Asisten 73 personas
Hoy en clase de didáctica continuamos con las exposiciones y esta vez fué el turno de Vanesa, Landy y Manuel que nos hablaron de todo lo relacionado con el autismo y sus consecuencias.
Comienzan poniendo un video que nos explica brevemente de qué trata esta enfermedad y los principales síntomas a una edad temprana, como un balbuceo monótono de bebé, un comportamiento extraño y con poca comunicacion verbal a medida que pasan los años o que raramente muestra contacto físico de algún tipo. Las observaciones sobre el desarrollo del niño son cruciales para ayudar al diagnóstico de la enfermedad. El video también nos muestra varias maneras de conseguir una mejora en la comunicacion, expresión y calidad de vida del niño que sufre autismo.
Tras esto, Landy nos enseña una aplicación informática, E-mintza, programa elaborado por el psiquiatra infantil guipuzcoano Joaquín Fuentes Biggi, descargable tanto para el Mac como el Windows que el niño puede utilizar en su tablet y desde allí, este puede formar frases para aquellos que no han desarrollado el lenguaje. También les permite comunicarse de forma mas fluida con sus compañeros, profesores, etc. La aplicación también tiene actividades para ejercitar la inteligencia en casa. Hasta ahora tiene 400 pictogramas y se podría descargar en varios idiomas. Tiene una opción de personalización que permite a los niños o a sus familias elegir los pictogramas que se adecuan a la forma de vida del niño con autismo.
La exposición siguió con un video realizado por alumnos de 6º de infantil del colegio Atlántida con un claro mensaje positivo.
A continuación realizaron una pequeña actuación representando la vida cotidiana de un niño con autismo y como esto afecta a su familia y su entorno. Landi decidió interpretar, de una manera muy graciosa, el papel de una niña autista y Vanesa de una madre frustrada por no saber realmente como actuar. Representaron fielmente el comportamiento de una niña con autismo a la que le cuesta relacionarse con el resto de la gente y que solamente quiere jugar sola. Landy actuó de tal manera que pudimos descubrir muchas de las reacciones de un Autista ante estimulos por parte de los padres y maestros que intentan desesperadamente incorporar al niño/a en la sociedad. Distracciones constantes, bordillear, comportamiento agresivo ante la música, son algunas de las respuestas ante tal acción. Mientras tanto, Manuel nos narra paso a paso los acontecimientos que tanto Landy como Vanesa nos representan.
Después, Manuel toma el rol de médico, Vanesa de madre, y Landy de niña con autismo, para asi mostrarnos el punto de vista de cada uno. El médico es interpretado de tal forma que podemos comprobar que lo que dice es simplemente pura teoría, fácil de digerir tanto para la madre como para su hija. La madre actúa de tal forma que intenta cumplir y realizar todo lo que el médico le dice. Sin embargo, Landy se muestra frustrada ya que nadie entiende su comportamiento al mostrarse reacia a jugar con sus compañeros y lo único que quiere es que la acepten tal y como es.
Tras mostrarnos los datos de niños con problemas de autismo en nuestro país (ahora no me acuerdo que cifra era exactamente), Josetxu nos explica que no existen datos y cifras exactas y que es necesario que la sociedad avance en en ese sentido.
Landy prosigue explicando su experiencia conociendo a padres y madres con hijos autistas que luchan cada día por una buena calidad de vida de sus hijos. Nos pone un ejemplo de un padre que funda un centro para niños autistas, donde estos pueden relacionarse entre ellos y concluye diciéndonos que el estado no da nada de dinero ni ayudas a familias con niños autistas ya que, para ellos, no se considera un problema tan grave para la sociedad.
Finalmente, Landy pone el ejemplo del colegio de Castiello (Gijón) donde se trata con niños con un alto nivel de autismo y explica que solo los casos más graves de autismo son tratados en este lugar. Los niños con un nivel más bajo son enviados a colegios con personas diferentes a ellos y donde muchos profesores no van a ser capaces de tratar con casos de autismo.
Realmente una exposición muy amena, que deja claramente explicada la situación que sufre a diario un joven con autismo.
ResponderEliminarGracias Álvaro pOr plasmar perfectamente en el diario lo que os qureíamos transmitir. Me alegro de que os haya gustado la exposición. Vane, Landy y Manu
ResponderEliminarEstoy con Daniela, una exposición muy entretenida y muy trabajada. La obra de teatro nos mostró como es el día a día de un niño o niña autista y también de su familia, profesores y amigos. Muy buen tema para exponer y muy bien presentado, tanto la parte mas teórica por parte de Paula, Sofía, Cristina y Alba, como la parte práctica por Landy, Vanesa y Manuel.
ResponderEliminarQue pena habérmelo perdido, pero con el diario, las fotos y lo que me ha comentado Josetxu me encanta! Muy bien! Enhorabuena por el gran trabajo y la originalidad! Para mi está claro que los alumnos aprendemos y aprenden más con este tipo de propuestas y métodos que mantienen el interés.
ResponderEliminarPD. Hace unas semanas vi un documental muy bueno 'María y yo' sobre esto: podeis echarle un vistazo aqui: http://www.rtve.es/television/20111011/version-espanola-estrena-maria-yo-premiado-documental-sobre-autismo/467581.shtml
muy buen trabajo realizado por los tres y tambien por Alvaro , además queria compartir (animado por josextu) que yo he tendio experiencia con dos niños que sufren el sidrome de Asperger y que nunca supe como tratar cn ellos xqe no sabia que caracteristicas tenia esta enfermedad y que gracias a esta exposicion he aprendido un monton de cosas que intentare transmitir a mis alumnos en el futuro para que no les pase como me pasó ami
ResponderEliminarLa exposición ha sido de 10, habeis sido creativos y habeis sabido captar la atención de toda la clase.
ResponderEliminarNos habeis enseñado como se debe trabajar con personas con autismo, ya que a mi me pasado lo mismo que a Chechu que conocía a un niño pequeño con autismo y no sabía como tratar con él cuando lo veía ya que desconocía muchas cosas sobre el autismo.
También felicito a Álvaro porque ha hecho un buen diario.
Gracias a todos por vuestros comentarios, sin duda es un privilegio poder trabajar con gente como vosotros, me alegro que os hayamos aclarado dudas sobre el trato con niños autistas, esa era la intención y para mi es una satisfacción que lo hayamos logrado, además hemos tenido la gran suerte de que Álvaro haya plasmado tan extraordinariamente lo que sucedió en el aula.
ResponderEliminarEnhorabuena por la presentación: amena, entretenida, interesante, geniales vídeos y la representación...bueno, ya os dije sin palabras, me encantó!!Y el toque de los globos fue genial.
ResponderEliminarTambién muy bien explicado por Álvaro y las fotos son fantásticas.
Felicidades Manu, Landy, Vanesa.
Yo por mi parte, además de agradeceros vuestros comentarios (tanto en el blog como personalmente), me gustaría resaltar la buena actitud que tuvo toda la clase durante la exposición.
ResponderEliminarTambién agradecer a Josetxu por dejarnos hacer ese tipo de trabajo, ya que pocos profesores dejan tanta libertad a la hora de exponer.
Y por último, felicitar a Álvaro por el fantástico diario que ha hecho (para mí, sin duda, el mejor hasta ahora).
¡¡Gracias!!
Enhorabuena a los tres por la presentación, estuvo de 10!! Y también quiero felicitar a Álvaro por el excelente diario que ha realizado.
ResponderEliminarBrillante exposición! Me parece genial que se haga saber como es un niño autista porque nadie nos enseña como tienes que tratar a un niño autista si te toca en clase.
ResponderEliminarAsí que muchas gracias por enseñar un poco más sobre el autismo y por hacerlo tan bien!!