Asisten 39 personas
Al comenzar la clase,
Josetxu nos dijo que hay que avisarlo con tiempo para hablar sobre el trabajo
grupal. Es conveniente que vaya el grupo entero, pero que si no podían asistir
todos, que vayan los que puedan. Nos ayudará a preparar la exposición del
trabajo grupal.
La práctica que
hemos realizado hoy, se llama “Implicación
didácticas de la teoría de Vigotsky”, en
la cual, las 5 ideas que aparecen, están sacadas del libro Desarrollo psicológico y educación (ver referencia en fotocopia más abajo),
hay que leerlas bien y entenderlas para posteriormente relacionarlas con
ejemplos.
La 1º idea: Entendemos que el desarrollo del niño tiene
que ser en sociedad. Es decir, lo que aprende lo aprende en sociedad y luego lo
asimila. Ejemplo: El bebé aprende en
sociedad, que señalando un objeto, puede conseguirlo.
La 2º idea: (Nos mostró un video de una escuela unitaria
en la que había niños de 4-7 años, en el cual se reflejaban las cinco etapass
de esta idea)
En la primera etapa, “Crear una concepción preliminar de la tarea”, en el video se veía claramente
esta idea. La profesora preguntaba de manera general a la clase.
En la segunda etapa, “Dominar la acción utilizando objetos”. Este tipo de
concepto se ve reflejado cuando la profesora les da un dibujo en el que tienen,
desde el mismo lado de la mesa, que ir de casa de Timoteo a la de Tania
simulando un camino por la carretera.
En la etapa tercera, “Dominar la acción en el plano del habla audible”. Aquí se puede ver como
empiezan a utilizar términos derecha-izquierda, arriba-abajo.
La quinta etapa trata de consolidar la
acción mental, es decir, realizar la
acción ya meditada con anterioridad.
La cuarta etapa es la de “Transferir la acción al
plano mental”, es
En clase realizamos
una actividad, que consistía en adivinar cuantas formas había distintas de
llegar de una esquina del geoplano de 5x5, en la que había 70 maneras
distintas. Sin la ayuda de Josetxu no podríamos llegar a saberlo.
La 3º idea: Se refiere a que adjudicamos significado al
contexto social. Una cosa es lo que hacemos y otra el significado que damos,
nombrar, definir términos, etc. Todas las acciones que realizamos están ligadas
a los significados, en la que todas tienen una parte social.
La 4º idea: Una programación educativa por muy bien que
este realizada, no puede carecer de sentido interno, porque necesitamos
motivaciones. Un ejemplo de esto es hacer volar un avión, ya que explicado con
vectores no sería divertido y no tendrían el mismo interés, que si el avión
fuese de papel y lo hiciesen volar en clase.
La 5º idea: Una cosa es algo que ya tienes, pero no
perfeccionado, y que con ayuda externa puedes mejorarlo. Un ejemplo es: Un
chico puede tener mucha fuerza, pero no sabe la técnica, y un profesor le
enseña para poder progresar en la actividad realizada.
Citas de interés didáctico del artículo de ÁLVAREZ, A. y DEL RÍO, P. (1992). Educación y desarrollo: la teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo. En COLL, C., PALACIOS, J. y MARCHESI, A. (Eds.), Desarrollo psicológico y educación. Vol.II (pp. 93-119). Madrid: Alianza Psicología.
1. Una operación que inicialmente representa una
actividad externa se reconstruye y comienza a suceder internamente, un proceso
interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo
cultural del niño toda función aparece dos veces: primero a nivel social y, más
tarde, a nivel individual; primero entre personas —interpsicológica y después
en el interior del propio niño —intrapsicológica-. Esto puede aplicarse
igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de
conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre
seres humanos (Vygotsky, 1978, pp.93-94, citado en ÁLVAREZ y DEL RÍO, 1993,
p.99).
2. Esta graduación del
proceso de interiorización en la ZDP ha sido definido por Galperin como
«interiorización por etapas» y en él se facilita el paso de la actividad
externa a la mental gracias al escalonamiento de proporción de interiorización
— dosificación entre lo interno y lo externo- en los puntos de apoyo de la
mediación. Galperin define estos escalones en las tareas escolares haciendo
hincapié en los cinco aspectos o etapas básicas siguientes:
1) Crear una concepción preliminar de la tarea.
2) Dominar la acción utilizando objetos.
3) Dominar la acción en el. plano del habla audible .
4)Transferir la acción la plano mental.
5) Consolidar la acción mental (p.101)
3. Cuando se habla de significado o de
significatividad en educación, con frecuencia se suele dar una interpretación
que supone el carácter individual y mental de esa significatividad: se sitúa el
significado por una parte en el nivel de la acción individual y no en el nivel
de la acción social y, por otra, en el plano de la representación y no en el
plano de la acción. Hablamos entonces más de las ideas del sujeto que de su
actividad y, por tanto, pensamos en representaciones individuales y no en
actividades sociales y compartidas. El aprendizaje significativo, desde la
perspectiva abierta por Vygotsky, hunde sus raíces en la actividad social, en la
experiencia externa compartida, en la acción como algo separable de la
representación — y viceversa- (p. 101).
4.Vistas desde el modelo de Leontiev, las unidades de
programación educativa empleadas en occidente tienen un carácter muy atomizado
o con un nivel muy bajo en la jerarquía propuesta por este autor: las
condiciones suelen ser muy estables («formato de clase», instrumentos de
trabajo, espacio y tiempo, etc., muy limitados y fijos) y la unidad de
programación suele ser la tarea, que raramente asciende por encima del
nivel. de la acción (cuando no se queda en simple operación – pág.103)
5. La
Zona de Desarrollo Próximo es la diferencia entre el nivel de desarrollo real
actual (ZDR) y el nivel de desarrollo potencial, determinado mediante la
resolución de problemas con la guía o colaboración de adultos o compañeros más
capaces. (Vygotsky,
1978, p.86, citado en ÁLVAREZ y DEL RÍO, 1993, p.114).
Este día no pude acudir a clase por motivos familiares.
ResponderEliminarMe parece muy interesante la teoría de Vigotsky y la he entendido bastante bien, gracias a Isa, me gusta mucho como está elaborado el diario y he podido diferenciar bien las ideas.
Me gustaría poder ver el vídeo para ver como actúan los niños.