que lo confirme pero si hay textos que certifican que un el teorema en
China se llama Kou Ku apareciendo en el libro Chia Chang Shuan Sha por lo tanto
el teorema no lo se aplicó solo, por lo que parece, en la Antigua Grecia sino
en la civilización China. Luego por encima, sin entrar en mucho detalle, habló
de autor como Euclides si demostró este teorema aunque de una forma muy
complicada.
Para acabar la
clase Josetxu explicó la unidad
didáctica, en un Prezi, que habíamos desarrollado en estas clases. Para ello
nos puso una dispositiva con todo lo que debería contener la que nosotros
debemos realizar con todos sus apartados
(objetivos, contenidos, principios de procedimiento, criterios y pruebas de
evaluación) finalizando con el examen que habíamos realizado anteriormente.
Asisten
Muy interesante lo del Teorema del kou ku. No tenía ni idea de que en oriente no conocían ese teorema por el de Pitágoras sino por ese nombre.
ResponderEliminar